DiscoverUn mundo en el que fijarse
Un mundo en el que fijarse
Claim Ownership

Un mundo en el que fijarse

Author: Cadena SER

Subscribed: 4Played: 28
Share

Description

Programa documental. Cuatro reportajes documentados con material obtenido por Jon Sistiaga y Vice-News en distintas partes del mundo.
13 Episodes
Reverse
Urdangarin, Rato, Bárcenas y Pujol. Son los apellidos en torno a los que girará la crónica judicial de 2016, que en enero sentará en el banquillo a una infanta de España
Lo han sido todo en la política o en la empresa y ahora están en la cárcel, acusados de corrupción.
Las maras
refugiados

refugiados

2015-07-2054:33

tercer programa de la serie 'un mundo en el que fijarse'
Refugiados.
El Estado Islámico.
Un estudio de la ONU afirma que en la India un 95% de las mujeres se siente en peligro, quizás porque otro estudio afirma que ocurre una violación cada veinte minutos, y casi cada una hora una mujer es asesinada por ser mujer. Hoy viajamos a una realidad aterradora, la de ser mujer pobre en la India.
La frontera es una línea imaginaria que separa dos mundos, dos economías, dos culturas.... También es una línea real; existen fronteras físicas, como las montañas, los mares y los ríos. A veces es también una línea a la que el hombre añade alambradas, vallas, cámaras de vigilancia, con la intención de impedir que los otros pasen al otro lado y ocupen nuestro territorio. Hablamos de las fronteras, de los migrantes, del largo camino que recorren desde su casa hasta llegar a las puertas de un supuesto paraíso que casi nunca logran realmente alcanzar. Es un viaje que vamos a hacer a través de los sonidos de un reportaje de Canal Plus titulado 'A lomos de la bestia'.
Hace 20 años, un pequeño país de África, uno de los más pequeños y más poblados, vivió un tiempo de locura, sangre y ensañamiento. En sólo unos meses, el genocidio de Ruanda dejó cerca de un millón de muertos y dos millones de refugiados. La inmensa mayoría de las víctimas pertenecían a la etnia tutsi aunque los hutus que intentaron proteger a familiares y amigos también fueron perseguidos y asesinados. Hoy vamos a fijarnos en Ruanda para hablar del genocidio y sus consecuencias. Escucharemos las voces de los asesinos y de sus víctimas. Entraremos en la cárcel donde algunos de los propagandistas del genocidio cumplen cadena perpetua. Oiremos a los que han pedido perdón y a quienes no creen en el total arrepentimiento de aquellos que hace veinte años empuñaron machetes contra ellos. Hacemos este viaje a Ruanda de la mano de Jon Sistiaga y el reportaje 'Cómo organizar un genocidio' emitido en Canal Plus. Nos van a acompañar también el presidente de Médicos sin Fronteras, José Antonio Bastos y el periodista Alfonso Armada que estuvo informando desde Kigali en abril de 1994.
Les proponemos fijarnos en un país, la India, y en una parte de su población, la mujer. Fijarnos en unos datos: dice un estudio de la ONU que en la India el 95% de las mujeres se sienten en peligro. Será tal vez porque otro estudio calcula que en la India hay una violación cada 20 minutos. Y, casi cada hora, de todos los días del año, una mujer es asesinada por ser mujer. Hoy, con Jon Sistiaga y Sonia Ballesteros, a través de los audios del reportaje 'No es país para mujeres', emitido y producido por Canal Plus, viajamos a una realidad muchas veces aterradora: la de ser mujer y pobre en la India.
Uganda condena la homosexualidad hasta con cadena perpetua y estuvo debatiendo la posibilidad de incorporar a su legislación la pena de muerte. A pesar de la persecución social y judicial, y del peligro real que corren, aún quedan activistas dispuestos a seguir luchando por sus derechos. En este programa se escuchan las voces de mujeres que nos hablan de un horror llamado "violaciones correctivas". Las voces de una madre que ha enterrado a su hijo asesinado por ser homosexual. Las palabras de jóvenes que siguen dando la cara y de otros que buscan asilo político fuera de su país para poder seguir siendo como son
Comments