Descubrir
(De eso no se habla)

20 Episodes
Reverse
En 2020, durante el primer confinamiento, salíamos todos los días a aplaudir a médicas, enfermeros, auxiliares administrativos, conductoras de ambulancia... ¿Cómo están ahora? Eso nos preguntábamos también nosotras, y por eso empezamos a hablar con médicas de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Nos contaron que, cuando los aplausos se acabaron, llegó el peor momento para ellas: el verano fue desolador. Y que hoy, un año después, poco parece haber cambiado.
En este episodio especial, les cedemos los micrófonos a Berta y a Clara, dos médicas de Atención Primaria que son, también, amigas. A Berta le prestamos una grabadora para que se grabara mientras pasaba consulta. A Clara tuvimos que grabarla en su casa, porque ya no tiene consulta: hace un año que ha renunciado a su plaza. Sus voces se van tejiendo para contarnos lo que no vemos, pero sí sufrimos, en los centros de salud de la Comunidad de Madrid.
In 2020, during the first lockdown, we stood in our balconies and windows to applaud doctors, nurses, administrative staff, ambulance drivers… How are they doing now? That's exactly what we were wondering, and that's why we started talking to primary care physicians in the region of Madrid. They told us that, when the applause stopped, it all hit rock bottom: The summer was desolating. And today, a year later, not much seems to have changed.
In this special episode, we pass the microphone to Berta and Clara, two primary care physicians who are also friends. We lent Berta a recorder so that she could record herself while she saw her patients. We had to record Clara at home, since she no longer has an office: She resigned from her position a year ago. Their voices weave together to tell us about what we don’t see, but do suffer, in the healthcare centers of the region of Madrid.
How does one break a silence?
Twenty years ago, almost nobody in Spain used the words “exhumation”, “disappeared”, “historical memory” to refer to our own dead people. Twenty years ago, a man decided to change his life and, by chance, he ran into the place from which all his silences were born. That man became the first person in our country who managed to do a public exhumation, with scientific methods, and who changed the way we talk about our past. You may have heard his name many times. But this is not the story of the public man: it’s the story behind him: the story of someone who managed to dig a hole in the silence.
¿Cómo se rompe un silencio?
Hace 20 años, casi nadie en nuestro país usaba las palabras “exhumación”, “desaparecidos”, “memoria histórica” para referirse a nuestros muertos. Hace 20 años, un hombre decidió cambiar de vida y se encontró por casualidad con el lugar del que provenían todos sus silencios. Ese hombre se convirtió en la primera persona en nuestro país que consiguió hacer una exhumación pública, con métodos científicos, y que cambió la manera que tenemos de hablar sobre nuestro pasado. Habrás oído su nombre muchas veces. Pero esta no es la historia del hombre público, sino la que está detrás: la historia de alguien que logró abrir un agujero en el silencio.
What are we not hearing?
A microphone is a passport to get into places we normally can't get into. And, above all, to hear what happens in places under the weight of a great silence. In January, we grabbed microphones and recorders and entered Zaballa prison, in Álava (Spain). We had one question: how to tell outside what happens inside.
¿Qué no estamos oyendo?
Un micrófono es un pasaporte para entrar en lugares donde normalmente no podemos entrar. Y, sobre todo, para escuchar lo que pasa en sitios sobre los que pesa un gran silencio. En enero, cogimos micrófonos y grabadoras y nos fuimos a la cárcel de Zaballa, en Álava. Teníamos una pregunta: ¿Cómo contar fuera lo que pasa dentro?
Can a silence repeat itself?
This is the story of a father and son who had intersecting lives, but from opposite ideologies. But they didn't know that, because they never talked about it.
It’s a story about coincidences that cross Europe telling the History -with capital H- of this century.
This is a story of silences;it is also a story of music.
It’s the story of a discovery that happened way too late. Or maybe not.
¿Se puede repetir un silencio?
Esta es la historia de un padre y un hijo que tuvieron vidas cruzadas, pero desde convicciones opuestas. Pero ellos no lo sabían, porque nunca hablaron de ello.
Una historia sobre coincidencias que atraviesan Europa contando la Historia, con mayúsculas, de este siglo.
Esta es una historia de silencios y es, también, una historia de música.
La historia de un descubrimiento cuando ya era demasiado tarde. O quizá no.
¿Cómo se construye un silencio?
En el pueblo de Isabel, al lado del ayuntamiento, hay una placa que conmemora un hecho histórico que cambió las vidas de las mujeres en España. Pero ella no la había visto nunca. De hecho, hasta hace poco ni siquiera conocía ese hecho histórico. Y parece que no es la única.
How is a silence built?
In Isabel’s town, there is a plaque right outside of the town hall. It commemorates a historic event that changed the lives of women in Spain. But Isabel had never seen it before. In fact, until recently she didn't even know about that historical event. And it seems that she is not the only one.
On what silences does a country stand?
Silence has many forms, and it is expressed in many ways. There is the silence after receiving bad news, the silence of shame, or silences that appear when family secrets are sensed. And then there is silence as a verb: to silence. It’s what happens when someone speaks, but don't listen to them. In order to hear one of these voices, this episode begins with us sending a recorder to a woman. She lives somewhere very far, but also very close. We asked her to do just one thing: to record herself every day; to record what she did, what she thought, to record herself at home and at work, when she was alone and also with her friends or her family. This episode is the diary of that woman, in that place: a place to which we are united by many things; above all, by a great silence.
¿Sobre qué silencios se construye un país?
El silencio tiene muchas formas, y muchas maneras de manifestarse. Está el silencio de después de recibir una mala noticia, el de la vergüenza, o el que se hace en las familias cuando se rozan los secretos. Y luego está el silencio como verbo: silenciar. Eso que sucede cuando alguien habla, pero aun así no lo oímos. Para escuchar una de esas voces, este episodio empieza enviando una grabadora a una mujer. Es una mujer que vive en un lugar que está lejos, pero también muy cerca. A esa mujer le pedimos una sola cosa: que se grabase todos los días; que grabase lo que hacía, lo que pensaba, que se grabase en su casa y en su trabajo, cuando estaba sola y también con sus amigos o su familia. Este episodio es el diario de esa mujer, en ese lugar: un lugar al que nos unen muchas cosas, pero sobre todo, eso: un gran silencio.
¿Qué hacemos con los silencios que heredamos?
Cuando Rosana era pequeña, lo que más le gustaba era jugar a ser espía. Y su lugar preferido para jugar era su casa, donde encontraba misterios que no comprendía. El más grande de todos: que su madre desaparecía de casa sin ninguna explicación. Cuando cumple 18 años, en su casa suena el teléfono. Esa llamada revela el secreto más grande de su madre. Era un secreto que tenía que ver con ser una mujer que se atrevió a romper las normas de su tiempo.
What do we make out of the silences we inherit?
When Rosana was a little girl, her favorite game was playing spies. And her favorite place to play that game was her own house, where there were mysteries she couldn't understand. The biggest of all: her mother would disappear from home without any explanation. After she turned 18, one day, the phone rang at home. That call revealed her mother's greatest secret. It was a secret that involved her being a woman who dared to break the rules of her time.
What are the silences behind this podcast?
De eso no se habla starts on Sunday, September 27th.
Every other Sunday, a story that we now talk about.
¿Cuáles son los silencios que hay detrás de este podcast?
De eso no se habla se estrena el domingo 27 de septiembre.
Cada dos domingos, una historia de la que ahora sí se habla.
There’s a legend that says that, for one moment every day, the world goes silent, all at the same time. When she was a little girl, audio producer Isabel Cadenas Cañón would stand quiet, still, and try to grasp that world-silence moment. She never got to listen to it, but she’s been trying ever since. When Madrid went into lockdown, she placed her recorder at her balcony every day. With those sounds, she crafts an audio essay of the state of emergency in Spain order to explore why we hear what we hear, and how what is apparently silent is determined by the relationship between sound and power. ****
Hay una leyenda que dice que hay un momento al día en el que el mundo entero -es decir, todas las personas de todos los pueblos de todos los países- se queda en silencio al mismo tiempo. Cuando era una niña, Isabel Cadenas Cañón se quedaba quieta en su habitación y trataba de escuchar ese silencio. Nunca lo logró, pero lo ha seguido intentando desde entonces. Cuando Madrid empezó la cuarentena, sacó la grabadora al balcón para grabar lo que pasaba fuera. Lo hizo cada día desde entonces. Con esos sonidos construye un ensayo sonoro acerca del estado de alarma, para explorar por qué oímos lo que oímos, y cómo lo aparentemente silencioso está determinado por la relación entre el sonido y el poder.
hello again world! still getting ready. this is a blank silent video to check something.
this is a silent file to test our feed. hello world!
Se os echa de menos
La sanidad privada no es mucho mejor. Se piensan que es la panacea, porque lo pagas, pero lo peor es que aceptamos cosas que en la sanidad pública no lo aceptaríamos. traslados a otros centros, o ciudades y lo pagas tú, te dejan en la calle esperando con frío, sin donde sentarse, y los diagnósticos, sí,te hacen pruebas, pero la experiencia, la sabiduría de la sanidad pública no la tienen. Sólo piensan en volantes que te tienen que autorizar la aseguradora para ver si te hacen pruebas o radio, o quimio, primero papeles, dinero y ya veremos si pueden curarte. La sanidad privada mata
Qué historia tan fascinante, con muchos niveles de complejidad
Me han encantado todos los capítulos. Uno mejor que el otro. Esperando la próxima temporada
De los Podcast más impresionantes que he descubierto nunca. Te transporta y te hace sentir. Además la voz de Isabel... es otro nivel. Recomendaría este podcast a cualquiera, toda una experiencia en cada uno de sus capítulos, una delicia.
Os felicito, interesantísimo de principio a fin, qué buen trabajo hacéis