Discover
Los números también hablan

31 Episodes
Reverse
Mariano Galarraga, gerente de Banca Privada de Banco Galicia, nos explica cómo dar nuestros primeros pasos en el mercado de capitales. Desde qué es y cómo funciona, hasta qué herramientas y equipos de asesores hay disponibles para ayudarnos a tomar decisiones.
En el último episodio de 2020 de Los números también hablan, Ignacio Federico hace un balance del año económico junto a Santiago Bulat. De la caída de la actividad por cuarentena a la ilusión de la vacuna; de la renegociación de la deuda a la proyección de crecimiento: media hora para entender cómo afectó todo esto a nuestras finanzas personales este año, y cómo influirá en las de 2021.
En este episodio de Los números también hablan, Ignacio Federico explora un tema clave para pensar las finanzas personales y planificar el ahorro: los impuestos. Para entender cómo nos impactan los 165 impuestos que hay en el país y que llevan a la Argentina al podio de presión impositiva en la región hablamos con Silvia Stang, periodista de economía de LA NACION, que nos explicó cómo es que en algunos casos esos impuestos pueden llegar a representar el 58 por ciento del salario de un trabajador argentino.
En este nuevo episodio del podcast Los números también hablan, Ignacio Federico está acompañado por Sofía Terrile y juntos desgranan el estado de las criptomonedas: cómo evolucionaron durante la pandemia, por qué están viviendo un auge en la Argentina, y por qué dejaron de ser un terreno donde sólo se aventuran los intrépidos para pasar a ser una alternativa de inversión para mucha gente; para entender mejor, hablaron con Nadia Álvarez, representante local de la Fundación Maker, y con Ignacio Carballo, director del Ecosistema de Programas Fintech & Digital Banking de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica Argentina.
Karen Salomon, product manager de Inversiones en Banco Galicia, nos explica cómo empezar a invertir y qué mitos debemos derribar para animarnos a hacerlo.
Los barrios cerrados cobraron mayor relevancia este año a medida que se acercó el verano y se volvieron una alternativa de vacaciones para quienes no quieren alejarse del AMBA, y los valores de los alquileres fueron el reflejo: se dolarizaron y aumentaron, al menos, 30%. Pero también los countries estuvieron en el foco de la polémica con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires por la situación regulatoria e impositiva, que se volvió tema de debate.De todo esto charló Ignacio Federico con Carla Quiroga, editora de Propiedades de LA NACION, en este episodio de Los números también hablan
El dólar sigue siendo noticia y es uno de los protagonistas del año. Y es también una de las obsesiones de los argentinos. Por eso, esta vez no vamos a hablar de su cotización, ni por qué impacta tanto en la economía o por qué en la Argentina faltan dólares. Hoy vamos a ir más allá y te vamos a contar todos los secretos sobre el billete más allá de su cotización..¿Cómo llegan los billetes a la Argentina y a las manos de los argentinos? ¿Se puede cobrar en dólares en la argentina? ¿Hay un calendario o estacionalidad en la llegada de dólares al país? Y hasta por qué guardamos un dólar en la billetera. Todo esto y más analizamos junto a Sofía Terrile en esta edición de Los números también hablan, el podcast economía y negocios de LA NACION.
En este episodio de Los números también hablan, Ignacio Federico hace cálculos: ¿cuánto cuesta mantener un auto? Para saberlo le pidió ayuda a Franco Roland, economista de Abeceb, especializado en industria automotriz, y a Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.
En un año muy complicado, con una crisis económica sin precedentes agravada por la pandemia, que deja un caída del PBI del 12 por ciento y un fuerte impacto en el empleo, todavía hay gente que se anima a dar el salto y emprender nuevos negocios en la Argentina. Para eso Ignacio Federico habló, en este episodio, con Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina, y con Alejandro Mashad, Director del Centro de Entrepreneurship de la Universidad de San Andrés.
En tiempos de alta incertidumbre, con una crisis económica que fue profundizada por la pandemia, es fundamental preservar el ahorro, para que aquellos que puedan hacerlo. Hay que actuar con prudencia, pero actuar, porque el que 'se duerme' con sus ahorros en pesos, pierde. Por eso buscamos explicar en qué invertir, con consejos puntuales de especialistas en armar carteras de inversiones según distintos niveles de riesgo, con opciones que van de lo más simple a alternativas más sofisticadas. En este caso, Ignacio Federico, en el podcast Los números también hablan, conversó con con Diego Martínez Burzaco, Estoy como Head of Research & Strategy de Inviu, y con Sabrina Corujo, directora de Portfolio Personal Inversiones.
¿Cómo será viajar este verano? ¿Qué pasará con los vuelos de cabotaje, y los internacionales? ¿Y con los micros de larga distancia? ¿Habrá distanciamiento social, medición de temperaturas, barbijos? De eso hablan Ignacio Federico y Delfina Torres Cabreros en ese episodio de Los números también hablan
La pandemia cambió la forma de consumir de los argentinos y uno de los conceptos de la nueva normalidad es el de cercanía: el autoservicio de la vuelta, o de la esquina, cobró relevancia nuevamente, por sobre las grandes superficies. Y por esta tendencia, que te llevó de nuevo al almacén, al mercadito, también te llevó al “autoservicio chino”, que muchas veces tiene nombre propio, pero que casi nunca es llamado así.Hay unos 8000 autoservicios de este tipo, y no es casual. ¿Todos pertenecen a pocos dueños? ¿Tienen buenos precios porque compran todos juntos? ¿Cómo logran los mejores precios en vinos? ¿Cerraron muchos locales por la crisis? Ignacio Federico responde a estas preguntas y más junto al periodista especializado en consumo Alfredo Sainz.
Junto con Gisele Dastru, responsable de Comunicación de Fondos Fima, repasamos cuáles son las herramientas digitales disponibles que te pueden ayudar a dar los primeros pasos en el mundo de las inversiones.
¿Cómo manejar las finanzas personales en tiempos de crisis? En materia de ingresos, con una contracción en los ingresos reales, hay poco por hacer, por eso el foco hay que ponerlo en los gastos, que pueden ser fijos, variables u "hormiga". Estos últimos son aquellos que parecen menores en el día a día, pero que a fin de mes suman un número relevante. Además, habrá que saber administrar las deudas. "En caso de ser posible, hay que refinanciarlas, teniendo como objetivo reducir los compromisos, pero sin dejar nunca de abonarlos, porque se seguirían sumando intereses y se complicaría la situación futura para tomar nueva deuda", recomienda el economista Santiago Bulat, quien, en este podcast, le explica a Ignacio Federico la economía que viene.
Junto a Mariano Calviello, Head Portfolio Manager de Fondos Fima, charlamos sobre algunos los mitos más comunes en el mundo de las inversiones y por qué es importante derribarlos.
Comenzado ya el segundo semestre y, en el mejor de los casos, con el aguinaldo en el bolsillo (o al menos una parte, según cada situación), preservar el ahorro sigue siendo una máxima, sobre todo en tiempos de alta volatilidad e inflación. Y el listado de alternativas para hacerlo, según los especialistas consultados, sigue estando encabezado principalmente por una opción: dolarizarse. Pero hay distintas maneras de hacerlo, como te explica Ignacio Federico en este episodio de Los números también hablan, hoy acompañado por Esteban Lafuente: además de comprar los 200 dólares permitidos por mes, hay alternativas financieras, como ir al MEP o al CCL y luego otros instrumentos que van ganando sofisticación, como los cedears. Pero también hay otras opciones en la economía real que permiten partir de pesos para hacerse de dólares: bienes durables e importados, autos, pasajes aéreos y propiedades.
Ya sabemos que la cuarentena cambió tu forma de consumir y la de todos los argentinos. Y ya pasados más de 100 días de aislamiento, podemos confirmar que se consolidó la tendencia: el comercio electrónico, de la mano de la logística y el delivery, es el gran ganador de esta pandemia. Los números lo demuestran: la facturación del e-commerce creció en abril un 84% en comparación con un mes promedio del primer trimestre de 2020, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Según el estudio que realizó en conjunto con Kantar, además, las órdenes de compra crecieron un 38% y las unidades vendidas, un 71%.Y con esta confirmación, con esta situación, nos lleva a una gran pregunta: ¿qué pasará con la tienda física? ¿Cuál es el futuro del local comercial? ¿Habrá un "apocalipsis del retail", tal como se habla en algunos países del mundo? De esto habla Ignacio Federico en este episodio de Los números también hablan, en esta ocasión acompañado por Alfredo Sainz, periodista de LA NACION especializado en consumo.
En este episodio de Los números también hablan, nuestro podcast sobre finanzas personales, Ignacio Federico habló con Sofía Diamante para armar una pequeña guía que te oriente en las actuales negociaciones del Gobierno con los acreedores de la deuda argentina. ¿Cómo llegamos a esta situación? ¿Por qué se endeudan los países? ¿Cuántos tipos de default hay? Y, sobre todo: ¿cómo afecta tu futuro?
En este episodio de Los números también hablan, nuestro podcast sobre finanzas personales, Ignacio Federico habló con Carla Quiroga sobre el mercado inmobiliario durante la pandemia.El sueño de la casa propia y la inversión en ladrillos son dos motores que históricamente movieron al sector inmobiliario. La sensación de ver en algo concreto el fruto del trabajo y el ahorro es parte del ADN de los argentinos.Pero las sucesivas crisis económicas golpearon al sector y desde mayo de 2018 padece coletazos nunca antes vistos. Así estaba cuando llegó el coronavirus y convirtió a esta industria en una postal: construcción parada, inmobiliarias cerradas y potenciales compradores con más tiempo, pero, paradójicamente, encerrados en cuarentena.Para darse una idea de la magnitud, en abril, en todo capital federal se escrituraron solo 7 propiedades. Esto son 23 meses de caídas seguidas. Y en la provincia de Buenos Aires, solo una.Sin embargo, en el sector ya piensan en el día después del aislamiento y surgen las primeras preguntas. ¿Qué va a pasar con los precios? ¿Es tiempo de comprar o de vender? ¿Es momento de invertir? ¿Qué pasará con los alquileres?
En este episodio de Los números también hablan, nuestro podcast sobre finanzas personales, Ignacio Federico analiza, junto a Sofía Terrile, las posibilidades que tiene la Argentina de sumarse a la tendencia internacional de reducir la circulación de dinero en efectivo.En la Argentina los billetes suelen generar fuertes debates. ¿Hace falta un billete de mayor denominación, como el de $5000? Y más complicado: ¿Los imprimimos con animales o con figuras destacadas de la historia nacional? Pero además generan grandes problemas: el costo de trasladar efectivo es enorme. Farmacias, estaciones de servicio, supermercados, entre otros, tienen este problema y el gasto del manejo del efectivo suele ser entre el 1 y el 1,5% de la facturación mensual, que es muchísimo.Pero la realidad es que poco a poco esto va empezando a ser parte del pasado. Porque las transacciones monetarias son cada vez más digitales. Si bien los billetes y monedas siguen siendo populares en muchos países, hay otros donde están cerca de ser obsoletos. De hecho, muchos comercios de esos países ya no aceptan dinero físico, es decir, son cashless. El dinero digital avanza y cabe hacerse la pregunta: ¿estamos yendo hacia un mundo sin efectivo?