DiscoverLa Propagadora
La Propagadora
Claim Ownership

La Propagadora

Author: La Propagadora /Cuonda

Subscribed: 22Played: 116
Share

Description


En el día a día de una consultora de comunicación, que es a lo que nos dedicamos en La Propagadora, queda poco espacio para lo importante: escuchar y prestar atención a lo que sucede a nuestro alrededor. Pero en un entorno de cambio constante no podemos permitirnos parar de aprender. Esa es la razón de que exista el podcast de La Propagadora. Cada mes elegimos un tema que nos interesa, relacionado con la comunicación, su presente y su futuro, hablamos con gente cuyo punto de vista creemos que nos enriquece y lo compartimos con quienes tengáis a bien escucharnos. 

30 Episodes
Reverse
La desinformación es un reto para todos, pero especialmente para los más pequeños. Ellos aún no disponen de herramientas ni mecanismos de defensa, todavía están formando su espíritu crítico. ¿Cómo podemos ayudarles? ¿Es la educación nuestra mejor arma para combatir los bulos? ¿Qué responsabilidad tenemos en casa, en la escuela y en los medios de comunicación? Reflexionamos sobre un tema más que relevante con toda una experta: Sonia Chacón, periodista e investigadora. 
Estrenamos nueva temporada con el objetivo de impulsar un ecosistema informativo más amable, y lo hacemos conversando con Imma Aguilar. Para quienes no la conozcáis, ella es periodista, comunicadora, experta en relaciones institucionales y en comunicación política, entre otras muchas cosas. Ahora acaba de fundar Amazonas, una consultora a la que estamos muy unidos y de la que nos cuenta más detalles.  Las relaciones institucionales cotizan al alza en el mercado de la comunicación, así que qué mejor modo de arrancar el curso que aprendiendo de alguien que de esto sabe un rato. Además, tocamos más temas: ¿Podemos aprender en la empresa de la comunicación política? ¿Y al revés? ¿Podemos combatir el edadismo?
Hay un proverbio árabe, posteriormente convertido en ripio por El último de la fila, que dice: "No hables si lo que vas a decir no es más hermoso que el silencio". En Comunicación contribuimos al ruido, quizá más de lo necesario, y eso que el silencio importa. Como en la música, el silencio es fundamental. Si permanecemos en el discurso permanente, sin pausas, lo que decimos no sobresale entre todo el estruendo. Cerramos esta temporada del podcast de La Propagadora hablando de la importancia del silencio con alguien que lo ha estudiado a fondo: Pedro Bravo, escritor, periodista y comunicador. Su libro, ‘¡Silencio!: Manifiesto contra el ruido, la inquietud y la prisa’ nos sirve de excusa para conversar sobre lo ruidosos que solemos ser en nuestro día a día.
En este nuevo episodio recibimos Antonella Fayer, consultora y especialista en liderazgo, para pararnos a pensar sobre un tema que nos afecta a todos: la cultura corporativa. Las empresas tienen su manera de ser, su ADN, y eso se transmite al día a día.  Hablamos de confianza, de coherencia, de la importancia de las personas y de muchas cosas más. ¿Qué nos hace distintos? ¿Tiene sentido apuntarse a todo lo que está de moda o defender una personalidad propia? ¿Cuándo deben ir al psicólogo las empresas?
Todos los que nos dedicamos a la comunicación invertimos bastantes horas en medir lo que hacemos. Las métricas, no nos engañemos, son un dolor de cabeza. Nos contaron que en el entorno digital todo se podía medir, pero la saturación del dato, la falta de coherencia entre plataformas o sus vaivenes cada vez que cambian los algoritmos nos traen de cabeza.  Para poner algo de luz y sensatez en este mar de números contamos con todo un 'dream team' de propagadoras: Marta Ventero, Elba Morentín, Blanca Blanco y Paz Palacios. Si te interesa el mundo de las métricas en redes sociales (y sí, te interesa), coge papel y boli, porque este episodio es para tomar apuntes. 
Cristina Aranda, doctora en Lingüística Teórica y Aplicada, cofundadora y CEO de la empresa de solucionadores digitales Big Onion y cofundadora de Mujeres Tech, visitó nuestra oficina y aprovechamos para conversar con ella sobre una larga lista de temas que nos preocupan. ¿Cómo podemos usar la IA con sensatez en comunicación? ¿Cuáles son sus virtudes y cuáles sus defectos? ¿Por qué no nos van a sustituir las máquinas? ¿Cómo podemos evitar e incluso hackear los sesgos de los que parte la IA generativa? ¿Es lo mismo digitalización que transformación digital? ¿De verdad tienen futuro las humanidades? ¿Será la IA el chivo expiatorio del futuro? ¿Nos estamos entusiasmando demasiado? En este episodio tratamos de responder a estas preguntas y planteamos muchas más.   
Hablamos mucho de nuevas herramientas en la comunicación: IAs sorprendentes, nuevos formatos visuales de impacto, etc. A veces eso nos hace descuidar lo más básico: el lenguaje. El manejo del idioma es fundamental si queremos entendernos adecuadamente entre nosotros, si queremos que nuestra marca conecte con sus públicos. ¿Nos hemos pasado de frenada con los anglicismos? ¿Trasladamos nuestras jergas empresariales a los clientes? ¿Elegimos bien las palabras para nuestros interlocutores? ¿De verdad apostamos por un lenguaje claro? Conversamos y aprendemos sobre esto con Xosé Castro, experto en lenguaje, traductor, comunicador y presentador.
¿Qué pasa con los derechos de autor cuando genero una foto o escribo un texto con IA generativa? ¿Se le pueden contar secretos a ChatGPT? ¿Es fiable utilizar las herramientas de IA en mi empresa? La irrupción de las herramientas capaces de generar contenido por sí mismas ha dado paso a las dudas legales que plantea su uso. Como nosotros también tenemos dudas, recurrimos a Natalia Martos, fundadora y CEO de Legal Army, para que nos las resuelva. Hablamos de IA generativa, comunicación y derecho.  NOTA: Este podcast ha sido elaborado en su totalidad por seres humanos.  
¿Es posible informarse con vídeos cortos? ¿Has abierto alguna vez TikTok para buscar algo concreto y has acabado viendo vídeos de GRWM de una influencer polaca? ¿Puede TikTok ser realmente una fuerza para el bien, o estamos ignorando los signos de advertencia de su influencia en nuestra vida cotidiana? ¿Te cuesta mantener la atención en cualquier cosa?Analizamos con nuestras compañeras Clara Frago Daza, experta en creación de contenido digital, y Silvia Díez González, especialista en marketing y comunicación corporativa, las virtudes y defectos de TikTok. ¿Te unes al baile?
El año suele comenzar con una gran cantidad de informes que apuntan tendencias en Comunicación para los próximos 12 meses. Normalmente estos estudios carecen de profundidad y de visión pragmática en el tiempo. ¿Qué sucedería si sometemos esas tendencias al análisis de expertos y proyectamos su influencia en el sector a medio plazo? En este episodio conectamos con la Universidad para conocer, de la mano del profesor José Alberto García Avilés, periodista y profesor catedrático de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche, el ‘Análisis de las tendencias e innovaciones en el ecosistema mediático de España y Portugal (2025-2030)’. Se trata de un informe elaborado por IBERIFIER en el que han participado un equipo de investigadores pertenecientes a la Universidad Miguel Hernández de Elche en España y a OberCom e ISCTE-IUL en Portugal. Con ellos han colaborado profesionales con amplia experiencia y directivos del ámbito de la comunicación. No esperéis un listado más de tendencias al uso, se trata de una herramienta que ofrece conocimiento profundo y útil para todos los que nos dedicamos a la Comunicación. Podéis acceder a toda la información desde el 11 de enero en la web de IBERIFIER (https://iberifier.eu/). 
Este episodio igual es difícil de seguir para quienes nos escuchan desde fuera de España, pero seguro que en otros países sucede algo parecido con respecto a su capital. Hablamos de cómo comunicar fuera de Madrid, de cómo podemos romper la burbuja informativa creada en la capital, que en muchas ocasiones impone su visión y se convierte en algo difícil de penetrar desde el resto de comunidades autónomas. ¿Qué preocupa a quienes no viven dentro de la M30?  Conversamos en esta ocasión con tres compañeros, colaboradores habituales de La Propagadora. Desde Valencia, Marta Moreira, desde Bilbao, Andrés Mendiri (The Revenue), y desde A Coruña, Loreto Vázquez (Nos Comunicación). Con ellos, y algunos más, tratamos habitualmente de comprender qué sucede y cómo es el ecosistema informativo fuera de la capital. 
David Martínez Pradales se dedica a la comunicación externa en Orange, donde es el director editorial de Nobbot. Además, no os debéis perder su cuenta en la red social anteriormente conocida como Twitter: @dmartinezpr. Aprovechando su amplia experiencia, conversamos con él sobre contenido de marca, desintermediación en un momento en el que hay más mediadores que nunca, periodismo, comunicación y muchas cosas más.  ¿Podemos construir un ecosistema informativo más amable? Seguro que sí. 
Asumimos rápidamente la tecnología y los superpoderes que nos otorga sin pararnos a reflexionar en todo lo que implica. También en Comunicación. Para detenernos a pensar sobre este y otros temas, y sobre el presente y el futuro de quienes nos dedicamos a contar cosas, recibimos en nuestras oficinas a Luisa Alli, actual Secretaria General de la Fundación Instituto Hermes y vicepresidenta de Dircom, una profesional con una experiencia amplia experiencia en compañías como Vocento, IKEA o Kreab. 
El caso de Woody Allen le sirve a Edu Galán, licenciado en psicología, crítico cultural, escritor, creador de la revista Mongolia y muchas cosas más, como excusa para hacer una radiografía completa de la sociedad en la que vivimos. De este retrato de cómo somos surgen aprendizajes en el terreno de la comunicación, el marketing y la publicidad.  Partiendo del ensayo, reflexionamos con el autor sobre cómo afectan a nuestro trabajo el sentimentalismo, la exaltación del yo o lo que él llama sociedad de atención al cliente. Comenzamos con este episodio la cuarta temporada ya del podcast de La Propagadora. Bienvenidos. 
Oficinas vacías y equipos teletrabajando. La pandemia de COVID-19 cambió en apenas unas horas el escenario de la comunicación interna en todas las empresas. Conversamos con dos compañeros que han sido una referencia durante estos meses de confinamiento: Javier Prior, de Roche Farma, e Inma Vela, de EY. Ellos nos cuentan cómo se adaptaron a una situación tan compleja desarrollando nuevas líneas de comunicación, innovando en formatos y en mensajes. 
En medio de la vorágine, volvemos con un programa para la reflexión sobre nuestro trabajo y sobre nuestro compromiso como comunicadores. Justo antes de que el coronavirus llegara a nuestras vidas, Ignacio Jiménez Soler, socio fundador de La Propagadora, publicaba un nuevo libro titulado La nueva desinformación, que podéis comprar desde casa a través de la Editorial UOC.  Aprovechamos estas nuevas costumbres que hemos adquirido de colarnos en casas ajenas a través de videoconferencia para entrar en la de Nacho y conversar un rato sobre la aplicación del esfuerzo, del pensamiento crítico, al proceso comunicativo. 
En estos días sois muchos los que os habéis interesado en nuestro trabajo produciendo podcasts para mejorar la comunicación interna entre equipos que teletrabajan durante el confinamiento por el coronavirus. En este episodio esperamos dar respuesta a algunas de las dudas compartiendo con vosotros algunos de los aprendizajes de estas primeras semanas. Se trata, por primera vez, de un capítulo especialmente práctico, una especie de tutorial que pretende servir de guía inicial para quien se anime a utilizar esta herramienta durante estos días extraños.  En La Propagadora creemos que la comunicación puede ser útil en tiempos del coronavirus. Podemos #frenarlacurva del contagio, impulsar la de la economía para el día después y mantener la que refleja quiénes somos. 
Teníamos este episodio en la nevera, forma parte de una serie aún en preparación que estamos elaborando junto a Corporate Excellence y su curso ejecutivo Global CCO, siglas en inglés de Chief Communication Officer. Por su interés en estos momentos, creemos que tiene sentido adelantar su publicación. En tiempos del coronavirus, la geopolítica nos debería importar más que nunca. Hoy nos preocupamos por la nueva enfermedad que combatimos en casa, pero mañana y pasado tendremos que preocuparnos por una nueva configuración del mundo. Un virus surgido en China nos mantiene a todos encerrados en casa, del mismo modo, las decisiones que se tomen ahora a miles de kilómetros influirán en nuestro día a día. Aprendemos esta vez con Ángel Castiñeira, profesor titular del departamento de Ciencias Sociales de ESADE e integrante  del claustro del programa Global CCO.
Cuando se desata una crisis como la del coronavirus, la desinformación puede ser más peligrosa que la enfermedad. La comunicación juega un papel fundamental en la gestión del miedo, influye en lo que sucede. Pedimos consejo a dos grandes especialistas, Goyo Panadero, director de Comunicación, Marca y Márketing en EY, y Nacho Jiménez, socio fundador de La Propagadora y autor del libro 'La nueva desinformación'. Aprendemos a generar confianza gracias a la comunicación en tiempos del coronavirus.  Notaréis que en algún momento el audio se va a mono. No se os han roto los auriculares, han sido las prisas. A veces, en tiempos de crisis, la efectividad del fondo debe primar sobre la forma. 
Bienvenidos de nuevo a La Propagadora, la primera consultora de comunicación que también se escucha. Comenzamos nuestra tercera temporada por donde debe empezar todo plan de comunicación, por la escucha. Hablamos con Noelia, Carmen y Paz, de la empresa de investigación de mercados SEIM, sobre su último informe: Una mirada al interior de la sociedad. En él, analizan los valores que nos definen como personas, que nos segmentan en cierto modo como antes lo hicieron la edad o el poder adquisitivo.  Solo si escuchamos a quienes nos rodean podremos empatizar con ellos, algo clave en comunicación, y no nos conformamos con saber qué opina ese 1% que opina en el entorno digital, queremos saber más.  Si te interesa lo que oyes, puedes profundizar descargando el informe completo:  - Una mirada al interior de la sociedad (informe completo) - Salir del lado oscuro (informe sobre valores que serán tendencia en comunicación) Seguimos hablando de comunicación en: - @la_propagadora en Twitter - La Propagadora en Facebook
loading
Comments