Discover
BirdNote en Español

137 Episodes
Reverse
Este pingüino emperador se alimenta de pescado y calamar en el océano congelado. Meterse al mar es sencillo, pero salir de él es otra historia. ¿Cómo logra un pingüino levantar ese cuerpo regordete de 35 kilos por encima de salientes heladas de varios pies de altura , mientras esquiva a los depredadores? Un video subacuático revela una increíble adaptación que permite al pingüino lanzarse fuera del agua como un torpedo emplumado.Listen to this episode in English here. Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos.
Cuando es predecible y la vida silvestre está bien adaptada, una inundación natural puede generar prosperidad biológica. En la cuenca del río Amazonas, que contiene una quinta parte del agua fresca del mundo, las lluvias anuales pueden aumentar el nivel del agua entre 9 y 12 metros en cuestión de días. Los bosques se convierten en grandes lagos salpicados de árboles, mientras que el paso de sedimento forma islas nuevas casi de la noche a la mañana. Es un mundo exuberante que alberga algunas de las aves más icónicas del mundo, como tucanes, guacamayos, martines pigmeos, garzas tigres y este cacique dorsirrufo.Listen to this episode in English here. Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos.
Presente en gran partede Centroamérica, las parvadas de la urraca copetona son grupos familiares liderados por una hembra dominante. Incluyen a su pareja y varias crías femeninas que llevan alimento a la hembra principal y a sus crías. Es un ejemplo de crianza cooperativa, cuando aves que no son los padres ayudan a criar a los jóvenes.Listen to this episode in English here. Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos.
Los pingüinos de Humboldt que habitan a lo largo de la costa del Pacífico de Chile y Perú, están adaptados al frío. Pero en tierra las temperaturas alcanzan los 37 grados y los pingüinos tienen que refrescarse. Por este motivo, tienen parches de piel desnuda de color rosa en la cara, bajo sus alas y en los pies. En días calurosos, estos parches agarran un color rosa profundo conforme la sangre se precipita hacia la superficie para disipar el calor. ¡Parece que los pingüinos se sonrojan, pero en realidad se enrojecen!Listen to this episode in English here. Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos.
Hacia finales de febrero o marzo, los tecolotitos enanos emigran de México para reproducirse en Estados Unidos. Estos diminutos búhos pesan menos de 40 gramos, un poco menos que una pelota de golf. Durante la temporada de reproducción, los tecolotitos enanos viven en bosques y hábitats de cactus en el desierto, desde el suroeste de Texas hasta el sur de Arizona. Y son depredadores determinados. Al atardecer, cazan escarabajos, grillos y arañas, además de uno que otro lagarto o ratón. Presas más grandes, como escorpiones —con los aguijones cuidadosamente retirados— pueden terminar almacenadas en el nido para comerlos más tarde.Listen to this episode in English here. Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos.
La naturaleza produce algunos animales extraordinariamente extraños. Una de estas criaturas es el guácharo del norte de Sudamérica. El guácharo tiene una dieta basada en bayas silvestres y frutas, especialmente de las que son ricas en grasas, como nueces de palmas de aceite y aguacates (lo que provoca que los polluelos sean regordetes). Esta ave de apariencia extraña es más larga que un cuervo, tiene ojos grandes y un pico diminuto que sobresale de una boca gigante. Los guácharos viven en extensas colonias dentro de enormes cuevas. Cuando llega el ocaso, emergen de las cuevas como si se tratara de murciélagos gigantes y salen a buscar alimentos en el campo. De este modo, los guácharos pasan la mayor parte de su vida en completa oscuridad.Listen to this episode in English here. Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos.
Incluso en invierno, algunas aves, como el carbonero de gorra negra, los pinzones comunes y los zorzales americanos, saludan el amanecer con su canto. Normalmente escuchamos el coro del amanecer en primavera, cuando las aves cantan para marcar territorio y atraer parejas. Pero las aves no se reproducen solamente por el calor. La duración del día es un detonante mucho más seguro que el clima. Sabemos que los fotorreceptores en el cerebro de las aves detectan el aumento de la luz, lo que desencadena la producción de hormonas y ayuda a iniciar la temporada de reproducción. Nuestras aves madrugadoras no están reproduciéndose en febrero. Pero ya se están preparando.Listen to this episode in English here. Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos.
En muchas tradiciones, los cuervos son considerados como embusteros. Pero el cuervo común tiene un lado más tierno. Durante el cortejo, la pareja suele sentarse una junto a la otra, a veces acicalándose mutuamente las plumas. Y durante ese ritual, uno o ambos pueden emitir suaves gorjeos. Los polluelos de cuervo a veces emiten este mismo sonido después de ser alimentados. Comparado con el estridente canto habitual de los cuervos, éste es relajante. Se llama sonido reconfortante.Listen to this episode in English here. Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos.
En el invierno, parvadas de gansos nivales, gansos de Ross y grullas canadienses, hacen una parada en el Refugio Nacional de Vida Salvaje de Bosque del Apache en Nuevo México. Justo antes del amanecer, los gansos se transforman en una masa de energía cinética y potencial, como si se tratara de una orquesta sinfónica afinando para una gran presentación. Y de pronto, sin advertencia, despegan. Aunque dura solo unos segundos, el despegue de gansos es uno de los grandes eventos en la observación de aves. El estruendo de 10 mil alas retumba hasta los huesos de quien lo mira … y persiste por un rato.Listen to this episode in English here. Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos.
Para las aves y otros animales con un buen aislamiento natural, el invierno supone una gran ventaja a la hora de buscar carroña. Con el frío las bacterias funcionan muy lentamente o no funcionan para nada, lo que impide que los cadáveres se pudran. En las latitudes septentrionales, los cuervos y otras aves carroñeras aprovechan el almacenamiento en frío del invierno. Cuando un caribú, alce o ciervo muere en Canadá, Alaska u otro lugar frío en invierno, queda disponible para ser comido durante meses. Las bacterias deben esperar hasta que la primavera caliente el cadáver para empezar a consumirlo.Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos.
El gallito de las rocas peruano suena como una mezcla entre una motosierra y un cerdo chillando. Este macho, que es el ave nacional de Perú, luce un plumaje rojo brillante y una cresta en la cabeza que parece un casco de guerrero. Las hembras eligen a su pareja entre un grupo de machos que están en plena pelea, y luego construyen su nido en lo alto de un acantilado.Listen to this episode in English here. Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos.
La Reserva Ramsey Canyon en las montañas Huachuca de Arizona es famosa por las nubes de colibríes que se aglomeran alrededor de sus comederos al final del verano. Pero aquí también encontramos al raro y espectacular trogón elegante. Nativo de México y Centroamérica, se reproduce en los Estados Unidos y solo en algunos cañones del sur de Arizona. Parejas de trogones realizan los quehaceres domésticos en Ramsey y otros cañones. Son sorprendentemente discretos, ya que posan silenciosos. Hacen sus nidos en cavidades naturales o en nidos abandonados de pájaros carpinteros, la mayoría en los sicomoros de corteza blanca que deinean los cañones.
Habitando el sur de México y América Central, los Quetzales tienen una cola azul muy llamativa que puede ser hasta tres veces más larga que sus cuerpos. Probablemente por eso los aztecas consideraban a este ave una representación del dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, uno de los dioses más adorados en la antigua Mesoamérica. Pero sin importar lo sagrados que son, los quetzales están en riesgo cercano a la amenaza por la disminución de su población. La deforestación y el comercio ilegal son su principales amenazas.
Los loros se encuentran entre las aves más inteligentes. ¿Pero son lo suficientemente astutos como para reconocerse entre sí por sus nombres? La investigación realizada por el ornitólogo Karl Berg sugiere que la respuesta podría ser sí. Los estudios de Berg sobre las cotorritas culiverde, como la que se muestra en la imagen, indican que cada loro en una misma parvada familiar tiene una firma vocal distintiva que aprende de sus padres. Cuando otros en la parvada la escuchan, saben exactamente quién está llamando.
El gavilán zancón de Centro y Sudamérica y el aguilucho caricalvo común de África, tienen patas que se flexionan hacia adelante y hacia atrás. La maravillosamente peculiar adaptación de la pata de cada ave es muy original y evolucionó por su cuenta, aunque el resultado es el mismo. Los científicos llaman a este proceso evolución convergente.
Las águilas elegantes destacan entre otros rapaces por su impresionante cresta, que parece una elegante corona en los adultos, y un peinado punk en las crías, que tienen la cabeza blanca y el cuerpo negro. Estas aves son excelentes cazadoras, pero también son padres dedicados.
En climas templados como los de Norteamérica, los pájaros cantores machos suelen ser los que más cantan. Por lo general, los machos migran al norte antes que las hembras y establecen territorios para la corta temporada de reproducción, utilizando sus canciones como una forma de reclamar un lugar. Pero muchas hembras sí que cantan, incluso en climas más fríos. Y en las zonas tropicales cálidas, las hembras pueden llegar a tener un papel importante en la defensa de un territorio, y muchas de ellas cantan a menudo tan fuerte e ingeniosamente como los machos.
El saltapared pecho gris canta a dueto. Cada uno interpreta una frase, cada una tan ligada a la otra que se escucha como un solo canto. Este dueto tan coordinado es conocido como canto antifonal. Las parejas utilizan este dúo para asegurar y mantener sus territorios de crianza. Cantar a dueto es típico de las aves que viven en hábitats densos. Sin duda esto les ayuda a localizarse unos a otros.
El aguililla aura del suroeste de Estados Unidos se parece mucho al zopilote aura. Y a menudo se ve volando entre grupos de zopilotes aura. Al juntarse con los zopilotes, las aguilillas obtienen una clara ventaja como depredadores. Si bien las palomas y lagartijas huirían rápidamente de la sombra de un aguililla cola roja, parecen ignorar la sombra de los zopilotes que las sobrevuelan. Así, las aguilillas pueden acercarse sigilosamente a su presa sin ser detectadas.
Para quienes desean probar la observación de aves por primera vez, comenzar puede ser abrumador. ¿Deberías aprender el llamado de cada especie, cada sutil patrón de plumas antes de salir a buscar aves? Aunque es bueno prepararse, existe el riesgo de intimidarse, cuando en realidad el aprendizaje práctico es una de las mejores partes de la observación de aves. Así que cuando tengas el tiempo y la energía, ¡simplemente hazlo! Aprender sobre las aves es el trabajo de toda una vida, y por eso es tan gratificante.
Hace miles de años, rapaces gigantes vivieron en la isla que ahora conocemos como Cuba. El Gigantohierax es un género extinto de águilas, cuyos fósiles se han encontrado en depósitos de cuevas locales y rezumaderos de alquitrán. Con un peso estimado de 13 kilos y medio, el Gigantohierax suarezi, la más grande de las dos especies identificadas, habría sido el ave rapaz más grande conocida de América.
El ave más pequeña de Norteamérica continental: El colibrí calíope – una joya de apenas 8 centímetros y menos de 3 gramos de peso–. Estas aves migran al norte cada primavera desde el oeste de México. Desde su aposento un colibrí calíope macho supervisa su territorio. Este pájaro exquisito fue nombrado por la musa griega de la poesía épica, y es el ave migratoria más pequeña que mayor distancia recorre en el mundo.
La golondrina azulnegra es el ave de su tipo más grande que anida en Estados Unidos y Canadá. Durante el otoño, la golondrina azulnegra del oeste de Norteamérica migra hasta su sitio de hibernación en el sureste de Brasil. ¡Un viaje de más de 8 mil kilómetros! Los científicos creen que en sus orígenes, las golondrinas azulnegra eran una especie sudamericana. Pero con el tiempo, iniciaron una migración estacional hacia Norteamérica debido a que los días más largos del verano, les brindaban más posibilidades de cazar y alimentarse durante la época de anidamiento.
El cambio climático, la destrucción del hábitat y las especies invasoras han pasado factura a las poblaciones de aves. Es una realidad difícil de afrontar, pero no es el final de la historia. Hay muchas cosas que la gente puede hacer para proteger a las aves. Algunas acciones pueden ser pequeñas, como plantar una flor silvestre nativa o hacer un viaje sin auto. Pero cuando se combinan los esfuerzos de muchas personas que trabajan para ayudar a las aves, los efectos se multiplican. BirdNote está lanzando una campaña de tres años para inspirar a un millón de personas a actuar para ayudar a las aves.Como parte de la campaña ""Del amor a la acción"" de BirdNote, queremos saber cómo nuestras historias te inspiran a actuar por las aves. Comparte con nosotros aquí las medidas que estás tomando.
Los zanates mexicanos macho de color negro azabache tienen una cola en forma de V casi tan larga como su cuerpo. Parecen arrastrarla mientras vuelan, como si fuera una pancarta publicitaria jalada por un avión. Aunque no tan llamativas, las hembras de plumas marrones, también tienen colas increíblemente largas. También conocida como zanate mayor, esta especie vive en todo tipo de hábitats desde las costas del norte de Sudamérica hasta el oeste de Estados Unidos. Su capacidad para vivir en las ciudades y en el campo les ha ayudado a expandirse tan al norte que llegan a verse en Iowa.
En el desierto del suroeste, el agua puede ser escasa. Sin embargo, algunas aves, como el zacatonero garganta negra, prosperan en este paisaje abrasador. Las aves obtienen humedad de los alimentos, como del néctar y la fruta, así como de los insectos y otras presas. Se ponen bajo la sombra durante el calor del día para no perder agua jadeando. Y sus riñones son súper eficientes, por lo que casi no excretan líquidos. ¡Impresionante!
Cuando la experta en cambio climático Sofía Barboza vivía en la ciudad de Nueva York, le resultó difícil conectarse con el exterior de la misma manera que lo había hecho cuando era niña en Pensilvania. Al regresar a vivir ahí de adulta, Sofía trajo consigo una nueva conciencia sobre las aves y sus efectos en la salud mental.Esta semana es la Semana de la Conservación Latina. Obtenga más información sobre los eventos de la semana y cómo puede participar aquí.
Rosa Malagón creció creyendo que las aves tienen un significado espiritual, gracias a las enseñanzas de su herencia mexicana de su madre. Rosa, que ahora trabaja para la Hispanic Access Foundation, ayuda a conectar organizaciones sin fines de lucro dirigidas por latinos con fondos del Servicio Forestal de Estados Unidos. También dirige caminatas mensuales en el centro de Florida, compartiendo su amor por las aves y el aire libre con su comunidad.Esta semana es la Semana de la Conservación Latina. Obtenga más información sobre los eventos de la semana y cómo puede participar aquí.
Es más importante que nunca mapear los viajes de las aves para saber cuándo toman vuelo, cuándo paran a descansar, y qué necesitan para alimentarse y resguardarse a lo largo del camino. Nuevas herramientas como radares meteorológicos, la colaboración masiva y los geolocalizadores nos ayudan a obtener más información sobre a dónde van las aves y cuándo.
Algunas noches despejadas en septiembre, cuando el aire es claro, ¡puedes mirar aves cruzando la luna amarillenta! Septiembre es el pico de la migración para millones de aves cantoras dirigiéndose hacia el sur, de América del Norte a latitudes más tropicales. Migrantes nocturnos de las mismas especies como oropéndolas, currucas, gorriones y tangaras, cantan mientras vuelan, logrando que las parvadas se mantengan juntas. Muchas de estas llamadas en vuelo son distintivas, lo que permite a quien tiene buen oído, identificarlos mientras pasan.
Para inicios de agosto, el amarillo brillante de las plumas de la Reinita de Wilson parece destellar en cada matorral del bosque. A pesar de los depredadores y el clima, muchas parejas de adultos han criado cuatro jóvenes, que ahora revolotean por sí mismos. Los jóvenes machos que nacieron esta primavera aprendieron los cantos de papá durante el verano. La próxima primavera, ellos también cantarán esas melodías. Al comprar café cultivado en las sombras puedes ayudar a la preservación de las zonas de hibernación de esta y muchas otras aves.
El arao común se encuentra entre las pocas especies de aves que pueden "volar" bajo el agua. El arao tiene que aletear frenéticamente para mantenerse en el aire. Pero debajo de las olas, con sus alas en forma de aletas parcialmente extendidas, es un nadador magistral y aerodinámico. Los araos comunes son torpedos blancos y negros con plumas que persiguen peces a decenas de metros debajo de la superficie. La Biblioteca Macaulay de Cornell tiene a disposición audio y video de araos comunes.
La mayoría de las aves rapaces son solitarias, pero las aguilillas rojinegras del suroeste de Estados Unidos viven y cazan en grupos de entre dos y seis. Después de detectar a su presa, se abalanzan desde varias direcciones para atrapar a la confundida criatura. Si fallan y la presa se oculta, algunas de las aves tratarán de sacarla de su escondite mientras otras preparan la emboscada. Su trabajo en equipo les hace más seguro apuntar por animales más grandes, o bien capturar presas bien escondidas.
Un paseriformes, también conocido como cazamoscas, excepcional llamado bienteveo común se enfrenta a oponentes mucho más grandes, a veces incluso montado en el lomo de un halcón durante unos segundos para ahuyentarlos. Los fornidos bienteveos tienen el tamaño de un petirrojo, viven a lo largo de bordes boscosos cerca del agua desde el sur de Texas hasta Argentina. Se suelen ver alrededor de pueblos y aldeas rurales.
En un valle en donde alguna vez existió una ciudad maya, el oropéndola de Moctezuma posa y canta. Su ritual de apareamiento es impresionante: se balancea por los pies y canta mientras su cola describe el movimiento de un péndulo dorado. De ahí su nombre, oropéndola.
Al mediodía, las temperaturas en el sureste de Arizona alcanzan casi los 38º centígrados durante julio. Pero el alivio está por llegar. Un monzón de verano refresca el Desierto de Sonora como una segunda primavera. El pasto crece exuberante, las flores silvestres brotan y los pájaros cantan, mientras que los gorriones de Cassin cantan sus frases lastimeras casi sin parar. Los gorriones de Botteri añaden sus distintivos chisporroteos y trinos. Y un gorrión de hombros canela expresa su suave melodía.
En el mundo, hay casi 90 especies de troglodíticos, comúnmente conocidos como chochines, saltaparedes o matracas, y muchos de ellos son cantores extraordinarios. Casi todos habitan en el hemisferio occidental, la mayoría en Centro y Sudamérica. Entre los más pequeños está el saltapared vientre blanco con poco más de 10 centímetros, mientras que la matraca chiapaneca mide casi 23 centímetros y es tan grande como un tordo sargento.
El tucán toco de América del Sur ha evolucionado para mantenerse fresco en el calor sofocante de los trópicos. Proporcionalmente, el tucán toco tiene el pico más grande de todas las aves del mundo: representa un tercio de la superficie total de su cuerpo. También está lleno de vasos sanguíneos y carece por completo de aislamiento, características que lo convierten en una estructura magnífica para eliminar el exceso de calor corporal.
Con su excelente sentido del olfato, los cerdos son famosos por su capacidad para descubrir trufas, un hongo que crece debajo de la tierra y que es muy preciado por su sabor. Pero resulta que algunas especies de aves también pueden encontrar su camino hacia un premio trufado. Investigadores trabajando en la región de la Patagonia de Chile han encontrado trufas con pequeñas marcas de mordidas del tamaño de un pico, e incluso han observado a un pájaro comiéndose una trufa.
Un lago urbano es uno de los lugares más preciados en un entorno de rápido crecimiento. También suele ser difícil distinguir todos los cantos de los pájaros entre sí. Con un chapoteo de pico, un planeo de ala y un ojo de depredador, escuche atentamente (y de nuevo, una vez más) para agudizar su oído de pájaro.
Las aves han desarrollado diversas estrategias para proteger a sus crías. Pero solo hay una especie que puede meter a sus polluelos en un bolsillo debajo de sus alas y llevarlos hasta un lugar seguro. Es el Avesol de Centro y Sudamérica. Cuando los pequeños eclosionan, desnudos y frágiles, el macho se los lleva debajo de sus alas. Él nadará —y volará, en caso necesario— con sus polluelos a bordo, hasta que ellos puedan nadar por sí mismos.
En primavera y verano, los chipes amarillos cantan desde lo alto de los árboles hasta las orillas de los arroyos. Si bien sus bellas canciones iluminan normalmente nuestros meses más vibrantes, también enfrentan retos inminentes. Las poblaciones de chipes amarillos se han adaptado genéticamente a los climas locales. Esto los hace vulnerables a los cambios en el entorno, por lo que la especie podría perder gran parte de su territorio de reproducción en los EE.UU. para 2080.
En Cuba hay un ave con el plumaje de los mismos colores de la bandera: azul, rojo y blanco. El Tocororo, el ave nacional de la isla, vive en bosques y suele permanecer tranquilo, excepto cuando sale a comer frutas y flores. Lo que hace aún más especial a esta ave es que cuando se encuentra en una jaula, por lo general muere. Es una de las pocas aves conocidas por morir en cautiverio. El Tocororo se ha convertido en una metáfora de la libertad para los cubanos.
El saltapared barranqueño y la matraca del desierto comparten ancestros y son vecinos cercanos en el desierto del suroeste de los Estados Unidos. Sin embargo, sus canciones evolucionaron en líneas acústicas distintas. Las ásperas frases de la matraca del desierto vibran a través del denso cactus, mientras que los tonos suaves del saltapared barranqueño hacen eco en las duras piedras llegando a gran distancia.
El uruguayo Juan Pablo Culasso es ciego de nacimiento y lleva más de dos décadas grabando de forma profesional los cantos de los pájaros y sus ecosistemas. A través de su carrera ha trabajado con guías de pájaros por todo el mundo. Él nos cuenta cómo cuando ellos entienden los sonidos que está buscando, cambia su relación con estos ecosistemas. Esta historia fue producida por Science Friday para BirdNote. Puedes oír toda la conversación con Juan Pablo aquí.
La densa capa de chaparral costero alberga muchas aves que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, incluido el cuicacoche californiano. Las especies de plantas son diferentes, pero el chaparral de California se parece mucho a la vegetación costera de arbustos del sur de Europa, Sudáfrica, el sur de Australia y Chile. Todas estas regiones tienen lo que se conoce como clima mediterráneo: veranos calurosos y secos e inviernos moderados y lluviosos. Nuestro chaparral es uno de los hábitats más especiales del mundo.
El uruguayo Juan Pablo Culasso es ciego de nacimiento y lleva más de dos décadas grabando de forma profesional los cantos de los pájaros y sus ecosistemas. Cuando edita sus grabaciones él busca que sus oyente puedan transportarse a diferentes lugares a través de los sonidos. Esta historia fue producida por Science Friday para BirdNote. Puedes oír toda la conversación con Juan Pablo aquí.
Los pericos barranqueros excavan túneles profundos para anidar en acantilados de arenisca y piedra caliza de Argentina y Chile. Muchos de los túneles de la colonia zigzaguean y se interconectan creando un intrincado laberinto. Sus colonias de anidación son de las más grandes entre los loros. ¡Una en Argentina tiene 70,000 pájaros!
Un grupo de vencejos acollarados, unos enormes vencejos del tamaño de pequeños halcones, hacen su camino aleteando hacia una pequeña cascada en el sur de México. Volando a velocidades de hasta 160 kilómetros por hora atraviesan la cascada cortándola, hasta llegar a la cueva que está detrás. Los vencejos acollarados se pueden encontrar desde México hasta Brasil. De día vuelan muy alto sobre la tierra en búsqueda de insectos voladores, planeando y elevándose sobre sus alas extendidas, aleteando muy raras veces. Y ni una sola vez se perchan hasta que regresan a la cueva atravesando el velo de agua. También anidan en una saliente pasando la cascada, dejando sus nidos envueltos por la neblina.
El cucarachero ruiseñor sureño vive en Centro y Sudamérica y tiene una largo canto de notas silbadas separadas por pausas. Al analizar las grabaciones de sus cantos, los investigadores encontraron que estas aves pueden medir con gran precisión estas pausas, incluso cuando aumentan por varios segundos. Esto sugiere que los ruiseñores tienen un metrónomo interno tan preciso como un músico bien entrenado ejecutando un solo.
Comments
Top Podcasts
The Best New Comedy Podcast Right Now – June 2024The Best News Podcast Right Now – June 2024The Best New Business Podcast Right Now – June 2024The Best New Sports Podcast Right Now – June 2024The Best New True Crime Podcast Right Now – June 2024The Best New Joe Rogan Experience Podcast Right Now – June 20The Best New Dan Bongino Show Podcast Right Now – June 20The Best New Mark Levin Podcast – June 2024