Discover
La Mecánica del caracol
La Mecánica del caracol
Author: Radio Euskadi (EITB)
Subscribed: 1,044Played: 59,762Subscribe
Share
Description
Espacio dedicado a la divulgación de la ciencia, la tecnología y la historia dirigido y presentado por Eva Caballero. Actualidad, experimentos, explicaciones a fenómenos cotidianos o extraordinarios, personajes y hechos históricos se dan cita en este programa.
1482 Episodes
Reverse
Impacto ambiental del Black Friday. La consciencia en el cerebro. Congreso de ornitología de Euskadi...
El análisis de datos recogidos por el micrófono de Supercam, uno de los instrumentos del róver Perseverance de la NASA, revela actividad eléctrica en Marte. Las descargas se relacionan con el polvo en suspensión que arrastran las tormentas y remolinos habituales en este planeta. Ricardo Hueso es uno de los investigadores del grupo de Ciencias Planetarias de la EHU que ha participado en esta investigación. Un estudio realizado con datos del telescopio espacial Fermi ha detectado un exceso de rayos gamma que podría indicar la presencia de materia oscura, aunque especialistas en la materia son...
La directora del BC3, centro vasco de estudios del cambio climático, Maria Jose Sanz hace balance de los logros y los temas pendientes que deja la COP 30 celebrada en Belém. A partir de materiales que ya se utilizan en construcción, investigadores del Centro de Física de Materiales de la EHY y de la UPNA han diseñado un mortero que en vez de absorber la radiación del sol , la refleja y lanza hacia el espacio exterior, lo que evita el efecto isla de calor. Esta investigación ha derivado en la creación de la start up Photokrete, cuyos primeros productos estarán en el mercado la próxima primav...
Guiomar Niso, investigadora del Instituto Cajal del CSIC, investiga la dinámica del cerebro en personas sanas y con patologías neurológicas. Con motivo de su participación en Forotech, de la Universidad de Deusto, charlamos con ella sobre sus estudios y sobre la importancia que tiene la ciencia abierta y reproducible. El neurobiólogo Jordi Olloquequi, presenta su libro Antiaging para el cerebro, en el que explica desde la relación que tiene la microbiota intestinal con el envejecimiento del c...
El profesor de la EHU Ekai Txapartegi presenta un estudio que analiza la visión de la sociedad vasca sobre la democracia. la ciudadanía, según este trabajo, valora la democracia como el mejor sistema de gobierno, pero el modelo arraigado en las últimas década se está debilitando y se advierte una brecha generacional. La democracia es un valor básico e insustituible para quienes vivieron la Dictadura pero para los jóvenes se ve más un mecanismo de solución rápida de los problemas. Su confianza en ella depende de los resultados que ofrece lo que puede debilitar este sistema y quedar expuesto ...
Laureano Simón, fundador y presidente de Oncomatryx, empresa farmacéutica ubicada en Zamudio, comenzó hace 15 años a desarrollar con un enfoque innovador tratamientos para tumores que a día de hoy no tienen cura. Sus anticuerpos conjugados no solo atacan al tumor en sí, sino que actúan contra el microambiente que lo rodea, el entorno que le ayuda a crecer y prosperar. Los resultados de los ensayos clínicos que han realizado hasta el momento son esperanzadores y se preparan para nuevos ensayos en una fase más avanzada, en Europa, Estados Unidos y China. El centro BCMaterials ha celebrado un ...
Luís Bartolomé y Diego Pardina, de la empresa Auziker, surgida en el seno de la EHU, explican cómo complejos análisis químicos permiten extraer en una pequeña pieza de celulosa el aroma de un cadáver humano fallecido hace menos de 24 horas, o el de un explosivo casero, o el del fentanilo, o el de una persona con COVID 19. Las reinas de hormigas parásitas utilizan la química para conseguir que las obreras de la colonia invadida ataquen y maten a su propia reina. El matemático Raúl Ibáñez presenta la novela Apeirógono, del escritor irlandés Colum McCann. Esta novela lleva como título el nombr...
El ingeniero ambiental José María Baldasano, autor del libro Dos grados más no son para tanto, repasa la historia y argumentos del negacionismo climático y nos sitúa ante un fenómeno económico, político, social y mediático que arrancó en los años 60. Un estudio revela el letal efecto de la ingesta de plásticos en animales marinos. El director del Centro de Ciencia de Materiales de Madrid, José Angel Martín Gago, inaugura con una charla sobre la importancia del vacío en ciencia y tecnología, desde la bombilla a una máquina que simula la muerte de una estrella. Esta charla inaugura el ciclo Q...
Diferentes rasgos caracterizan a una persona narcisista, por ejemplo, necesidad excesiva de admiración, fantasías de éxito y poder, un sentimiento de privilegio sobre los demás y la falta de empatía. Sin embargo, no todo lo que se califica como narcisismo tiene realmente que ver con estos rasgos de la personalidad, o con un trastorno en toda regla. Los psiquiatras Pablo Malo y Eva Garnica responden a cuestiones como ¿es nuestra sociedad más narcisista ahora que antes? La arquitecta e historiadora Paz Larrumbide presenta su libro Los Fournier, la aventura de los Naipes....
Se ha presentado en la COP 30, en Belém, el informe anual del Global Carbon Budget sobre el presupuesto global de carbono, el balance entre el CO2 que se emite y se retira cada año de la atmósfera. En 2025 se ha producido un nuevo récord histórico de emisiones, lo que nos aleja del objetivo de limitar el calentamiento global a un grado y medio. En Belém, por otra parte se ha lanzado oficialmente el Fondo Bosques Tropicales para Siempre, un mecanismo financiero creado para proteger estos ecosistemas. El biólogo Alvaro Bayón explica en qué consiste esta herramienta y por qué es importante est...
La profesora del grado de Fisioterapia de la EHU e investigadora del grupo Ageing On Ana Rodríguez Larrad estudia cómo la actividad física mejora la calidad de vida y la salud mental y física de personas que cuidan a mayores. Descubren el proceso que relaciona la infección latente con el virus de Epstein Barr con el lupus. Eulalia Pérez Sedeño, profesora de Investigación ad honorem en el departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del CSIC, presenta su charla Sexo, mentiras...y ciencia, con la que participa en el ciclo Ellas hacen ciencia. Identifican por prim...
Alrededor del 40% de la población mundial, más de 3.000 millones de personas, vive en los 11 países más afectados por fenómenos meteorológicos extremos en los últimos 30 años, fenómenos como ciclones, inundaciones y olas de calor cada vez más intensos y frecuentes debido al cambio climático. Es uno de los datos que aporta la asociación Germanwatch, que ha presentado la actualización de su Índice de Riesgo Climático en la COP 30 en Belém. Charlamos sobre estos fenómenos meteorológicos con la investigadora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua Marta Saavedra. Por su parte...
Elisa Sainz de Murieta, profesora de EHU asociada al centro BC3, comenta los retos sobre la mesa en la COP 30 iniciada en Belém. Un estudio internacional realizado en 27 países europeos revela que el multilingüismo, el uso habitual de más de un idioma, se asocia con un menor riesgo de envejecimiento prematuro. Lucia Amoruso, del BCBL, y Hernán Hernández, del BrainLat Institute y la Universidad Adolfo Ibáñez, detallan los resultados. Una investigación liderada por el CNIC señala que los pacientes que sufren un infarto pero mantienen una función cardíaca normal no tienen beneficios por tomar ...
El ministerio de Agricultura ha prohibido a partir del 10 de noviembre la cría de aves de corral al aire libre en las zonas consideradas de riesgo y especial vigilancia debido a la gripe aviar. Esta zoonosis es una de las enfermedades que se podrán investigare las instalaciones de biocontención de nivel 3 que acaba de inaugurar el centro tecnológico Neiker. Nos da más detalles Joseba Garrido, responsable del Departamento de Sanidad Animal. La enfermera y socióloga Erika Valero estudia cómo afecta la precariedad laboral a la salud mental. Presentamos las 46ª Jornadas de Etnografía de la Soci...
La matemática Begoña Vitoriano lidera un grupo de investigación en Modelos de Ayuda a la Decisión en Logística y Gestión de Desastres (Logística Humanitaria) en la UCM, y es quien abre el ciclo Ellas hacen ciencia en Bidebarrieta Kulturgunea. Con ella hablamos de como las matemáticas hacen posible la logística que precisa la ayuda humanitaria y la gestión de desastres naturales, como graves inundaciones e incendios forestales. Además, Raúl Ibáñez viene acompañado por el físico Marco Ellero, investigador de BCAM, donde dirige un equipo multidisciplinar que ha analizado el comportamiento de l...
Un estudio realizado en Estados Unidos concluye que tomar suplementos de melatonina durante más de un año conlleva un riesgo de insuficiencia cardíaca. Le hemos pedido al jefe de la Unidad del Sueño de la OSI Araba Carlos Egea que valore este estudio observacional, que tiene sus limitaciones, pero que llama la atención sobre un tema que requiere más investigación. Nerea Jauregizar presenta la programación de Zientzia astea, que trancurrirá del 5 al 9 de noviembre....
Uno de los grandes misterios para la humanidad es el origen de la vida en la Tierra. ¿Qué hizo posible la aparición de los primeros seres vivos? ¿Puede haber surgido vida en otros lugares del universo? ¿Qué condiciones deberían reunir estos planetas o lunas para que exista esa posibilidad?. El astrofísico Miguel Ángel Sabadell explica qué se sabe sobre estas cuestiones en el libro En busca de la vida fuera de la Tierra, en el que, además, analiza otras cuestiones, como la búsqueda de civilizaciones extraterrestres que realiza el proyecto SETI y el fenómeno ovni. Oscar González y Erika Talir...
El microbiólogo Ignacio López Goñi presenta su último libro, Microbiota y salud mental. Los más de 100.000 billones de microorganismos que habitan nuestro tracto gastrointestinal tienen una importante relación con trastornos neurológicos y mentales. El investigador de Biobizkaia y la EHU Carlos Matute explica una nueva hipótesis que han elaborado en torno a la mielina, la lipoproteína que recubre los axones de las neuronas. Su deterioro está presente en enfermedades como la esclerosis múltiple. Lo que proponen en este trabajo es que la mielina no es solo una vaina protectora, sino que es un...
Luis Álvarez-Vallina, jefe de la Unidad de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del CNIO, valora positivamente la investigación desarrollada por un equipo del MD Anderson (EEUU) que ha descubierto que las vacunas de ARNm contra la COVID 19 potencian la acción del sistema inmunitario en pacientes oncológicos que recibieron inmunoterapia. Un itinerario a pie y una visita virtual dan la bienvenida a la ruta de centros de investigación en física cuántica de Donostia. Lur Epelde, investigadora de Neiker, presenta el proyecto de monitorización de suelos que desarrollan para frenar su...
El cometa Lemmon se encuentra en el punto de su viaje mas cercano a la Tierra. Virginia Garcia, de Aranzadim explica como verlo. Aitor Minambres presenta el libro Ayer y hoy. El cinturon de hierro, que analiza la obra de defensa que el Gobierno vasco mando construir en octubre de 1936 para parar el avance sobre Bilbao de las tropas sublevadas contra la Republica. Teresa Herrero, autora del libro Los algoritmos de la vida, nos muestra como las matematicas pueden ayudar a entender procesos biologicos como las pandemias. Fernando Andres, de Bla Bla Lab, explica en que consiste el Observatorio ...




los que nos han hinchado a antibióticos son los médicos y si nos sobran es porque te venden más de los necesarios
en el programa del Parkinson se nota que los médicos quieren curar con pastillas tres al día nada menos
Imprescindible gran programa. magnífica presentadora