Discover
14 horas

14 horas
Author: Radio Nacional
Subscribed: 76Played: 11,457Subscribe
Share
Description
Entre la 1 y las 3 la información sigue "viva", moviéndose, formándose, muchas noticias están sucediendo en ese momento. Y es precisamente ese latido el motor y la esencia de '14 horas', contar lo que está pasando cuando está pasando.
1297 Episodes
Reverse
Toda la actualidad informativa, tanto política como económica, social y cultural. En estrecha y diaria colaboración en directo con los centros territoriales de RNE, que nos cuentan lo que ha sucedido en cada comunidad autónoma.Escuchar audio
Toda la actualidad informativa, tanto política como económica, social y cultural. En estrecha y diaria colaboración en directo con los centros territoriales de RNE, que nos cuentan lo que ha sucedido en cada comunidad autónoma.Escuchar audio
Toda la actualidad informativa, tanto política como económica, social y cultural. En estrecha y diaria colaboración en directo con los centros territoriales de RNE, que nos cuentan lo que ha sucedido en cada comunidad autónoma.Escuchar audio
Toda la actualidad informativa, tanto política como económica, social y cultural. En estrecha y diaria colaboración en directo con los centros territoriales de RNE, que nos cuentan lo que ha sucedido en cada comunidad autónoma.Escuchar audio
Toda la actualidad informativa, tanto política como económica, social y cultural. En estrecha y diaria colaboración en directo con los centros territoriales de RNE, que nos cuentan lo que ha sucedido en cada comunidad autónoma.Escuchar audio
Toda la actualidad informativa, tanto política como económica, social y cultural. En estrecha y diaria colaboración en directo con los centros territoriales de RNE, que nos cuentan lo que ha sucedido en cada comunidad autónoma.Escuchar audio
Toda la actualidad informativa, tanto política como económica, social y cultural. En estrecha y diaria colaboración en directo con los centros territoriales de RNE, que nos cuentan lo que ha sucedido en cada comunidad autónoma.Escuchar audio
Toda la actualidad informativa, tanto política como económica, social y cultural. En estrecha y diaria colaboración en directo con los centros territoriales de RNE, que nos cuentan lo que ha sucedido en cada comunidad autónoma.Escuchar audio
Toda la actualidad informativa, tanto política como económica, social y cultural. En estrecha y diaria colaboración en directo con los centros territoriales de RNE, que nos cuentan lo que ha sucedido en cada comunidad autónoma.Escuchar audio
Naciones Unidas ha declarado oficialmente la hambruna en el norte de Gaza. Es la primera vez que lo hace en Oriente Próximo y la quinta en toda su historia. Antes de que existiera el sistema CIF, una escala para medir los niveles de hambre, ya hubo hambrunas que dejaron millones de muertos. Desde la de la que se tiene constancia en Irlanda en 1845 o una de las más graves, la llevada a cabo por la Unión Sovietica en la que murieron 4 millones de personas por el hambre.En el siglo XXI se han declarado cinco situaciones de hambruna: Sudán en 2024, Sudán del Sur en 2017 y 2020, Somalia en 2011 y ahora Gaza.Escuchar audio
Toda la actualidad informativa, tanto política como económica, social y cultural. En estrecha y diaria colaboración en directo con los centros territoriales de RNE, que nos cuentan lo que ha sucedido en cada comunidad autónoma.Escuchar audio
La limpieza de montes corresponde a sus propietarios, ya sea la administración pública o propietarios particulares, pero la prevención y extinción de los incendios corresponde a las comunidades autónomas. De hecho, en España ya existe jurisprudencia: en 2007, la Junta de Castilla y León fue condenada por falta de medidas previas como la limpieza de la vegetación en cunetas. Y en el 2004, la Xunta de Galicia fue condenada porque los operarios de extinción trabajaban sin un encargado que les dirigiese y sin la ropa y las herramientas adecuadas. Informa Nacho Monrabal.Escuchar audio
Toda la actualidad informativa, tanto política como económica, social y cultural. En estrecha y diaria colaboración en directo con los centros territoriales de RNE, que nos cuentan lo que ha sucedido en cada comunidad autónoma.Escuchar audio
Copernicus registra la cifra más alta de CO2 en el aire en 23 años en España por los incendios, llegando a acumularse 5,5 millones de toneladas de dióxido de carbono en los últimos 15 días. El humo de los incendios se ha propagado cientos de kilómetros y ha deteriorado notablemente la calidad del aire en amplias zonas de la Península, lo que se materializa en que partículas muy finas y tóxicas están diseminadas en el ambiente muy por encima de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Informa Candela Barro. Escuchar audio
Toda la actualidad informativa, tanto política como económica, social y cultural. En estrecha y diaria colaboración en directo con los centros territoriales de RNE, que nos cuentan lo que ha sucedido en cada comunidad autónoma.Escuchar audio
En las zonas más cercanas a los diferentes fuegos activos estos días se ha vuelto a ver una imagen que habíamos dejado atrás por la pandemia: la de los rostros cubiertos con mascarillas. En muchos municipios se ha convertido en una protección imprescindible porque el aire se ha vuelto irrespirable por el humo y las cenizas, incluso la Junta de Extremadura y ayuntamientos como el de O Barco de Valdeorras ha emitido un comunicado en el que recomiendan su uso. La mala calidad del aire causa irritación de garganta, tos o picor de ojos, y los síntomas más graves suelen producirse, normalmente, en personas vulnerables: niños, ancianos, embarazadas o enfermos con problemas respiratorios crónicos. Por eso es importante quedarse en casa, cerrar puertas y ventanas y, si hay que salir, hacerlo con mascarilla FPP2. Informa Paula Mayoral. Escuchar audio
Toda la actualidad informativa, tanto política como económica, social y cultural. En estrecha y diaria colaboración en directo con los centros territoriales de RNE, que nos cuentan lo que ha sucedido en cada comunidad autónoma.Escuchar audio
La ausencia de planes de prevención supone una gran amenaza para la población y los bienes materiales. En 'Las Mañanas de RNE' conoceremos la importancia de los planes de autoprotección y saber qué hacer en caso de incendios. Lourdes Fernández, experta en incendios de WWF asegura que "la legislación no está cumpliendo" con las medidas de prevención y Cristina Montiel, catedrática en análisis geográfico señala que no hay mapas que muestren las zonas afectadas: "No hay suficiente corresponsabilidad ni coordinación entre las administraciones". Se considera que "los avances en materia de prevención son mínimos" y que la mayoría de consecuencias se pueden evitar "con unos mínimos de prevención". Escúchalo ahora en RNE Audio.Escuchar audio
España continúa con una ola de incendios que deja ya casi 140.000 hectáreas calcinadas. En el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales nos centramos en las tareas de preparación como primer paso en la lucha contra el fuego. Apagar una sola hectárea de incendio cuesta unos 19.000 euros, según las estimaciones de la Asociación Nacional de Empresas Forestales. En 2022, el último año con datos disponibles, la inversión no llegó a los 1.300 millones de euros, en comparación con 2009, cuando se invirtieron algo más de 1.700 millones en materia de gestión y prevención. Informa Guillermo Hernández.Escuchar audio
Al igual que los incendios se apagan en invierno, nuestras casas también se preparan durante esos meses para evitar que durante un incendio el fuego las calcine. Los expertos aluden a la importancia de la prevención a la hora de salvar una vivienda, porque si el fuego llega a las casas, los bomberos no siempre van a poder sofocar las llamas. "Hay viviendas que no son defendibles, que es un gasto enorme de esfuerzo, de agua e, incluso, de estrés para ese personal, que además puede provocar que se quemen otras que eran más fáciles de defender", explica Federico Grillo, jefe de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria. Informa Nacho Monrabal.Escuchar audio
Comments