DiscoverÚltimos programas
Últimos programas
Claim Ownership

Últimos programas

Author: Radio Gladys Palmera

Subscribed: 11Played: 925
Share

Description

Descubre los programas de radio que actualmente están en antena: 15 espacios radiofónicos especializados en músicas con identidad propia que puedes escuchar en la radio online o en podcasts unas horas después de la emisión.
1970 Episodes
Reverse
La pandemia sólo ha acelerado un fenómeno que ya estaba aquí: la realidad virtual, el 3D y la tecnología aplicada a la música. Artistas como Virgen María, Bizarrap, Babi y Arca usan avatares para representarse a sí mismxs, esconden su personalidad tras envoltorios visuales enigmáticos o utilizan su propio cuerpo como campo experimental. Además nos adentramos en las atmósferas tenebrosas del Rap Terror, una escena bastarda entre el hip hop, el hardcore y el black metal que parece ambientada en los Mitos de Cthulhu de Lovecraft, con artistas como el colectivo UMMO, Niño Maldito, Ivo Incuerdo y Talkin’ Macabro. En la sección de invitados participan Califato ¾, El Hijo, from, Luna Valle y Letón Pé.
Por allí pasaron desde Zoot Sims, Chico O’Farrill, Vicentico Valdés y Philly Joe Jones y Eddie Shu y no hubo en La Habana un sitio con mayor cantidad y calidad de discos de jazz.A finales de los años cincuenta en La Habana había miles de victrolas diseminadas por bares, fondas, night clubes y bodegas, y hasta prostíbulos, en uno de los negocios más rentables y hasta entonces duraderos de las casas discográficas, que los músicos no siempre vieron con buenos ojos. Aun así, las victrolas fueron un éxito y lograron convivir con la música en directo y marcaron tendencias con un tipo de guaracha y bolero que cantaba sobre traiciones, desamores, crímenes pasionales, desengaños, infidelidades, estigmatizando casi siempre a la mujer como causante de todos los males. Pero no todas las victrolas tenían el mismo tipo de música. Hubo dos que se diferenciaron muchísimo de las demás, pues sus dueños se empeñaron en tener lo mejor del rock and roll, el jazz y la música cubana grabada en Estados Unidos. Gregorio Echevarría Herrero, Goyo, con su hijo Domingo fueron los responsables de que el Bodegón de Goyo, en pleno barrio de La Victoria, quedara en la historia del jazz en Cuba. Desmemoriados te invita hoy a conocer la historia de este fenómeno de coleccionismo y difusión musical. 
Esta emisión de Músicas del Agua de hoy es un programa eminentemente electrónico, donde se pueden oír estilos tan variados como el lounge, el trip-house, el dance, el afrobeat y lo electroafricano. Así mismo, instrumentos clásicos como el piano, el violín y los metales encuentran su lugar en algunas de las canciones propuestas. Por supuesto que la electrónica más purista también tiene eco en el presente desarrollo. Sin mas, déjate llevar por esta selección que recoge desde lo mas orgánico a lo mas vanguardista de los sonidos electrónicos.Sin mas déjate llevar por esta selección que recoge desde lo mas orgánico a lo mas vanguardista de sonidos electrónicos.
Otra invitación al viaje. Nuestro salto temporal al futuro inmediato de la actualidad musical menos evidente incluye paradas en: Turín, con Andrea Laszlo y su art pop celestial; Londres, con el 50% de Jungle, J.Lloyd; el París venezolano de Raúl Monsalve o Los Ángeles de Gabriels, atrapados en un maravilloso bucle temporal que oscila entre las melodías de finales de los 50 y el día de mañana. También os descubrimos el soul con herencia latina de Trish Toledo o Victor Gabriel y las nuevas entregas de Paul Weller, Zoufris Maracas, Gystere o el brasileño Gus Levy.Esta es la música que nos conmueve.
El voto latinx ha sido clave en unas elecciones históricas en Estados Unidos. La movilización de la comunidad de origen mexicana y centroamericana en estados fronterizos como Arizona ha castigado el mensaje xenófobo de Donald Trump. Esta es la poderosa banda sonora a través de himnos como los de Becky G y Lila Downs sin olvidar que algunas figuras (desde Willie Colón hasta Anuel AA) apoyaron al ya presidente saliente, quien tuvo su propio himno en español a cargo de la orquesta cubana Los 3 de La Habana. Además recorremos las nuevas figuras del flamenco en España, desde Israel Fernández hasta María Terremoto, y apoyamos al Festival Catharsis invitando al programa a sus creadores y a la banda Las Ligas Menores. Para rizar el rizo, La Ganga Calé y Leiton nos hablan sobre sus nuevos trabajos.
R de Rumba y Carlos Porcel nos presentan tema a tema cada corte del proyecto Funk Experience, para conocer los secretos de uno de los discos nacionales más importantes de este año y uno de los acontecimientos del género en este país.Tras escribir las mejores páginas de la historia del hip hop en nuestro país con Violadores del Verso y demostrar sus cualidades como productor polivalente al servicio de los mejores MCs del país en su disco como productor, ha llegado el momento de R de Rumba de adentrarse en los secretos de los grandes del género y hacerlo rodeado de buenos amigos como Carlos Porcel, multinstrumentista  alicantino junto con el que presentan Funk Experience, un proyecto que sus protagonistas definen como un homenaje a la música afroamericana.Ya lo decía George Clinton: el funk es el ADN del rap, y R de Rumba ha llevado sus enseñanzas hasta sus últimas consecuencias, buscando ese ADN en las cubetas, el espacio natural para encontrar la materia prima de su propio sonido. Partiendo del arte del sampler y sin ocultar sus influencias, Rumba (desde hace unos años afincado en Alicante) ha dado rienda sueltas a sus referentes: Desde el propio Clinton, hasta, por supuesto, James Brown, Zapp, Average White Band, Bob James o Roy Hargrove entre otros muchos, mostrando su admiración por los grandes del género, el mismo respeto que muestran los invitados que se dan cita en esta fiesta del groove donde han participado: Sho Hai, Xhelazz, Sholo Truth, Kase.O o Santiuve.R de Rumba cumple el primer mandamiento de un buen productor, antes de nada es un melómano y eso se nota. Funk Experience está pensando para hacer gozar a los buenos aficionados al groove más infeccioso y a los que quieren darlo todo en la pista de baile, pero también hará las delicias de los amantes del rap gordo y con fundamento. Un disco necesario que abrirá la mente de muchos y hará que sus culos le sigan. 
Dos veces salió el álbum The Wa-Pa-Cha (El Guapachá) The Cha Cha Cha With Hand Clapping, de Tito Rodríguez para Tico Records. Lo curioso es que salió con dos carátulas distintas, en dos años diferentes, pero con el mismo número de referencia. El primero en 1957 con una carátula de fondo blanco y una modelo en blanco y negro, pero con las letras en color. Y el segundo en 1961 con un fondo rojo y una modelo bailando esta vez a todo color. ¿Por qué se hizo así? Del 57 al 61 Tico había cambiado. Tenía nuevo logo, ya no producía discos de 10 pulgadas, los 78 rpm comenzaban a escasear y Tito Rodríguez ya no estaba en la compañía. Relanzar un disco exitoso era cuestión de mostrarlo como nuevo, aunque sin tocar los derechos de autor. En fin, cosas de la industria, uno de los temas que tocaremos hoy en La Hora Faniática.
“Este episodio no va a contentar a nadie”, advierten los chicos de ¿Qué Onda? al emprender la titánica tarea de elegir al artista latino más grande de todos los tiempos. Si Enrique Iglesias es el elegido por la lista de éxitos estadounidense Billboard, aquí se presentan otras candidaturas que recorren el continente americano (con parada en España), desde Nueva York hasta Kingston, de Medellín a La Habana, pasando por Ciudad de México, Rio de Janeiro, Santo Domingo, San Juan y Ciudad de Panamá al son de la salsa, el tango, las rancheras, el son, el merengue, la balada romántica, la canción protesta, el tropicalismo, el reggae, el pop, el rock y hasta llegar al reggaetón. Además rendimos homenaje a la histórica votación en Chile para cambiar la Constitución con tres invitados de este país: Fernanda Arrau, Niños del Cerro y Yorka.
Parrita Se Marchó

Parrita Se Marchó

2020-11-0359:44

Otro que se fue. Vicente de Castro Giménez "Parrita" (17/12/1958 - 26/10/2020) se marchó a las 61 años de un derrame cerebral. Parrita fue la voz de la balada flamenca. Su carrera artística arranca con una grabación de 1982, la versión del Dama Dama de Cecilia. Txarly Brown selecciona para este Achilitime sus 15 temas favoritos, incluyendo también la versión del Decirle a Ella que Vuelva y sus colaboraciones con Paco de Lucia, Manzanita (un auténtico duelo de titanes entre las dos voces más aterciopeladas del panorama gitano), o el combo rumbero francés Tekameli. Una pequeñísima muestra del inabarcable legado musical de este gitano valenciano. La balada de amor caló con sentimiento ha perdido a su máxima figura.
Tres palos musicales indispensables para el desarrollo y conocimiento de la gran mayoría de sonidos que escuchamos en la actualidad. Son estilos originarios de USA nacidos en el siglo pasado nacidos en la comunidad afroamericana .Ritmos que han evolucionado paralelamente apoyándose el uno en el otro hasta nuestros días y que así seguirán haciéndolo por siempre.En la sesión intentaré dar un repaso de los tres palos mencionados desde muy diferentes puntos auditivos. Así pasearemos desde lo mas clásico a lo mas vanguardista de los mismos dentro de sonidos orgánicos donde la electrónica y la fusión con estilos diferentes brillan por su ausencia.
En 1970 Jimmy Sabater grabó el álbum El Hijo de Teresa / Teresa’s Son para el sello Tico. Se trataba del tercer disco que lo tenía como protagonista tras Joe Cuba Presents The Velvet Voice de 1967 y Solo de 1969. Sabater tenía el talento suficiente para hacer una carrera en solitario, aunque no se acababa de decidir y este álbum podía suponer el arranque definitivo. Detrás de ese empeño por impulsarlo estaba Miguel Estivill, encargado de ventas de música latina de la firma Branston Music, de la que Tico hacía parte y desde 1969 productor latino. Esta es la historia de El Hijo de Teresa en La Hora Faniática.
José Padilla ha muerto a los 64 años y con él se va una época que ya no existe: la de esa Ibiza donde las experiencias en torno a la música eran más importantes que los nombres de los DJ. Recordamos esta figura que forjó el mito de aquellos atardeceres de postal en el Café del Mar con la banda sonora del chill out y rastreamos su herencia, que se alarga desde Chambao hasta Delorean. Además conectamos con las calles de Bogotá, donde los pueblos indígenas protagonizan estos días una movilización histórica en Colombia y aprovechamos para invitar a la guatemalteca Sara Curruchich para reflexionar sobre la importancia de reivindicar las lenguas originarias. Como broche de oro participan Prieto Riddiman, Afrosideral, Fede Cabral y Veintiuno para hablar de sus nuevos trabajos.* El sello ZZK Records ha lanzado una campaña de crowdfunding para financiar un documental sobre la boliviana Luzmila Carpio, leyenda de la música indígena en Latinoamérica. Este trabajo acompañará a su nuevo disco previsto para 2021, el primero que la artista graba en dos décadas. Puedes ayudar a este proyecto maravilloso aquí. 
Chocolate Caliente con Tropicaza se mete en la historia del mítico sello Machuca a propósito de un recopilatorio de Analog África. Machuca lo crearon en Barranquilla, Rafael Machuca y Humberto Castillo en 1974, y sus grabaciones de funk, porro, gaita, cumbia sicodélica, afrobeat y salsa sonaron mucho en los picós tradicionales que animaban las verbenas populares de la Costa Atlántica colombiana. Las grandes leyendas vallenatas también grabaron allí, caso Juancho Polo Valencia y Alejo Durán. La selección incluye dos temas dedicados a las dos cosas que más quiere la gente de Barranquilla: Carnavales de Barranquilla de la Cumbia Moderna y Atlético Junior (su equipo de fútbol) de Brandao y su Banda.
Outubro 2020

Outubro 2020

2020-10-2658:14

Para esta nueva edición de Brazilab, el presentador y productor Béco Dranoff selecciona música nueva de mucho nivel, todos álbumes de MPB moderno recientemente lanzados. El programa presenta nuevo material de la cantante y compositora Bebel Gilberto, quien acaba de lanzar Agora, su primer álbum nuevo en seis años coproducido en Nueva York con Thomas Bartlett y que Radio Gladys Palmera mostró en Future Beats. También la versión ultra-cool de Lovely Day de Bill Withers, fallecido este año, un proyecto del baterista franco-brasileño Stephan San Juan & Sambacool. Están igualmente dos pistas del álbum debut de la rapera de Río de Janeiro Priscila Tossan, producido por Kassin; además de nuevos lanzamientos de Aricia Mess, DJ Marcelinho Dalua Feat. Profesor Loco, Boorgarins, Lavoura, Kunumi MC Feat. Criolo, Astralplane, Fernanda Abreu, Léo Leobons, Kauan Marco; y dos remixes muy chulos de Murilo Mugelo y Banker Beats. Un amplio panorama para todos los gustos musicales. ¡A Disfrutar!
Basorexia

Basorexia

2020-10-2346:04

La necesidad repentina de besar a alguien.Andy Grey rinde homenaje a su apellido y vuelve en solitario a deleitarnos con emociones profundas, prohibidas y con nombres desconocidos.Hace un tiempo nos presentó El Diccionario de los Dolores Oscuros, de John Koenigs, el libro que trataba de definir los sentimientos y las emociones que abordan a muchas personas en la actualidad, pero que aún no se han nombrado ni definido. Ahora se basa en la historiadora cultural Tiffany Watt Smith y su libro sobre las emociones humanas, quien va más allá que Koenigs. Su objetivo es identificar los matices. No sólo explica que los pintupi de Australia Occidental tienen 15 palabras para diferentes clases de miedo, sino también cómo nuestra opinión sobre algunas emociones ha evolucionado a lo largo de la historia.Hoy nos inspiramos en Basorexia, la necesidad repentina de besar a alguien, que bien podría pasar por una filia sexual de esas que Andy ya nos habló en otra temporada, pero que en este caso, según Tiffany, es la necesidad repentina de besar a alguien. ¿A quién no le ha pasado? Nuestra DJ residente crea la BSO perfecta que te dará el empujón para superar esa necesidad y convertirla en un apasionado beso digno de Hollywood.
Contaba Ray Barretto que el cantante Pete Bonet y el arreglista y músico Louie Ramírez formaron uno de los dúos más espectaculares que recuerde la Nueva York latina de los años 60. Claro, eran los animadores de El Corso, el club de moda en Manhattan en aquel tiempo. Pero también contaba Barretto que en una época Pete Bonet había sido un apostador compulsivo y que eso lo había llevado a plantearse su primer trabajo como líder de banda con el título de The Odds Are On, algo así como las apuestas están con Pete Bonet. Esta es la historia de ese álbum y las razones por las cuales esta pareja brillante no grabó más que en contadas ocasiones. Bienvenidos a La Hora Faniática.
In today’s edition of Conexión Antillana, I will feature modern composers - improvisers that I have been inspired by, some of whom I’ve had the pleasure of working with. A look into contemporary experimentalism. En esta nueva edición de Conexión Antillana presentaré a compositores modernos, improvisadores geniales en los que me he inspirado, y algunos con los cuales he tenido el placer de trabajar. Una mirada al experimentalismo contemporáneo a través de ojos de genios de la música como Dizzy Gillespie, Charlie Parker, John Coltrane o Max Roach; y líderes de la escena musical moderna como el gran saxofonista Steve Coleman o la multi-instrumentista Alice Coltrane. Pero también están presentes lo afrobrasileño con Ernani Braga y Bidu Sayão, y lo afrocubano con Lázaro Ros y Cachao. Además de otras muestras de enorme profundidad musical.
Esta semana los chicos de ¿Qué Onda? viajan al País Vasco, donde una nueva generación está renovando la música tradicional desde la canción de autor, la electrónica y el rock de guitarras. Con letras en euskera y un imaginario local, nombres como Izaro, Aitor Etxebarria (muy recomendable el sello Forbidden Colours), Amorante y RAITX aspiran a trascender más allá de sus fronteras. Además seleccionamos ocho encuentros entre grandes leyendas del Caribe colombiano (Abelardo Carbonó, Petrona Martínez, Sexteto Tabalá) con creadores contemporáneos como Pernett, King Coya y Lido Pimienta. Por último invitamos a Néboa, Felipe Gordon y Rococó para hablar de sus nuevos lanzamientos.
En julio de 1956 Chico O’Farrill reunió en La Habana a un impresionante all-stars para grabar el único album que registró para el sello Panart. Le obsesionaba la idea de llevar el ritmo que había sido creado por Enrique Jorrín para el formato de orquesta charanga, a una potente big-band, a través de impactantes arreglos suyos de clásicos del género, populares canciones y conocidos temas norteamericanos. El resultado de lo que aconteció en el famoso estudio de la calle San Miguel lo podrás escuchar de manera íntegra aquí, y también algunos otros temas que, fuera de este disco, resultaron cardinales en la obra y la discografía de Chico O’Farrill, uno de los músicos cubanos más trascendentes, por los aportes que su creatividad y cultura musical trajeron al jazz latino y a la música cubana. Acompáñanos en este recorrido a ritmo de cha cha chá, aquí, en Desmemoriados. Historias de la Música Cubana.
África & Felabration

África & Felabration

2020-10-1959:59

Programa de ritmos africanos con muy diferentes escenarios que he dividido en dos partes. Una primera desarrollada atendiendo a variadas perspectivas sonoras, en la cual doy cabida a temas clásicos por un lado, donde la kora tiene mucho que decir. A continuación siguen otros afro-actuales, y finalizamos con un par de cortes sorprendentes, y ello desde un prisma muy africano. La segunda se la dedico a ese movimiento mundial que todos los octubre se celebra en torno a la figura de Fela Anikulapo Kuti bajo la denominación de Felabration. La Felabration siempre coincide con la fecha del nacimiento del artista, 15 de octubre. Este año hubiese cumplido 82.
loading
Comments