DiscoverPodcast de Teologías y Ciencias
Podcast de Teologías y Ciencias
Claim Ownership

Podcast de Teologías y Ciencias

Author: Podcasttyc

Subscribed: 5Played: 58
Share

Description

El podcast de Teologías y Ciencias es un podcast de inspiración cristiana evangélica. Su objetivo es aportar contenidos y reflexión a la comunidad cristiana evangélica de habla española sobre diversas materias relacionadas con religión, tecnología, ciencia, historia y cultura, desde una perspectiva evangélica latinoamericana.

Sitio: https://podcasttyc.com/
Correo: contacto@podcasttyc.com
Twitter: @podcasttyc
22 Episodes
Reverse
Estamos en octubre de 2021 y este es el episodio 22 del podcast, donde volvemos a nuestra serie de Iglesias en Pandemia. Hoy vamos a escuchar el testimonio de Alejandro Almonacid, joven pastor de la Alianza Cristiana y Misionera, quien nos va a contar cómo fue desde adentro, desde su vivencia como pastor de una congregación de unas doscientas personas en el sur de Chile, la traumática experiencia que es común a casi todas las iglesias de enfrentar el trastorno creado por la pandemia del COVID 19, coronavirus. Alejandro Almonacid ya lleva quince años como pastor de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, los últimos nueve de los cuales a cargo de la tercera iglesia de Valdivia. Como persona y pastor la fecha del 15 de marzo de 2020 le quedó grabada: fue el día que se suspendieron todas las actividades presenciales debido a la pandemia y con ello se interrumpió la vida tradicional como congregación. En su caso agradece que su interés personal por la tecnología le jugó a favor para enfrentar lo que se venía. Eso sí, reconoce que al principio tanto él como su entorno tenían la impresión de que esta drástica medida de las autoridades sería más bien de corta duración y confiaban que en un mes o poco más estarían de vuelta con los cultos y las reuniones de siempre. El tiempo les demostró primero, que estaban muy equivocados y que sería una interrupción de muy larga duración absolutamente inédita, y segundo, que no estaban preparados para lo que se venía.
TYC 21 Casa Nueva

TYC 21 Casa Nueva

2021-10-2302:33

Ya contamos con una nueva casa en internet y su dirección es podcasttyc.com. Allí encontrarás los podcasts y también los artículos en secciones separadas. Junto con la nueva página va también una mayor oferta de suscripción para que puedas escucharlo en distintas plataformas; además de Ivoox ahora está disponible en Anchor.fm, Google Podcast, Spotify y también el feed RSS. La nueva dirección de correo es contacto@podcasttyc.com En Twitter seguimos estando en la cuenta de siempre @podcasttyc. Con respecto a la publicación de nuevos contenidos, la verdad es que la pandemia y todo el trastorno que ha provocado en la vida cotidiana ha hecho que tengamos un salto de varios meses pero ya luego espero poder publicar nuevos artículos y podcasts para darle continuidad al programa. Sitio: https://podcasttyc.com/ correo: contacto@podcasttyc.com
Nueva dirección: https://podcasttyc.com/ Estamos en diciembre de 2020 y este es el episodio 20 del podcast, “Iglesias en Pandemia”. Si en nuestro último programa conversamos con representantes de varios seminarios e institutos teológicos para entender cómo la pandemia ha afectado sus pautas académicas, trastornando de paso años o décadas de formación pastoral y ministerial, hoy nos volvemos al mundo de las iglesias locales para formular una consulta similar: ¿cómo ha impactado la pandemia a las iglesias? ¿Cómo han respondido las instituciones y las personas a esta nueva realidad? ¿Estaban preparadas para este golpe que significó cerrar la congregación, sus espacios físicos tradicionales, para trasladarse al mundo online? ¿Cómo respondieron sus estructuras organizacionales? ¿Qué tal sus competencias tecnológicas? Sin duda que la perturbadora noticia de tener que cerrar las iglesias a comienzos de este año por orden de las autoridades fue un mazazo que cayó sobre todas las iglesias evangélicas: de golpe y porrazo se enfrentaron al término de la vida de iglesia tal como históricamente lo conocemos para verse obligados a hacer todo por internet. Ni en una película de ciencia ficción hubiéramos imaginado algo así, pero esa es la situación y las iglesias no tuvieron otra opción que migrar a internet. Para entender cómo van las cosas ahora que termina este terrible año 2020 conversamos con tres pastores de realidades muy diferentes. En primer lugar vamos a escuchar a Eliseo Delgado de la iglesia alianza cristiana y misionera de Futrono, una pequeña congregación en una comunidad rural como Futrono; el pastor Jonathan Muñoz de la Iglesia Presbiteriana Uno de Santiago la capital y por último Ramiro Igor de la iglesia bautista de Puerto Montt. A través de sus relatos espero que nos podamos hacer una idea de las distintas respuestas que han ensayado las iglesias acorde a sus también distintas realidades, una mirada a aquello que han hecho bien y a lo que ha salido mal, una perspectiva de cómo navegaron este año de la pandemia y qué proyectan para el 2021. Contacto: correo: teologiasyciencias@gmail.com Twitter: @podcasttyc https://teologiasyciencias.blogspot.com/ Enlace iglesias: Iglesia Presbiteriana Uno, Santiago: https://www.iglesiauno.cl/ 1a Iglesia Bautista, Puerto Montt: https://www.bautistapuertomontt.cl/ Créditos: “Happy Ending”, Scott Holmes "Horses", Pictures of the Floating World
Nueva dirección: https://podcasttyc.com/ Estamos en noviembre de 2020 y este es el episodio 20 del podcast, “Educación Teológica en tiempos de Pandemia COVID 19”. Como el título del podcast lo indica seguimos con programas especiales en línea con este año tan extraño que nos toca vivir. A estas alturas sobra decir que la pandemia del coronavirus ha trastornado todos los aspectos de la vida y entre ellos también y de una manera muy fuerte el de la educación. Cuando mencionamos educación pensamos de inmediato en las escuelas, colegios y universidades, pero nos olvidamos de otro tipo de estudiantes: los de formación pastoral, los seminarios e institutos teológicos. Como podrás imaginar también allí el coronavirus ha dejado sentir su impacto, en estudiantes, profesores e instituciones, puesto que nadie estaba preparado para lo que deparaba este año. Para hacernos una idea de qué tanto ha golpeado la pandemia a los centros de formación ministerial llamamos a algunas de estas entidades y cuatro de ellas respondieron a nuestra consulta. Específicamente les preguntamos si es que tenían experiencia previa en educación a distancia, que tanto estaban preparados para hacer esta migración masiva de toda su formación a internet y si acaso esta educación online que ofrecen ahora será algo transitorio o bien permanente en el tiempo. En esta primera entrega sólo consultamos con seminarios e institutos en Chile, pero en próximas ediciones espero ir incorporando de a poco a instituciones similares de otros países de la región. Grosso modo, los testimonios indican que la transición desde la educación formal tradicional a internet fue un proceso traumático e incluso uno de los invitados lo describe como “violento”, lo que no debiera sorprendernos considerando que este cambio tuvo lugar en un lapso de un par de semanas durante el comienzo del año académico 2020 en marzo. Los invitados nos cuentan que se encontraron con todo tipo de reacciones entre estudiantes y profesores, tanto a favor como en contra de esta transición, discrepancias que se dieron también al interior de las mismas instituciones que se vieron forzadas, de la noche a la mañana, a un cambio que en condiciones normales probablemente no habrían realizado o se habrían tomado mucho más tiempo si es que hubiesen tenido planes al respecto. Si podemos resumir, la lección más sorprendente e importante de esta historia, la que va a tener efectos a más largo plazo, es que esta compleja y difícil transición hacia la educación a distancia o por internet llegó para quedarse; las instituciones de formación pastoral o ministerial descubrieron, aunque fuera de manera forzada, que podían ampliar su base de estudiantes a personas que postulaban no sólo desde lugares más apartados del país sino incluso desde el extranjero, un alcance que en el formato tradicional sencillamente no habría podido ocurrir. Agradecimientos especiales a: Elías Zapata, Seminario Teológico Bautista de Temuco Alejandro Retes, Instituto Teológico Reformado Guido Russ, Seminario Teológico y de Educación Superior (STS) Felipe Villarroel, Seminario Presbiteriano de Chile Contacto correo: teologiasyciencias@gmail.com Twitter: @podcasttyc https://teologiasyciencias.blogspot.com/ Créditos: "Happy Ending", Scott Holmes "Positive and Fun" Scott Holmes "England", Pictures of the Floating World
TYC 18

TYC 18

2020-09-3051:42

Nueva dirección: https://podcasttyc.com/ Hoy vamos a recorrer distintos pasajes de las escrituras, pero vamos a tener una atención particular en el evangelio de Lucas, dado que, como lo ilustraremos luego, desde un tiempo a esta parte el tercer evangelio ha dado pie a dos interpretaciones diametralmente opuestas acerca de la relación entre la economía por un lado y por otro la Biblia o la tradición judeocristiana. Para que te hagas una idea de qué estamos hablando te diré que en décadas recientes Lucas ha sido bautizado como “el evangelista socialista” ¿qué tal? Dicho en otras palabras, hay personas que interpretan el tercer evangelio como con algún grado de sintonía con una visión socialista de la economía o de la sociedad. Por otro lado, en el programa de hoy, nos vamos a encontrar con una lectura diametralmente opuesta, lo que nos servirá a nuestro propósito de ilustrar los contradictorios discursos que circulan en nuestro convulso y pandémico mundo moderno a la hora de relacionar las enseñanzas de la Biblia y la ciencia económica. Contactos: correo: teologiasyciencias@gmail.com Twitter: @podcasttyc https://teologiasyciencias.blogspot.com/ Créditos: "Happy Ending", Scott Holmes
Nueva dirección: https://podcasttyc.com/ Lo que iba a ser una más de las entrevistas misioneras se transformó en un programa especial de homenaje y memoria de la misionera cristiana Cecilia Albornoz, fallecida en las últimas semanas. Agradecimientos a: Jaime Albornoz, Carmen Paredes, Yasna Concha Agradecimientos especiales a: José Mardones, Dorka Anabalón Foto: gentileza de Carmen Paredes. Contacto: correo: teologiasyciencias@gmail.com twitter: @podcasttyc Créditos: “Happy Ending”, Scott Holmes “In The Light”, David Renda “Oblivion”, “Just Not Today”, “Above Clouds”, Ilya Marfin “Let Every Nation”, Tim Lucas / “Skybridge” “Carefree”, Kevin MacLeod “Quiet Time”, David Renda “Wedding Piano”, Aleksandr Shamaluev “Peace to My World”, Shekinah Glory Ministry
Nueva dirección: https://podcasttyc.com/ El problema que vamos a tratar de abordar en este podcast es el siguiente: ¿por qué hay personas que culpan a la Biblia y al cristianismo de la crisis ecológica? ¿Cuáles son sus argumentos? ¿Qué respuesta podemos dar como creyentes a estas acusaciones? Quizás, como la mayoría de los cristianos, ignoras que hay un importante grupo de personas allá afuera – sobre todo ambientalistas, filósofos, científicos, ecologistas, activistas – que culpan nada menos que a la Biblia y a la tradición judeocristiana de toda o gran parte de la catástrofe medioambiental que vivimos en la actualidad. Para entender mejor de qué estamos hablando y cómo surgió tan insólita acusación comenzaremos este programa presentando los argumentos de dos representantes destacados de este punto de vista, dos intelectuales, en primer lugar el alemán Ludwig Klages y en segundo lugar el norteamericano Lynn White Jr y luego haremos un bosquejo de las posibles respuestas a estos cuestionamientos. Créditos: “Happy Endings”, Scott Holmes “Stay the Course”, Kevin MacLeod “Obertura 1812”, Piotr Ilich Tchaikovsky “Secret Igloo”, Yan Terrien “Dangerous”, Kevin MacLeod “The Tavern”, Joseph McDade “Gregorian Chant”, Kevin MacLeod “Firesong”, Kevin MacLeod “Ibn Al-Noor”, Kevin MacLeod “Just Not Today”, Ilya Marfin
Nueva dirección: https://podcasttyc.com/ El control de la natalidad en la antigua Roma es hoy en día una cuestión profundamente debatida entre los expertos. Tal como ocurría en Grecia, los romanos ocupaban distintas sustancias anti conceptivas, practicaban el aborto, el abandono (expositio) y el infanticidio. Por cierto, el término abortus se usaba indistintamente para referirse a abortos espontáneos e inducidos. Como lo anunciamos antes, la real efectividad de la anticoncepción romana es también materia de discusión: mientras algunos expertos creen que estas sustancias extraídas sobre todo de vegetales eran efectivas, otros como Philippe Aries sostienen que la anticoncepción en Europa comenzó en el siglo XVII, desestimando los métodos de los antiguos como meras fábulas o cuentos folclóricos. Vale la pena citar aquí a uno de los críticos de Aries, John M. Riddle, quien cree que la repetición de las mismas plantas citadas por distintos autores de la antigüedad debiera hacernos pensar que alguna base tendrían las preparaciones a partir de dichos vegetales como una suerte de farmacología antigua para la anticoncepción y el aborto. Según Riddle el primer estudio científico que llamó la atención sobre el hecho de que extractos vegetales tuvieran efectos sobre la fertilidad humana fue el de Boleslaw Skarzynski en 1933 a partir del sauce. Riddle incluye entre esas plantas que reflejan el saber antiguo a la férula o cañaheja, la granada usada como anticonceptivo oral y supositorio vaginal, el enebro, la ruda, la menta, el cohombrillo amargo y la zanahoria. De estos, la granada se cita varias veces en la Biblia y el enebro es el árbol debajo del cual se reclinó el profeta Elías deseando morir (1 Reyes 19:4), mientras que la menta y la ruda son usadas por Jesús como ilustración en su crítica a los fariseos (Lucas 11:42).
Nueva dirección: https://podcasttyc.com/ Este es el episodio 14 del podcast, “Ascetas Cristianos anti Familia”, y como el título nos avisa volvemos al ciclo “La Transición Ascética”, es decir, a ese mundo para nosotros tan lejano y desconocido del imperio romano en los siglos IV y V, donde tuvo lugar una enorme y profunda transformación no sólo del imperio sino de la misma iglesia a la que ese imperio había abierto sus brazos desde el reinado de Constantino. En el programa de hoy vamos a explorar una faceta casi completamente ignorada de esa etapa del cristianismo, una que te sorprenderá si la comparamos con el discurso cristiano de nuestros días. En la actualidad el concepto de familia es quizás uno de los más recurrentes en todas las iglesias y reuniones cristianas, pero como veremos hoy hubo un momento en la historia del cristianismo en que las cosas fueron por un camino muy diferente. Hoy te invito a conocer a los ascetas cristianos que en su celo por exaltar la virginidad y el celibato, llegaron al extremo de poner la vida familiar como un ideal muy inferior al de la abstinencia sexual que ellos defendían, al punto que los investigadores actuales han denominado a ese modelo como el discurso o movimiento anti familia. ¿Cristianos anti familia? Por contradictorio e increíble que te parezca, esta es su historia.
Nueva dirección: https://podcasttyc.com/ Estamos en agosto de 2019, en la segunda mitad del año y si has escuchado los programas anteriores sabrás que hace unos meses estamos desarrollando cuatro temáticas en el podcast: primero la serie “El Mundo Feliz de Silicon Valley”, en la que repasamos el trasfondo espiritual que conecta el proyecto de la tecnología digital con lo religioso; en segundo lugar la serie “La Transición Ascética” en la que seguimos el auge del ascetismo y el giro sexual que adoptó el cristianismo entre los siglos IV y V, en plena reestructuración del Imperio Romano; un tercer ciclo que llamamos “Éxodo 21, entre el Aborto y la Ley del Talión” y que está enfocado en un pasaje extremadamente difícil y polémico como lo es Éxodo 21:22-25. Por último, un cuarto ciclo, la “Entrevista Misionera” a través del cual vamos a intentar abordar la experiencia de vida de hombres y mujeres que dejan su tierra natal para dirigirse a otro lugar, a veces muy lejano, a partir de la convicción personal de que es la voluntad de Dios que ellos sean sus portavoces en esos destinos. Este es el episodio 13 del podcast, titulado “Cibersexualidad, Tecnología y Erotismo en el Siglo XXI” y como el título indica regresamos a nuestro viaje por el mundo de la tecnología de Silicon Valley, esta vez para explorar un poco más en detalle uno de los aspectos más impresionantes de la tecnología digital sobre la existencia moderna y a la vez uno que solemos pasar por alto cuando nos rendimos a los pies de Silicon Valley, las consecuencias actuales y futuras de la cibertecnología aplicada al mundo del erotismo humano.
Nueva dirección: https://podcasttyc.com/ Estamos en julio de 2019, ya se nos fue la mitad del año y si has escuchado los programas anteriores sabrás que hace unos meses estamos desarrollando tres temáticas en el podcast: primero la serie “El Mundo Feliz de Silicon Valley”, en la que repasamos el trasfondo espiritual que conecta el proyecto de la tecnología digital con lo religioso; en segundo lugar la serie “La Transición Ascética” en la que seguimos el auge del ascetismo y el giro sexual que adoptó el cristianismo entre los siglos IV y V, en plena reestructuración del Imperio Romano; un tercer ciclo que llamamos “Éxodo 21, entre el Aborto y la Ley del Talión” y que está enfocado en un pasaje extremadamente difícil y polémico como lo es Éxodo 21:22-25. Hoy comenzamos un cuarto ciclo, que llamaremos “Entrevista Misionera” y a través del cual vamos a intentar abordar la experiencia de vida de hombres y mujeres que dejan su tierra natal para dirigirse a otro lugar, a veces muy lejano, a partir de la convicción personal de que es la voluntad de Dios que ellos sean sus portavoces en esos destinos. Se trata de la vieja historia de las misiones y los misioneros cristianos, que en esta ocasión trataremos de acercar por medio de las dimensiones culturales de esta empresa, el choque cultural con el que deben lidiar quienes hacen misiones. Puedes seguir este ciclo con el #EntrevistaMisionera.
Hoy comenzamos un tercer ciclo, que llamaremos “Éxodo 21, entre el Aborto y la Ley del Talión” y que está enfocado en un pasaje extremadamente difícil y polémico como lo es Éxodo 21:22-25. Si te interesa esta materia te invito desde ya a que la sigas con hashtag #Exodo21AbortoyLeydelTalión. Y ahora te invito a comenzar con el programa de hoy, “Aborto y Control Natal en la Antigüedad”. Tal como está redactado en la mayoría de las versiones actuales, Éxodo 21:22-25 es uno de los pocos párrafos de la Biblia que mencionan una situación de aborto humano. Esta situación ha llamado la atención de los exegetas bíblicos desde hace mucho tiempo y define la puerta de entrada a la polémica que ha rodeado a su interpretación; de hecho, si tuviésemos que hacer un listado, un top 10, de los textos de más difícil exégesis en la Biblia, sin duda este pasaje estaría en los primeros lugares. ¿Por qué? Por lo menos podemos mencionar aquí dos razones. Una es coyuntural y dice relación con la modificación de las leyes relativas al aborto en las últimas décadas, sobre todo en el mundo occidental, lo que ha llevado a la aceptación del aborto como una práctica legítima bajo ciertas regulaciones. La segunda razón es intrínseca al texto y tiene que ver con la complejidad del relato que de por sí da pie a diferentes opiniones, como veremos en los próximos programas.
En el episodio 8 aprendimos que el trasfondo histórico que enmarca el ascenso de los ascetas cristianos corresponde al Imperio Romano tardío, es decir, a un momento de crisis y reconstrucción del poder romano. Fue un periodo que vivió mucha violencia e inestabilidad, sobre todo en términos políticos, sociales y económicos. Desafortunadamente mucha de esa violencia e inestabilidad se iba a trasladar también al interior de la comunidad cristiana. En sus primeros siglos de existencia, el mundo cristiano había sufrido diversas adversidades, tanto internas como externas, pero había permanecido mediamente unido pese a ellas. Sin embargo, en el siglo IV esa unidad cristiana se resquebrajó fuertemente debido a disensiones teológicas o doctrinales, lo que se conoce como las controversias cristológicas, precisamente porque la doctrina de Cristo fue el centro de los debates. Pero mientras este conflicto tenía lugar entre los líderes del movimiento cristiano, otra profunda transformación social, incluso antropológica, afectaba a las iglesias, en especial a las de la mitad oriental del Imperio. A fines del siglo II en Egipto y Siria comenzaron a tomar forma los primeros incipientes experimentos monásticos; al principio eran hombres que decidían abandonar la vida familiar, incluso urbana, para vivir solos o lejos de las ciudades, después aparecieron las primeras comunidades de estos ermitaños y a poco andar surgieron también mujeres que siguieron el mismo ejemplo.
En los programas anteriores de este ciclo hemos intentado reconstruir la prehistoria de Silicon Valley revisando el fenómeno de la contracultura hippie de los años 60s, las drogas sicodélicas y en el ámbito político-filosófico la influencia de Ayn Rand y el capitalismo egoísta como una fuerza en las sombras que ronda al mundo empresarial y emprendedor de la bahía de San Francisco. Hoy vamos a continuar en este esfuerzo por entender a Silicon Valley, pero esta vez desde la arista científica y tecnológica, la que propiamente más identificamos con Silicon Valley, pero desde una particular postura intelectual, del conocimiento, como es la cibernética. Partamos por lo básico ¿qué es cibernética? El término cibernética fue acuñado por Norbert Wiener (1894-1964), un matemático y físico norteamericano, en el verano de 1947, poco después del término de la II Guerra Mundial. Wiener se inspiró en un vocablo griego, “kubernetes”, que designaba al piloto o capitán de una nave en la antigua Grecia. Curiosamente, la mayoría desconoce que esta palabra, kubernetes, aparece ya en dos pasajes del Nuevo Testamento. Uno de ellos es Hechos 27:11: “Pero el centurión daba más crédito al piloto (kubernetes) y al patrón de la nave, que a lo que Pablo decía”. Precisamente la idea de un piloto o navegante que guía o controla una embarcación, que le da el rumbo para navegar es lo que Wiener quería dar a entender con el concepto cibernética. Wiener definió la cibernética como “la ciencia de la comunicación y el control en los seres vivos y en la máquina” y así aparece en el libro que publicó en 1948 (“Cybernetics, or Control and Communication in the Animal and Machine”).
Así, entonces, hoy haremos una introducción a este nuevo siclo, La Transición Ascética y vamos a partir por explicar de qué trata esta materia que nos va a transportar a un pasado muy remoto y por qué puede ser importante para nosotros hoy en día. Digamos de entrada que en esta serie exploraremos los cambios que tuvieron lugar en el cristianismo y en la iglesia en el periodo que abarca los siglos IV y V, es decir, más o menos entre el 300 y el 500 DC. Se trata de un época más bien ignorada y casi universalmente desconocida en el cristianismo actual, pero que sin embargo tiene una enorme importancia, no tan sólo por una cuestión de mero conocimiento histórico, sino porque a medida que vayamos presentando nuestra materia pronto se nos va a hacer claro que la problemática que confrontó la iglesia de ese periodo es la misma que actualmente divide y convulsiona a la iglesia de hoy: el sexo. Aunque han pasado más de mil quinientos años el sexo vuelve a estar álgido en las prioridades de la iglesia actual como lo estuvo en la de hace quince siglos, claro que los enfoques, la metodología, los discursos y el contexto cultural son, como podrás imaginar, absolutamente diferentes.
En el episodio 7 comenzamos el tercer capítulo de la serie El Mundo Feliz de Silicon Valley: Héroes Randianos, Política e Ideología en Silicon Valley. En los programas previos repasamos las raíces que conectan a Silicon Valley con la contracultura hippie y con la tradición sicodélica. Hoy vamos a hacer un giro, tal como indica el título de este episodio, hacia los componentes políticos o ideológicos en el proyecto de Silicon Valley. Esta es una larga historia, para entender la cual debemos sumergirnos en el devenir de Estados Unidos a lo largo del siglo XX. Vamos a retroceder hasta la década de 1920, “los locos años veinte”, un decenio que vio la sucesión de tres presidentes republicanos: Harding, Coolidge y Hoover. Los tres fueron conocidos como presidentes “pro-business” o pro mercado diríamos hoy, cuestión muy en línea con un liderazgo republicano. Herbert Hoover, el 31° presidente de Estados Unidos (1929-33) ganó las elecciones con un slogan de campaña bastante claro: “prosperity is right around the corner” (la prosperidad está a la vuelta de la esquina). La promesa del presidente iba de la mano con una sensación generalizada de confianza en la pujante economía norteamericana; el país quiso creer que casi todos iban a ser millonarios. Por desgracia para Hoover las expectativas sólo duraron nueve meses: Hoover asumió en enero y en octubre sobrevino la catástrofe. En menos de una semana, en octubre de 1929, entre el “Black Thursday” y el “Black Tuesday” se liquidaron casi 30 millones de acciones. La Bolsa de Nueva York se desplomó, quebrando cientos de bancos y empresas, grandes y pequeñas. En un par de años los cesantes llegaron a unos 15 millones y los sueldos cayeron a un 60% del nivel de 1929; un desastre total. En las grandes ciudades, como Nueva York, sonó el eco de las predicciones apocalípticas de Karl Marx, padre del marxismo: el capitalismo va a caer fruto de sus propias contradicciones. Las huelgas de los obreros y las marchas de los desempleados anunciaban la inminencia de la revolución en Norteamérica. Para muchos la pregunta no era si Estados Unidos se volvería socialista, sino qué clase de socialismo tendría. Aunque esta idea de una revolución socialista en Estados Unidos hoy nos suene disparatada, hay que recordar que apenas una década antes se había instalado el primer régimen marxista de la historia en la Unión Soviética. Escucha el podcast y entérate del papel que jugó Ayn Rand en el libertarismo estadounidense y su impacto en el mundo empresarial de Silicon Valley.
El año 1967 arrancaó con la primera gran manifestación hippie, el "Human Be-In". Pero sin duda la mayor movilización y demostración de fuerza de los hippies se dio en el "Summer of Love" de ese año. Se estima que en junio de 1967 unos 100.000 hippies se congregaron en torno al barrio de Haight Ashbury, en San Francisco y otros tantos miles en el Festival de Monterey celebrado en paralelo. Guiados por su gurú, Tim Leary, las manifestaciones hippies fueron siempre acompañadas de LSD y música ácida. En este programa continuamos con la revisión de las conexiones entre la industria computacional de Silicon Valley y las drogas sicodélicas de la contracultura hippie, que después continuaría en los enteógenos.
En este programa comenzamos con el segundo capítulo de nuestra serie sobre tecnología y religión en Silicon Valley, esta vez centrado sobre el tema de la sicodelia de los sesentas y su impacto en la contracultura hippie que a su vez dio paso a la metamorfosis de los hippies en hackers, hackers que a su crearían las principales empresas y corporaciones de Silicon Valley. Varios personajes, como el novelista Aldous Huxley, el sicólogo Timothy Leary, el escritor Ken Kesey, o bandas como los Beatles y Grateful Dead, junto a políticos dominantes como el presidente Richard Nixon o las maquinaciones ocultas de la CIA durante la Guerra Fría, nos ayudan a entender la evolución norteamericana que nos llevará al mundo tecnológico del presente.
En la segunda parte del primer capítulo de nuestra serie sobre tecnología y religión, "El Mundo Feliz de Silicon Valley", partimos repasando el quiebre del movimiento hippie en San Francisco y las diversas derivadas del mismo. Entre ellas una notable, y casi desconocida, es el surgimiento de los "Jesus People" o los "hippies cristianos", antecedente de la música cristiana de nuestros días. Pero el fenómeno que más nos interesa aquí es el de otra derivada, el "Back-to-the-land movement", que llevó a la creación de una enorme cantidad de comunidades repartidas por todo el país y que intentó hacer realidad los sueños de la utopía hippie. Pero este experimento obligó a los hippies a tratar con la tecnología, una situación que los llevaría de la "tecnofobia" a la "tecnofilia", abandonando en el proceso el rechazo inicial de la contracultura a la tecnología moderna. Clave en esta historia es un documento desconocido en nuestros días, el "Catálogo de Toda la Tierra", el que, de la mano de su autor, Stewart Brand, nos ayuda a entender la relación entre los hippies de los 60s y los hackers que fundarían en San Francisco lo que hoy conocemos como Silicon Valley.
Con este programa damos inicio a un ciclo en el que vamos a revisar la relación entre tecnología y religión vista desde una perspectiva cristiana. Comenzamos este largo viaje con el repaso de las circunstancias históricas, políticas, tecnológicas, sociales y culturales que explican el origen de Silicon Valley a través de un documento que conecta precisamente la contracultura de los años sesenta con el naciente núcleo tecnológico que surge en torno a la bahía de San Francisco.
loading
Comments