DiscoverHoy en EL PAÍS
Hoy en EL PAÍS
Claim Ownership

Hoy en EL PAÍS

Author: EL PAÍS

Subscribed: 6,705Played: 448,946
Share

Description

En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes y Silvia Cruz Lapeña.
683 Episodes
Reverse
Sin pretenderlo, Emmanuel Macron se alineó esta semana con la ultraderechista Marine Le Pen en cuestiones migratorias: ¿por qué ha endurecido Francia su ley de inmigración?En España, el Gobierno anunció la compra del 10% de Telefónica, una empresa privatizada hace 26 años: ¿a qué obedece este movimiento?Y desde Roma, el Vaticano dio vía libre para que las parejas homosexuales que lo soliciten tengan la bendición de la Iglesia: ¿por qué da este paso una institución que no reconoce la unión entre personas del mismo sexo? Créditos: Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Nacho Taboada. Sintonía: Jorge Magaz. Más información: Macron salva la ley migratoria tras un conato de rebelión en su Gobierno: https://elpais.com/internacional/2023-12-19/macron-se-enfrenta-a-un-conato-de-rebelion-en-su-partido-por-la-reforma-migratoria.html  El Estado comprará un 10% de Telefónica para convertirse en su primer accionista: https://elpais.com/economia/2023-12-19/el-gobierno-aprueba-que-la-sepi-compre-hasta-un-10-de-telefonica.html  El Vaticano aprueba bendecir a las parejas homosexuales sin equipararlas al matrimonio: https://elpais.com/sociedad/2023-12-18/el-vaticano-aprueba-bendecir-a-las-parejas-homosexuales-sin-equipararlas-al-matrimonio.html 
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el reconocimiento del Estado palestino la misma semana que Israel bombardeaba Rafah. ¿Cómo está reaccionado Benjamin Netanyahu a anuncios como el de España? Con 177 votos a favor y 172 en contra, se aprobó la ley de amnistía. ¿Cuándo y en qué casos empezará a aplicarse? Con 177 votos a favor, y 172 en contra, se aprobó ley de amnistía. ¿Cuándo y en qué casos empezará a aplicarse? Donald Trump, expresidente y candidato republicano a las elecciones estadounidenses del próximo 5 de noviembre, ha sido condenado por 34 cargos a los que se enfrentaba por el caso de Stormy Daniels. ¿Cuál sera su futuro legal y político? Con la información de Antonio Pita, Xosé Hermida e Iker Seisdedos. CRÉDITOS Realizan: Javier Machicado y Belén Remacha. Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis. Sintonía: Jorge Magaz. MÁS INFORMACIÓN La reacción de los palestinos al reconocimiento de su Estado: “¿Qué vamos a celebrar mientras Gaza se desangra?” El Congreso certifica la amnistía entre la alegría independentista y el intento de boicot ultra. ¿Irá a la cárcel? ¿Podría indultarse a sí mismo? Preguntas y respuestas sobre el futuro de Trump. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Después de casi un año acaparando el debate político y la polémica, la Ley de Amnistía ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados. Ha sido en un pleno cargado de tensión, con 177 votos a favor y 172 en contra, y previo veto en el Senado. Todavía tiene que publicarse en el Boletín Oficial del Estado, y después pasar por el aval del Tribunal Constitucional y de la justicia europea, pero algunas consecuencias parecen claras: que Carles Puigdemont pueda volver en el corto plazo a Cataluña, y, sobre todo, que la política nacional pasa del todo página del ‘procés’. Eso, en medio de una campaña de las europeas que se vuelve a ver envuelta por temas domésticos. Todos los partidos tendrán que cambiar o adaptar su estrategia a este nuevo escenario. Créditos:   Realiza: Belén Remacha Con información de: Xosé Hermida Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Grabación en estudio: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
En las elecciones del 2 de junio, Claudia Sheinbaum, heredera del presidente Andrés Manuel López Obrador (Morena), y la opositora Xóchitl Gálvez se disputan gobernar un país marcado por la inseguridad. Los periodistas de EL PAÍS México, Georgina Zerega, Elías Camhaji y Zedryk Raziel nos cuentan qué significa que dos mujeres se disputen la presidencia de México por primera vez,  Créditos: Realizado por Elsa Cabria  Presenta: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
El Barcelona femenino ha ganado la Liga de Campeones. Es la tercera vez que el Barça se lleva la competición, pero en esta ocasión se ha impuesto al Olympique de Lyon, ocho veces campeón y triunfador histórico en Europa. Después de arrasar durante años en España, el equipo catalán ahora puede hacerlo en todo el continente. Es pionero en la profesionalización del equipo de fútbol femenino, aunque no tener rivales a su altura puede frenar la competencia, algo que ya se vive en la liga española. Créditos Episodio realizado por: Diego Fonseca y José Juan Morales Presentado por: Ana Fuentes Dirigido por: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
El fenómeno Taylor Swift llega a España con dos conciertos, los dos en Madrid, dentro de su gira europea. Serán el 29 y 30 de mayo en el nuevo estadio Santiago Bernabéu, donde caben más de 80.000 personas. Las entradas más baratas y con peor visibilidad costaban alrededor de 100 euros y las más caras, casi 600. Se agotaron en minutos hace meses. Acudirán fans no solo de todo el país, sino de todo el continente, incluso desde América. Ha ocurrido así en otras capitales, aunque en España su fenómeno se suma al de la nueva fiebre por los macroconciertos que está cambiando la industria. También Karol G, Aitana y Lola Índigo han logrado llenar este macroestadio. Créditos:   Realiza: Belén Remacha Con información de: María Porcel y Miguel Ángel Bargueño Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Más información: La era de Taylor Swift: radiografía del fenómeno pop más extraordinario Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Este lunes en Bruselas se celebra una conferencia internacional de apoyo a Siria, un país que lleva 13 años sufriendo una guerra civil enquistada, muy compleja, que ha arrastrado a otras potencias regionales e internacionales. No se sabe cuánta gente ha muerto y los refugiados sirios se cuentan por millones. De los que se quedan, nueve de cada diez sobreviven bajo el umbral de la pobreza, y en algunas zonas expuestos a una violencia extrema. Créditos Episodio realizado por: José Juan Morales Presentado por: Ana Fuentes Dirigido por: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
Alemania se convirtió el pasado 1 de abril en el tercer país de la Unión Europea en regular el cannabis, tanto para uso medicinal como recreativo, después de Malta y Luxemburgo. Ese día hubo una “gran fumada” en Berlín para festejar la nueva ley que reunió a miles de personas en la puerta de Brandeburgo. Durante su tramitación, esta medida no estuvo exenta de polémica: dividió a los socialdemócratas y se aprobó con la oposición de la derecha, de muchas asociaciones médicas y de los principales sindicatos de policía. Las encuestas dicen que la sociedad alemana está dividida en dos mitades entre quienes la apoyan y quienes la rechazan.  En este reportaje conversamos en Alemania con Isabel Cademartori, diputada del SPD, Marijn Roersch van der Hoogte, vicepresidente de la Asociación Alemana de la Industria del Cannabis (Branchenverband Cannabiswirtschaft) y con Sina Zucker, una de las participantes en las fiesta que se convocó en Berlín para celebrar la nueva ley y activista. De vuelta a España, visitamos la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid de la mano de José Javier Fernández Ruiz, director del máster de investigación sobre cannabis medicinal y charlamos con Ana Afuera, coordinadora del grupo de incidencia política y social de la Confederación de Federaciones de Asociaciones Cannábicas de España, David Pere Martínez Oró, doctor en psicología social y coordinador de la Unidad de Políticas de Drogas de la Universitat Autònoma de Barcelona y con Bernat Pellisa, ex alcalde de Rasquera (Tarragona) que intentó sacar adelante un plan en el 2012 para cultivar marihuana en terrenos municipales a cambio de ingresos para el ayuntamiento.  Créditos:  Un reportaje de: Dani Sousa Dirige: Silvia Cruz Lapeña   Edición: Ana Ribera    Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Más información: El cannabis prende en Europa: https://elpais.com/economia/negocios/2024-04-06/el-negocio-legal-del-cannabis-se-enciende-en-europa.html  Cientos de personas celebran la legalización parcial del consumo de cannabis en Alemania con una “gran fumada”: https://elpais.com/sociedad/2024-04-01/cientos-de-personas-celebran-la-legalizacion-del-consumo-de-cannabis-en-alemania-con-una-gran-fumada.html  Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
El Tribunal Internacional de Justicia en La Haya ordena a Israel detener sus ataques en el sur de Gaza. ¿Puede el gobierno de Netanyahu enfrentarse a sanciones si no cumple con la orden? El derrumbe de un local de ocio en Palma de Mallorca en una de las zonas más turísticas provoca cuatro muertos y 16 heridos. ¿A qué se debió el colapso del bar? Una investigación de EL PAÍS con Lighthouse Reports prueba que Marruecos, Mauritania y Túnez usan la financiación europea para desplazar forzosamente a migrantes y refugiados negros en África. ¿Qué ha supuesto esta revelación? Con la información de Isabel Ferrer, María Martín y Lucía Bohórquez. CRÉDITOS Realizan: Javier Machicado y José Juan Morales. Presenta: Ana Fuentes. Dirige: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis. Sintonía: Jorge Magaz. MÁS INFORMACIÓN El tribunal de la ONU ordena a Israel detener “de inmediato” la ofensiva contra Rafah. Detenciones masivas y traslados forzosos: así se destierra con dinero europeo a migrantes en el norte de África. Los bomberos apuntan al exceso de peso en una terraza como causa del derrumbe de un local de ocio en Palma. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Desde el 7 de octubre el mundo asiste en vivo y en directo a una masacre en Gaza: han muerto más de 35 mil palestinos por los ataques del ejército israelí. El gobierno de Netanyahu y Hamás siguen sin llegar a un acuerdo, y la paz, como en otras guerras, puede demorarse meses, incluso años. Esos son los plazos de la política. Pero mientras, muchos ciudadanos quieren posicionarse, mostrar su frustración y usar todo el margen que tienen para presionar. Hablamos con Álvaro Romero, responsable de la sección de redes sociales en El País, Oscar López Fonseca, periodista de El País en la sección de Nacional, María Antonia Sánchez Vallejo, corresponsal de El País en Nueva York, Beatriz Lecumberri, periodista en Planeta Futuro y Sergio C. Fanjul periodista en la sección de Cultura. Créditos:   Realiza: Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Grabación y diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera   Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
En pocas semanas empieza el verano. Teniendo en cuenta que el pasado fue el más caluroso de la historia por el cambio climático, el Ministerio de Sanidad ha activado un plan como todos los años, pero con una novedad: la forma de medir las olas de calor no será por provincias, sino por zonas. Porque en la campiña de Córdoba el riesgo para la salud está a partir de los 40 grados, pero en la costa de Lugo la mortalidad se dispara si el termómetro supera los 25. Tampoco es lo mismo vivir en la sierra de Madrid que en el centro de la ciudad, o en el Pirineo de Lleida que en su capital. Porque es además un mapa que no solo cuenta la temperatura, sino lo adaptada que esté la población y las edificaciones del lugar. Pero es un sistema de avisos: la segunda parte es poner recursos, que también son desiguales. Con Manuel Planelles, que cubre Medio Ambiente en EL PAÍS, y Pablo Linde, que cubre Sanidad en EL PAÍS. También interviene Cristina Linares, coordinadora del nuevo mapa en el Instituto de Salud Carlos III. Créditos:   Realiza: Belén Remacha  Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera   Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Aquí se puede consultar el mapa del plan especial de Sanidad para este verano  Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Cada año, decenas de miles de personas son deportadas al desierto y ciudades remotas del Norte de África. Muchos son migrantes y refugiados que querían llegar a Europa. Otros no. Lo que tienen en común es que prácticamente todas son personas negras. Y que parte del dinero que paga su traslado forzoso viene de la Unión Europea. Esto era algo que se sabía, pero que ahora ha demostrado una investigación de un año realizada por EL PAÍS con Lighthouse Reports y otros medios internacionales. Créditos Episodio realizado por: José Juan Morales Con información de: María Martín, Lola Hierro, Diego Stacey Presentado por: Ana Fuentes Dirigido por: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Bárbara Ayuso Sintonía: Jorge Magaz
Entre España y Argentina se ha abierto la mayor crisis diplomática que se recuerda por las declaraciones de Javier Milei. En un acto de la ultraderecha en Madrid, el presidente argentino cargó contra Sánchez y su mujer. A partir de ahí, el tono ha ido subiendo: Madrid ha exigido disculpas y ha retirado de momento a la embajadora española en Buenos Aires, una de las medidas más duras en diplomacia antes de romper relaciones. Créditos:   Realizado y presentado por: Ana Fuentes Dirección y edición: Silvia Cruz Lapeña  Diseño sonoro: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz  Para leer más:  Sánchez exige a Milei “respeto” y avanza que si no hay rectificación dará una “respuesta acorde”: https://elpais.com/espana/2024-05-20/sanchez-exige-respeto-a-milei-y-avanza-que-si-no-hay-rectificacion-dara-una-respuesta-acorde.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)  
El sur de Brasil está sufriendo unas inundaciones históricas por la lluvia y el desbordamiento de varios ríos. Hay más de un centenar de muertos y desaparecidos, aunque se cree que las cifras aumentarán cuando baje el agua. Medio millón de personas han tenido que abandonar sus casas arrasadas. Es uno de los mayores casos de migración climática en la historia reciente del país y provocará que ciudades enteras vayan a tener que reubicarse. Créditos Realiza: Dani Sousa Con información de: Naiara Galarraga Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera   Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz  Más información: El sur de Brasil, escaparate de la devastación que trae el cambio climático: https://elpais.com/america/2024-05-12/el-sur-de-brasil-escaparate-de-la-devastacion-que-trae-el-cambio-climatico.html  Noticias falsas agitadas por el bolsonarismo dificultan la atención de los damnificados por las inundaciones en Brasil: https://elpais.com/america/2024-05-15/noticias-falsas-agitadas-por-el-bolsonarismo-dificultan-la-atencion-de-los-damnificados-por-las-inundaciones-en-brasil.html  Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Viajamos a Madrid y Ciudad de México, para conocer a dos parejas que se debaten entre pedir o no pedir la bendición, cuando buena parte del clero se resiste a aceptarlos. En diciembre de 2023, el Vaticano anunció que permitiría las bendiciones a parejas homosexuales.Desde entonces, cada vez que trasciende a los medios una bendición, buena parte del clero responde de forma reaccionaria, porque rechazan que se pueda interpretar como si fuese una boda. Lo cierto es que bodas y bendiciones llevan mucho tiempo celebrándose en la clandestinidad. Conocemos a Juani y Ana, en Madrid, y a Oswaldo y Héctor, en Ciudad de México, mientras se deciden a dar o no dar el paso. CRÉDITOS:  Un reportaje de Almudena Barragán y Elsa Cabria Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña   Montaje y diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera       Sintonía: Jorge Magaz PARA LEER MÁS: El Vaticano aclara que las bendiciones a parejas homosexuales no suponen un “visto bueno” Las bendiciones católicas a parejas del mismo sexo escapan de la clandestinidad: “Hace tiempo que realizamos estos actos fuera de la estructura eclesial”
La victoria socialista en Cataluña provocó un movimiento hacia adelante de Carles Puigdemont y una debacle en ERC. ¿Cómo afectará a los pactos? El intento de asesinato del primer ministro eslovaco Robert Fico preocupa a Europa. ¿Hasta qué punto es consecuencia de la polarización política? En Países Bajos, después de seis meses de negociaciones, la extrema derecha formará parte de un gobierno de coalición. ¿Qué ha cambiado para que se rompa ahora un cordón sanitario de 12 años? Con la información de Camilo S. Baquero, Gloria Rodríguez-Pina e Isabel Ferrer. CRÉDITOS Realizan: Silvia Cruz Lapeña y Javier Machicado. Presenta y dirge: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Camilo Iriarte. Sintonía: Jorge Magaz. MÁS INFORMACIÓN Las 48 horas al límite en Esquerra Republicana tras el fiasco del 12-M. El hombre que disparó al primer ministro de Eslovaquia actuó en solitario por su oposición al Gobierno. La extrema derecha accede al poder en Países Bajos con un pacto dominado por el partido del ultra Wilders. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Mientras en algunos países celebramos este 17 de mayo como Día Internacional contra la Homofobia, a pocas horas de avión la libertad sexual se desprecia y se persigue. En África hay una ola de LGTBIfobia: las relaciones entre el mismo sexo son delito en 31 de los 54 países del continente. En algunos, como Uganda, se aplica hasta la pena de muerte. Es complicado medir la violencia porque no hay datos oficiales, y también por eso, cuentan las víctimas y las asociaciones, resulta tan difícil conseguir ayuda e incluso tratamientos médicos. Créditos:   Realiza: Raquel Seco Presenta: Ana Fuentes Diseño sonoro: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña  Sintonía Jorge Magaz  Para leer más: Uganda aprueba una de las leyes homófobas más severas del mundo "Dicen que los occidentales nos están convirtiendo en gais” Cómo la ultraderecha cristiana occidental ejerce influencia en la cruzada anti-LGTBI en Ghana Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).  
Alemania se plantea tener de nuevo servicio militar obligatorio, en una región en la que la mayoría de países lo han recuperado en la última década, desde la invasión rusa de Crimea. Según las encuestas, en Portugal y Francia crece el interés entre los jóvenes en engrosar las filas de sus ejércitos. Créditos:   Realizado por: Elsa Cabria    Presenta: Ana Fuentes Dirección y edición: Silvia Cruz Lapeña  Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis   Diseño sonoro: Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz  Para leer más: Alemania acelera el debate para reintroducir el servicio militar obligatorio https://elpais.com/internacional/2024-05-11/alemania-acelera-el-debate-para-reintroducir-el-servicio-militar-obligatorio.html
En nuestra galaxia hay unos 300 millones de planetas similares al nuestro en los que habría agua líquida y, por tanto, posibilidad de vida. Desde 1995, la ciencia ha creado telescopios cada vez más potentes que han permitido descubrir 5602 exoplanetas más allá de nuestro sistema solar. Entre todos ellos, solamente unas pocas decenas se parecen a la Tierra en tamaño, masa y composición. Y todavía menos son los que giran alrededor de estrellas como el Sol. Es decir, ninguno en todo el universo hasta ahora conocido es como nuestro planeta. A pesar de que los científicos lo buscan incansablemente. ¿Qué cambiaría si se encontrara otro planeta Tierra?CRÉDITOS:  Realizado por Silvia Cruz Lapeña y Nuño Domínguez Edición: Ana Ribera  Dirección: Silvia Cruz Lapeña  Diseño Sonoro Nacho Taboada  Sintonía Jorge Magaz    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Reino Unido ya está deteniendo a solicitantes de asilo y este verano pretende empezar a deportarlos a Ruanda, a miles de kilómetros. El primer ministro, Rishi Sunak, que acaba de cosechar unos resultados pésimos en las elecciones municipales, ha ligado su futuro político a ese plan para frenar la inmigración ilegal. La oposición insiste en que es pura propaganda: inhumano, caro e ilegal. En Ruanda solo hay instalaciones preparadas para una pequeña parte de los deportados. Allí el acuerdo con Londres también suscita críticas, a pesar de la censura. Créditos:   Realizado por: Elsa Cabria    Presenta: Ana Fuentes Dirección y edición: Silvia Cruz Lapeña  Diseño sonoro: Nicolás Tsabertidis   Sintonía Jorge Magaz  Para leer más:  En el centro ruandés que alojará a los deportados por el Reino Unido: “Entendemos lo que es tener que huir” https://elpais.com/planeta-futuro/2024-04-24/en-el-centro-ruandes-que-alojara-a-los-deportados-por-el-reino-unido-entendemos-lo-que-es-tener-que-huir.html
loading
Comments (9)

Tania

Las manifestaciones, sobre todo las que toman lugar en otros países, no es un método que funcione sino que sólo un camino para gritar y parecerse “de los buenos”. ¿Qué tal con las guerras que pasan ahora? Si las manifestaciones en los países que están en el conflicto no dan ningún resultado (saludos desde un país eslavo de donde siguen comprando los recursos vuestros políticos), ¿a qué resultado pueden llevarnos los gritos de los países del primer mundo?

May 25th
Reply

Tania

En Siberia hace unas semanas pasó lo mismo con una inundación fuerte

May 21st
Reply

Tania

Decir que somos el pueblo enfermo es inapropiado. No puedo imaginar cómo la sociedad que vivía en dictadura hace poco no lo entiende, no entiende cómo se mide el apoyo de un “líder”

Feb 25th
Reply

Tania

Hay miles doctores que podrían trabajar mientras estudian en MIR (es un trabajo también!) y ayudar al sistema sanitario pero llevamos esperando años y años sin ni un permiso ni un rechazo. El decreto funciona solo en casos de solicitud de América y no funciona para doctores de otros países. Entonces la pregunta clave - si el país necesita los médicos nuevos y quiere el gobierno hacer algo? :) Saludos!

Nov 8th
Reply

Tania

Pues, el sistema sanitario no puede ayudar a todos los pacientes a tiempo y al mismo tiempo estoy esperando mi homologación de diploma médico más de 2 años a pesar de nuevo decreto. Por qué no cortar las esperas de homologación DE VERDAD y no ayudar a todos?

Nov 8th
Reply

Cesar Rodriguez

por pendejos ..

Aug 7th
Reply

Tania

Hola a todos! Soy rusa y vivo en San Petersburgo como Iván. No es cierto que la mayoría apoye la guerra. La mayoría de población está ocupada por su propia vida, su sobrevivencia económica. Mucha gente está en contra y al mismo tiempo tiene miedo de decir algo porque es muy fácil decir que estás en contra viviendo fuera de Rusia, verdad? No tienes riesgo de estar encarcelado por tu posición en este caso. Saludos!

Jan 6th
Reply

Manuel Angel Lopez Penas

es importante precaverse y el mundo lo que nesecita es ayuda.espiritualmente en ideales biblico y económica social.

Mar 13th
Reply (1)
Download from Google Play
Download from App Store