DiscoverTu dinero nunca duerme
Tu dinero nunca duerme
Claim Ownership

Tu dinero nunca duerme

Author: esRadio

Subscribed: 2,371Played: 81,841
Share

Description

Cada semana Luis Fernando Quintero, Domingo Soriano y Manuel Llamas se dan cita con los mejores expertos y gestores en la sintonía de esRadio para aprender a invertir con garantías y para todos los públicos. Tu dinero nunca duerme es, con la colaboración de Value School, el primer programa de cultura financiera de la radio generalista española. Cada semana acerca a un público no experto en inversión desde los conceptos más básicos como el ahorro hasta los detalles más complicados del funcionamiento de la renta variable.
332 Episodes
Reverse
Carlos Camps, director de Innovación de AzValor, visita Tu Dinero Nunca Duerme para comentar las novedades del sector. En la última década, el sector de los fondos de inversión ha experimentado una transformación sin precedentes, impulsada principalmente por la innovación tecnológica y los cambios en las preferencias de los inversores. La digitalización, la automatización y el uso de big data se han consolidado como elementos clave para la evolución de productos y servicios financieros, permitiendo una mayor personalización y eficiencia en la gestión de carteras. A su vez, la aparición de nuevas plataformas y herramientas digitales ha facilitado el acceso a los fondos, democratizando la inversión y atrayendo a un público más amplio y diverso. Paralelamente, la creciente preocupación por la sostenibilidad y los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) ha impulsado el desarrollo de productos innovadores que responden a la demanda de inversiones responsables. Esta tendencia no solo responde a una exigencia social, sino que también representa una oportunidad estratégica para las gestoras de fondos, que buscan diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Así, la innovación se ha convertido en el verdadero motor de cambio en el sector, redefiniendo las reglas del juego y abriendo nuevas oportunidades tanto para inversores como para gestores. Para hablar de todos estos temas, en Tu Dinero Nunca Duerme nos acompaña esta semana Carlos Camps, director de Innovación de AzValor. En su gestora están apostando por muchas de estas innovaciones: "Trabajamos tres ejes. El primero es todo lo relativo a las personas: formación, contratación, remuneración… Lo que queremos es hacer este circuito objetivo, para que cada persona tenga métricas claras a las que agarrarse y que esté alineado con las necesidades de los copartícipes. Además, queremos que tengan incentivos para sentirse motivados. El segundo eje tiene que ver con los procesos. El crecimiento exponencial de la gestora (comenzamos con 1.000 operaciones al mes y ahora tenemos 3.000; algunas operaciones están creciendo al 40%). Queremos un nivel de cumplimiento regulatorio de matrícula de honor, no admitimos el sobresaliente en este punto. El tercer punto es hacer independiente el proceso de gestión de las personas que lo ejecutan: queremos que se vea que nadie es imprescindible en la compañía". Camps es consciente de que la etiqueta de innovación es muy genérica y lo explica con algunos ejemplos: "El oro del siglo XXI son los datos. Una gestora es muy intensiva en generar información transaccional: es mucha, pero dispersa. Queremos crear una cultura del dato, amontonarlo y agruparlo para poder trabajar con ello". ¿Y la IA? Porque todo el mundo habla de inteligencia artificial y de mejorar los procesos con estas nuevas herramientas. En AzValor también están intentando que les ayude en su tarea: "Queríamos sentar las bases de cómo se iba a usar la IA en AzValor. Y de lo que no iba a hacer. Por ejemplo, hay una serie de tareas de poco valor en las que te puede ayudar. Se comporta como un becario recién llegado que te puede ayudar pero al que tienes que controlar. ¿Qué hace una gestora? Primero, analizar compañías; luego tomar decisiones sobre si una empresa debe entrar en un fondo; por último, está el trading. Pues, por ejemplo, en nuestra casa hay una parte de datos que están ahí; y en esa parte la IA sirve. Es un primer análisis. ¿Qué es lo que no hacemos? El volcado de esos datos al modelo, porque eso es muy importante. Pero te pueden hacer unos resúmenes muy buenos. Lo mismo en las reuniones: te puede hacer un resumen de la reunión y no tienes que tener a alguien apuntando. Hay muchas piezas para las que la IA es una aportación muy real".
Fundada a partir del histórico Horizon Asset Management Company, Hamco acumula 25 años de trayectoria con una rentabilidad anualizada del 17%. El programa Tu Dinero Nunca Duerme reunió a John Teed y Pablo Istillarte, socios de la gestora Hamco AM, una firma de inversión de origen uruguayo con presencia en España en una nueva edición especial para suscriptores de podcast. Fundada a partir del histórico Horizon Asset Management Company, Hamco acumula 25 años de trayectoria con una rentabilidad anualizada del 17%, y más de seis años operando como gestora independiente en el mercado español. Teed explicó que su llegada a España respondió tanto a motivos personales —sus hijos son españoles— como a la oportunidad de integrarse en el ecosistema de gestoras value que han prosperado en el país. En cuanto a su filosofía, Hamco se define como inversora "deep value", orientada a comprar buenas empresas a precios muy bajos, con un enfoque global y diversificado. Su fondo insignia, el Hamco Global Value Fund, cuenta con 85 posiciones —muy por encima del promedio del sector— y mantiene su mayor exposición en Corea del Sur (20%), seguida del sudeste asiático, Europa y América. Teed defendió la diversificación como una ventaja frente a carteras excesivamente concentradas: "Dormimos mejor nosotros y también los partícipes", afirmó, subrayando que el límite por posición rara vez supera el 3%. Pese a ello, el fondo ha logrado rentabilidades cercanas al 18% anual netas de comisiones, demostrando que una cartera amplia no está reñida con el rendimiento, según enfatizó Pablo Istillarte, responsable de relación con inversores de Hamco. Uno de los ejemplos de su enfoque es Sasol, una química y refinería sudafricana que constituye la principal posición del fondo. La firma fue adquirida cuando cotizaba "a 25 lo que valía 100", explicó Teed, un caso típico de su estrategia basada en amplios márgenes de seguridad y búsqueda de "empresas que nadie quiere". Istillarte complementó que ser un fondo global les permite encontrar oportunidades en mercados infravalorados como Turquía, Argentina o Sudáfrica, y evitar caer en las llamadas "trampas de valor", compañías baratas en apariencia pero con beneficios decrecientes o activos deteriorados. Hamco ha lanzado recientemente un segundo producto, el Hamco Quality Fund, domiciliado en Luxemburgo, que busca compañías de mayor calidad y estabilidad, al estilo del "Buffett 2.0". Ambos fondos mantienen comisiones competitivas —1,35% fija y 9% sobre éxito en el Global Value— y recomiendan a los inversores un horizonte mínimo de cinco años para maximizar resultados. En palabras de Teed, la clave del éxito de Hamco es simple pero exigente: "Comprar 100 por 25 y esperar pacientemente a que el mercado reconozca el verdadero valor."
Jaime Cabanas, director de relación con inversores de Avantage Capital, visita Tu Dinero Nunca Duerme días antes del 11 cumpleaños de la gestora. Avantage Capital celebra el próximo 13 de octubre su decimoprimera conferencia anual de inversores, un encuentro consolidado en el que la gestora expone con transparencia sus decisiones de inversión, los resultados obtenidos y su visión de futuro. El director de relación con inversores de Avantage Capital, Jaime Cabanas, destacaba en una edición especial para suscriptores de Tu Dinero Nunca Duerme los datos que avalan esta trayectoria de la gestora El fondo suma once años consecutivos con una rentabilidad anualizada cercana al 10%, lo que supone un 179,8% acumulado, y lo ha hecho con la mitad de la volatilidad del mercado. De hecho, ha llegado a batir al S&P 500 en los últimos cinco años con un nivel de riesgo de 3 sobre 7. Morningstar lo mantiene en el top 10% de su categoría en todos los horizontes temporales, otorgándole la máxima calificación de cinco estrellas de manera ininterrumpida. Según Cabanas, el secreto de Avantage Fund está en su carácter mixto y flexible: puede invertir del 0 al 100% tanto en renta fija como en variable, ajustando la cartera a las oportunidades de mercado. Actualmente, el 74% está en renta variable y el 18% en renta fija, con compañías que cumplen tres criterios estrictos: equipos directivos alineados con los accionistas, ventajas competitivas sostenibles y precios razonables. En su cartera conviven nombres como Tesla, Nvidia, Prosegur o Renta 4, siempre bajo una filosofía de inversión a largo plazo. Esa independencia se refleja también en su uso disciplinado de coberturas, como la histórica posición sobre el bund alemán que protegió a los partícipes en 2022, o en decisiones prácticas ante operaciones corporativas como la OPA de Catalana Occidente, que permitió salir con un 100% de rentabilidad acumulada más dividendos. Más allá de los números, Avantage Capital destaca por su compromiso con el inversor. Su director de inversiones, Juan Gómez Bada, mantiene un compromiso notarial por el que invierte más del 50% de su propio patrimonio en el fondo, alineando así sus intereses con los de los partícipes. Una práctica poco común en el sector, pero que subraya el principio de "skin in the game" que guía a la firma. En un contexto de cambios regulatorios y de mercado, Avantage Capital también ha alzado la voz en defensa de los minoristas, decía Cabanas, reclamando una reforma de la ley de OPAs para evitar que el pequeño inversor quede en desventaja frente a los grandes accionistas. La filosofía de la casa queda clara: rentabilidad superior con menor riesgo, flexibilidad total y un compromiso real con los inversores. Virtudes que explican por qué, once años después, Avantage Capital sigue sumando confianza, patrimonio y reconocimiento.
Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, de Finizens, visitan Tu Dinero Nunca Duerme para presentarnos un producto muy novedoso. Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, hablamos de gestión activa y gestión pasiva. Y no tanto para plantear el clásico debate de cuál es mejor o peor. Vamos a enfrentarnos a esta disyuntiva, que podríamos decir que es LA disyuntiva de la última década, con un enfoque diferente. Porque vamos a centrarnos más en lo que pueden tener en común, más que en sus diferencias. Lo haremos con dos viejos conocidos, Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y responsable de Inversiones de Finizens, que vienen a presentarnos un producto muy novedoso su cartera Top Value España. Así nos explican cuál ha sido la génesis de este lanzamiento: "Tenemos una cartera en gestión pasiva indexada que nos ha permitido posicionarnos como una referencia en este ámbito. Pero también tenemos 23.000 inversores que nos han ido planteando diferentes necesidades. Queríamos un producto que mantuviese los principios básicos de Finizens (largo plazo, rebalanceo, automatización…) e incorporase gestión activa. Y hemos aceptado internamente el reto. Hay clientes que repetidamente nos comentaban que tenían con nosotros la parte indexada, pero tenían su dinero en posiciones en fondos value (era muy habitual) y que lo mantenían porque podía mantener cierta descorrelación con los índices. Cuando vimos que ese feedback era muy recurrente, nos sentamos e hicimos un análisis cuantitativo de mercado. En España hay más de 100.000 partícipes en fondos value; y hay sobre todo dos problemas para muchos de estos inversores: el primero es que cuando empiezas te encuentras con un universo enorme de fondos muy dispares; el segundo es que, una vez invertido, cuando tu fondo lo ha hecho peor que otros, sufres miedo a haberte equivocado y rotas carteras (una práctica con la que haces un market timing muy malo). Con esos datos hemos vuelto a los clientes que nos habían presentado estos problemas. Y ahora ofrecemos al inversor la posibilidad de indexarse al mejor value de España". ¿Cómo ha sido el proceso de creación de este fondo?: "Partíamos de un universo de hasta 50 fondos. Comenzamos el ejercicio desde un punto de vista cuantitativo; y luego hilamos más fino porque tenía que ser complementario a nuestras carteras indexadas. Así, un value que sea parecido a lo que es el mercado en general no tiene sentido (nuestras carteras indexadas lo hacen mejor). Si intentas obtener rentabilidades de mercado a los costes del value (que suelen ser superiores), vas a tener un rendimiento igual al del mercado menos un 2%. Sobre todo, queríamos rentabilidades consistentes a lo largo del tiempo. El reparto inicial de este producto es: AzValor Internacional tiene un 41,6% del total; Magallanes European, un 31,7%, Cobas Selección, 16,9%; Horos Selección 9%. Estamos confiados en que esta cartera puede batir a dos terceras partes del value que hay en el mercado. Queríamos dar un vehículo para limitar los movimientos de los partícipes, porque el value es lo contrario. Queremos ser consistentes. Nunca seremos la cartera que haga el primer puesto cada año, pero queremos estar entre los mejores cada año para a largo plazo sí ser los primeros".
Esta semana nos acompaña Carlos González-Ramos, de Cobas AM, para comentar cómo ven desde su gestora la actualidad del mercado. ¿Qué puede hacer una gestora que ha tenido grandes resultados en los últimos años? Desde fuera, parece que es el momento perfecto: están ganando dinero, con buenas rentabilidades, llegan los clientes, todo son parabienes y felicitaciones. Sin embargo, los grandes gestores saben que es una situación mucho más peligrosa de lo que parece. Al igual que cuando se producen grandes caídas llaman a la calma y nos recuerdan que, tras el desplome, el mercado siempre recupera; cuando vienen los buenos años, los inversores más sensatos no lanzan las campanas al vuelo, sino que llaman a la cautela. Eso sí, también trabajan para que sus carteras sigan siendo prometedoras. La idea suena muy bien (rotar la cartera, vendiendo lo que ha subido mucho y se ha acercado a su precio objetivo; comprando lo que se está quedando por detrás), pero no es tan fácil de llevar a la práctica. Para comentar este momento de mercado, esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, nos visita Carlos González Ramos, director de Relación con Inversores de Cobas AM, una de las gestoras españolas que mejor lo ha hecho en los últimos 2-3 años, con una rentabilidad en lo que llevamos de 2025 de "un 14% para la cartera Internacional, un 18% para la cartera Selección y un 42% para la cartera Ibérica". Cobas está creciendo mucho en volumen, con la cartera internacional cerca de los 2.000 millones. ¿Se plantean cerrar los fondos? "Cuando comenzamos, dijimos que, si alcanzábamos los 4.000 millones en la cartera internacional, cerraríamos los fondos. Con el potencial de los fondos, ya estaríamos en esa situación. [Cuando ocurra], seguiría abierto el Grandes Compañías y se podría invertir de otra manera. La cifra puede que no esté tan lejos de llegar. El plan de pensiones es diferente y las cantidades que se puede aportar en los planes es más limitada; por lo que no se cerraría. Por qué nos planteamos cerrar: porque para ofrecer la calidad que queremos no puedes gestionar cualquier cantidad". ¿Cuáles son las claves de las subidas que hemos visto en el mercado en los últimos meses? González-Ramos apunta hacia cambios significativos en la mirada de los inversores: "Hay una rotación de capitales hacia activos no de tanto crecimiento, quizás hacia más cíclicas, otros sectores más tradicionales... En ETF europeos está entrando el dinero y está saliendo de EEUU. También pasa en pequeñas y medianas compañías, que han estado fuera del mercado, y es un tipo de empresa en el que el value se mueve muy bien. Este tipo de compañías es importante porque te permite plantear una estrategia contrarian a la del mercado". Pero más que las subidas que han logrado en los últimos años, quizás lo que más llame la atención es el potencial de revalorización que anticipan para sus carteras, que aseguran que sigue por encima del 100% en el caso de la cartera internacional. Así lo explican desde Cobas AM: "Afortunadamente, el mercado no ha sido lineal hacia arriba, lo que nos ha permitido ir construyendo posiciones en compañías que no lo han hecho tan bien. A la hora de rotar hay dos partes: los cambios en los valores que ya tienes (ajustes según unos suben y otros bajan). Y la rotación que implica que una compañía entra y otra salga. Esto se lleva a cabo a lo largo del tiempo".
Iván Martín, socio fundador y director de Inversiones de Magallanes VI, comenta en Tu Dinero Nunca Duerme la actualidad de los mercados. Tener paciencia siempre es complicado. Hablamos de ese planteamiento que dice algo así como "hay que mantener las ideas en las que uno tiene convicción, porque a largo plazo dan sus frutos". La frase nos gusta a todos, pero llevarlo a la práctica no es tan sencillo. Y es complicado porque, mientras uno mantiene la posición, no puede estar seguro de que realmente vaya a ser así. En teoría sí lo hará; a toro pasado es fácil decir "estaba claro que eso ocurriría", pero mientras dura el proceso lo único cierto son las dudas. Esto es evidente en casi cualquier aspecto de la vida. Pero todavía más en los mercados financieros. Los grandes inversores (al menos aquellos a los que seguimos en Tu Dinero Nunca Duerme) hablan a menudo de mirar los fundamentales, de conocer a fondo las empresas, de estudiar la compañía, de tener toda la información para hacer que luego la apuesta no tenga apenas riesgo. Pero esto es mucho más difícil cumplirlo que decirlo. Aunque algunos no se quedan en la retórica, sino que la acompañan con pruebas y, casi más importante, con resultados. En España, pocos con un currículo más exitoso que nuestro invitado de esta semana, Iván Martín, socio fundador y director de Inversiones de Magallanes VI. Llega con unas cifras en este 2025 más que envidiables: su fondo de bolsa centrado en los mercados español y portugués (Magallanes Iberian) acumula una rentabilidad superior al 30% en lo que va de año; y su otro gran fondo (Magallanes European) del 16%. Se podría pensar que es un momento tranquilo... pues no: "Todos los momentos tenemos la sensación de que son decisivos. Siempre hay elementos que generan ruido. ¿Este año como es? Pues a pesar de estas rentabilidades, es igual de complejo que aquellos en los que los fondos caen. Está siendo un año atípico. La complejidad y la incertidumbre son parte de nuestra profesión". ¿Siguen viendo oportunidades de inversión, a pesar de las subidas de los últimos trimestres?: "Las carteras que nosotros gestionamos están mucho más baratas que sus equivalentes en EEUU. No sabemos cuándo esa discrepancia de valoración se va a corregir. Pero llega un momento en el que pasa, de golpe, como está ocurriendo este año con los flujos de capital [que están volviendo a los mercados europeos]. ¿Qué factores han podido influir? Las directrices (o la voluntad) de los políticos en Europa. Parece que van en una dirección que tiene sentido. Se le empieza a hacer caso al Informe Draghi y al Informe Letta (por ejemplo, en lo que tiene que ver con las titulizaciones de activos). Desde el punto de vista regulatorio se están haciendo cosas. Vamos a ver qué pasa, pero la dirección es interesante. Al otro lado del Atlántico están en máximos, no tanto de valoraciones, sino de capacidad: 75 dólares de cada 100 están invertidos en Bolsa americana, cuando el PIB de EEUU es sólo 25 de cada 100 a nivel mundial. Si se revierte, lo que estamos viendo en las últimas semanas puede ser sólo la punta del iceberg. Durante años, la diversificación casi no existía. Todo iba al mismo activo [bolsa norteamericana]".
Javier Campos, analista senior y cogestor del fondo AzValor Iberia, visita Tu Dinero Nunca Duerme para analizar la situación del mercado. Después de muchos años siendo el patito feo de los mercados, éste parece el momento de la Bolsa española. En lo que va de 2025, el Ibex 35 acumula más de un 27% de rentabilidad. Y sí, es cierto que en las últimas sesiones parece que ha perdido un poco de magia, pero incluso así, hablamos de una subida que deja muy atrás a los mercados de la mayoría de los demás países europeos. Ante esta situación, muchos inversores se preguntan qué está pasando (en parte, simplemente la corrección en un mercado que ha estado muy castigado, a veces de forma injusta, desde hace más de una década) y, sobre todo, qué va a pasar en el futuro. ¿Sigue habiendo potencial? Para ayudarnos a responder a esta pregunta, esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, nos acompaña Javier Campos, analista senior y cogestor del fondo AzValor Iberia. Y sí, Campos cree que sigue habiendo oportunidades. Es más, cree que puede haber más opciones y menos riesgo que en alternativas aparentemente más seguras y que han parecido imbatibles en los últimos años, como la gestión pasiva en renta norteamericana. De hecho, se pregunta si un inversor que tenga toda su cartera en la bolsa estadounidense debería estar tranquilo con los actuales niveles de valoración "A principios de año, JP Morgan publicaba un gráfico muy curioso: desde 1987 hasta 2014, mostraba la rentabilidad anual que hubieras obtenido en diez años según la valoración a la que hubieras comprado el índice. Si hubieras comprado a 23 veces beneficios, hubieras obtenido una rentabilidad anual media en la siguiente década de entre el -2% y el 5%. Ahora mismo el S&P 500 cotiza a 25 veces beneficios, lo que supone una rentabilidad anual del 4%, menos que el activo libre de riesgo. Lanzo la misma pregunta, ¿estáis cómodos invirtiendo en los índices? Porque nosotros sí estamos cómodos invirtiendo en nuestros fondos, que tienen rentabilidades de tres veces más que los bonos". ¿Y a qué se debe el hecho de que tras tanto tiempo de espera, por fin las mejores compañías españolas estén volviendo al radar de los inversores: "Precio y valor sí tienden a converger a largo plazo. A corto plazo, el mercado es una máquina de botar, pero a largo plazo es una máquina de pesar". Y pone ejemplos de situaciones en las que antes o después, tenía que llegar ese reconocimiento: "Este año, en una de nuestras principales posiciones (éramos el cuarto accionista), Catalana Occidente, la familia Sierra lanzó una OPA a 50 euros, un nivel que la acción nunca antes había alcanzado. Nosotros pensábamos que la acción vale más. También es verdad que pocos días después tuvimos el liberation day con Donald Trump y muchas compañías cayeron un 15-20%". Otro ejemplo, podría ser el de Elecnor, un clásico en la cartera de AzValor: "Hasta hace unos años, era una gran desconocida para buena parte de la comunidad financiera. En 2019, hicimos una presentación en nuestro curso de una universidad de verano. En ese momento, ninguna casa de análisis la tenía en cobertura. En aquel momento, el precio de la acción era de 11 euros, menos de mil millones de capitalización total. Nosotros creíamos que sólo la parte concesional valía más que eso y teníamos gratis la parte de ingeniería. Luego, poco a poco, la compañía empezó a ser seguida por analistas; otras gestoras la compraron; la empresa empezó a tener más presencia. Y hace dos años vendieron el negocio de parques eólicos por más de 1.800 millones. Ahora la acción está a 23 euros y han pagado 9 euros de dividendos extraordinarios en los últimos tiempos: la suma nos dice que ha multiplicado por tres en seis años. Cuando hay esas divergencias, el mercado lo acaba reconociendo". No sólo eso. Campos asegura que siguen teniendo muy buenas ideas en la recámara. Confía en el potencial de su cartera, que sigue viendo muy barata en comparación con sus fundamentales. Y confía, todavía más, en el equipo y el método azValor: "Hemos aumentado la capacidad de análisis sin perder lo de siempre. A día de hoy esto ya no es cosa de dos (por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad). Algo que no se consigue de la noche a la mañana: se logra con mucho tiempo y con los intereses alineados. Habiendo navegado juntos muchas crisis".
El director de desarrollo de negocio de Santalucía AM repasa las previsiones de su gestora para 2025 en su balance de septiembre. En el estreno de temporada, Tu Dinero Nunca Duerme pone en marcha un programa especial de hora y media en el que hemos contado con Tacho Arrimadas, director de desarrollo de negocio de Santalucía AM, la gestora de activos del grupo Santalucía. En el programa Tacho repasó las previsiones que tenían los analistas de su gestora para 2025 y reconoce que el buen tono de los mercados y la renta variable que pronosticaron se mantiene y eso que durante el camino hemos tenido "bastantes curvas", recordando las fuertes caídas que experimentaron los mercados después de las bravuconadas arancelarias de Donald Trump. En cualquier caso, creen que sus previsiones siguen estando vigentes para lo que queda de año y que habla de cierta estabilidad en el buen tono de los mercados. En este sentido, también ha acercado la estrategia de la gestora en los fondos mixtos. Vehículos de inversión compuestos por activos de renta fija y de renta variable en distintas proporciones, desde los más conservadores, con porcentajes de renta variable entre el 0 y el 15%, hasta el más decidido con porcentajes de renta variable entre el 50% y el 75%. Constituye una gama de producto que, según contaba Tacho Arrimadas, puede ser una alternativa óptima para aquellos clientes que estén pensando en plazos de alrededor de los 5 años.
Uno de los mejores divulgadores financieros de nuestro país, Luis Ángel Hernández Bernia, visita Tu Dinero Nunca Duerme. Uno de los grandes problemas para el ahorrador medio es que no sabe dónde buscar información. Sí, sabemos que existen asesores financieros de primera, pero quizás pensamos que va a ser muy caro o que es como matar moscas a cañonazos, porque apenas tenemos unas pequeñas dudas y no queremos contratar a un asesor sólo para un tema tan menor. Para ayudarnos, esta semana visita Tu Dinero Nunca Duerme uno de los mejores divulgadores de nuestro país. Hablamos de Luis Ángel Hernández Bernia, creador del blog Salud Financiera. ¿Qué consejos nos ofrece a la hora de comenzar a leer la información que encontramos en las redes? ¿Debemos fiarnos de las clasificaciones de fondos llenos de estrellas: "Uno de los grandes problemas que tiene invertir en fondos, que es muy sensato para el que no tiene conocimientos, es que no hay consistencia. Es muy difícil coger un ranking de diez años de los que mejor lo han hecho. Y que sigan siendo los mismos diez años después. Pero los inversores necesitan seguridades. Los ránkings dan seguridad a los inversores: a nadie lo despiden ni nadie se siente tonto por haber contratado un fondo de cinco estrellas". ¿En qué se debe fijar un ahorrador medio para seleccionar un fondo?: "Lo primero es hacer tu perfil de riesgo, tu asignación de activos. Y al final debes analizar el fondo más adecuado. Para seleccionar un fondo en particular, diría que el pasado no garantiza el futuro, pero sí es un buen indicador. Miraría que el gestor fuera consistente: que no se le vayan cinco-seis analistas cada año o no saber siquiera quien gestiona tu fondo. Bajos costes, busca un equipo que sea consistente y se esté jugando algo, no contrates los fondos muy pequeños que no han tenido éxito comercial. Pero no empieces tu cartera poniendo nombres de fondos en particular. Seleccionar el fondo es la etapa final". ¿Y los nuevos fondos? ¿Es posible confiar en alguno de ellos o sólo debemos contratar los que tengan 15-20 años de vida?: "La gente me dice, 'si me pones como requisito que tenga diez años de historia', ¿desechamos a los nuevos gestores? En la industria, si haces las cosas bien, el dinero te llega. Pero yo lo que veo son carteras con fondos con poco track record. Les diría a los gestores que se fijen en la comercialización. Los fondos pequeños sí pueden obtener más rentabilidades. Pero no todo el mundo puede necesitar esos fondos que tienen sobre todo compañías pequeñas. Sí, puedo reservarme un pequeño nicho de mi cartera en eso; pero no me gusta cuando se convierte en tener un 80% en productos que acaban de salir y tener un 10% de un indexado para cumplir con mi conciencia".
Paz Gómez Ferrer, psicóloga, nos alerta sobre el exceso de confianza en las nuevas tecnologías: "La IA tiene fallos, se equivoca y está sesgada". La IA está cambiando nuestras vidas. Hemos incorporado a nuestro día a día los nuevos desarrollos. Y hay quienes piensan que quizás nos estamos pasando. ¿Confiamos demasiado en lo que nos dicen las maquinitas? Puede que haya quien se pregunte que por qué hablamos de esto. Y sí, en Tu Dinero Nunca Duerme también nos preocupa y nos interesa este tema. Porque si hay un ámbito en el que parece inevitable que entre la IA a cambiarlo todo es el de los mercados financieros. Para ayudarnos a responder a estas preguntas, nos visita esta semana Paz Gómez Ferrer, psicóloga especializada en behavioral finance y colaboradora de Cobas AM. "Es muy cómodo, me da toda la información a golpe de click. Parece que ya no hace falta que piense. Pero estamos perdiendo el pensamiento crítico. Observamos en el ser humano ciertas dependencias a la hora de tomar decisiones", nos explica Gómez Ferrer. "Cada vez que me enfrento a un dilema y debo tomar una decisión, espero a que la IA la tome por mí. También vemos a personas que le cuentan sus problemas a la IA. Utilizar mucho la IA también merma las funciones creativas, a la hora de pensar diferente: nos encontramos, por ejemplo, muchas propuestas de consultoría que son demasiado parecidas. No todos tenemos el tiempo para pensar en lo que nos dicen. Automatizarlo todo puede generar una dependencia muy grande para el ser humano", alerta. En los mercados financieros, los sesgos están muy presentes y no parece que el uso de la IA esté mejorando la situación. Incluso, en algunas situaciones, está empeorando lo que ya conocíamos: "En el momento en el que tengo menos conocimientos financieros, aparecen más los sesgos. Cuando tengo una idea, voy a ChatGPT para ver qué me dice: ahí estoy buscando el sesgo de confirmación. Y de lo que me diga, me aferro a ello (sesgo de anclaje)". "Además, la tecnología y la IA favorecen el estilo de inversión a corto plazo. Se le está dando mucha autoridad a la IA: personas que no están invirtiendo tiempo para tener más conocimiento", lo que es muy peligroso. Con un condicionante extra, la IA no es, ni mucho menos, infalible. También puede fallar y lo hace a menudo, con el peligro que eso tiene para el que se fíe al 100% de este tipo de herramientas: "Cuando no conoce ciertos modelos, se los inventa. La IA no está entrenada para saber lo que es verdad o mentira. Además, usa una información que ya está sesgada, porque la información se la damos los seres humanos. La IA tiene fallos, se equivoca y está sesgada", nos recuerda Gómez Ferrer.
Daniel Tello, asesor en Andbank Wealth Management, de los fondos Azagala y Markhor FIL, visita Tu Dinero Nunca Duerme. Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, tenemos un invitado especial. Hablamos de Daniel Tello, asesor en Andbank Wealth Management de los fondos Azagala y Markhor FIL, alguien que defiende un tipo de producto algo diferente a los tradicionales fondos de inversión para minoristas que son tan habituales en nuestro programa. Y sí, es un tipo de producto minoritario entre los pequeños ahorradores, pero que también genera cada vez más curiosidad entre el gran público. "Un hedge fund no es excluyente [de otras inversiones]. Para nosotros, Markhor no es excluyente respecto a Azagala, que es un fondo más tradicional. La mayoría de los fondos Ucits están construidos para diversificar el riesgo. Mientras, Markhor es un hedge fund con un enfoque contrario: lo que buscamos es concentración. Yo creo que no debe tener más de un número de posiciones". Suena atractivo, pero también arriesgado. Concentrarlo todo en unas pocas apuestas. Así defiende Tello sus ventajas: "En este caso, es un hedge fund especializado en pequeñas compañías, en un mundo en el que la mayoría de los fondos institucionales están basados en la inversión en grandes compañías. Yo creo que Azagala o Markhor son complementarios porque la legislación no siempre te permite hacer lo que quieres. En el momento en el que una compañía comienza a despuntar en tamaño, si la tienes en un fondo Ucit, tienes que venderla". Eso sí, también nos recuerda los inconvenientes de un tipo de inversión que, probablemente, no sea adecuada para todos los perfiles: "No todo son ventajas. Cuanto mayor es la concentración, mayor es la volatilidad. No se debe acudir a un hedge fund por la rentabilidad: debemos ser conscientes de que al igual que hay rentabilidades diferenciales en este tipo de productos, también hay más volatilidad". ¿Y cómo está la cuestión de la normativa? ¿Podemos contratar este tipo de productos: "Por regulación, no todo el mundo puede invertir en un hedge fund, aunque afortunadamente hace poco se comenzó a democratizar. No puede invertir en un hedge fund alguien que no haya invertido antes en renta variable y haya sufrido una caída significativa. La legislación nos dice que en un hedge fund puede invertir cualquier minorista, siempre a partir de 100.000 euros. Los que no tienen límite son los profesionales. Lo que busca el regulador es proteger a inversores minoristas. Pero yo creo que un hedge fund, por el hecho de que sea más volátil, no tiene por qué ser más arriesgado.
Hablamos con Rocío Recio, de Cobas AM, sobre cómo ahorramos los españoles para la jubilación y las perspectivas del sistema público de pensiones. ¿Vamos a cobrar pensión? Sí. ¿Todos? Nosotros creemos que sí. Seguirán haciéndolo los pensionistas que ya están jubilados; y también los trabajadores actuales. Muchos de ellos creen que no: las encuestas dicen que entre los jóvenes cada vez es más habitual la creencia de que cuando ellos se jubilen no quedará nada para pagarles una prestación. Pues bien, en nuestra opinión están equivocados: en Tu Dinero Nunca Duerme estamos convencido de que sí habrá pensiones públicas en 2040, 2050 o 2060. Y no serán pensiones de miseria, aunque sí serán menos generosas (eso creemos) que las actuales. De todo eso vamos a hablar esta semana, con Rocío Recio, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM. Nos preguntaremos cómo ahorramos para la jubilación los españoles. En general, lo hacemos poco y lo hacemos mal. "El principio de reparto consiste en que lo que cobramos hoy de pensión es lo que paga el actual trabajador. Ahora tenemos un doble problema, demográfico y de gasto público. Por eso el sistema público de pensiones tiene un problema de sostenibilidad. Lo normal es que la generosidad del sistema, si lo miramos en tasa de reemplazo, vaya a la baja (en línea con otros países de la UE). Hay un problema muy grave con las pensiones y no hay que mirar hacia otro lado. El objetivo debería ser no depender sólo del sistema de reparto, que está muy bien, sino complementarlo con lo que podamos ahorrar cada uno", nos explica Recio. Es cierto que esa generosidad del sistema ha hecho que muchos españoles piensen que no necesitaban ahorrar. Pero es complicado imaginar un escenario a futuro en el que vayan a cobrar su prestación en las mismas condiciones (edad, normas para el cálculo de la base) que sus padres. "En muchos países europeos, las empresas ayudan a ahorrar a sus empleados. Es una de las cosas que se supone que el Gobierno pretendía fomentar, el pilar 2 del ahorro (planes de pensiones de empleo). Pero sólo el 10% de los ocupados en España tiene uno de estos planes de pensiones, mientras en otros países los porcentajes van del 25 al 90%. No sólo eso, lo que se ahorra en esos planes asciende apenas al 1% del salario", nos recuerda. A partir de aquí, cada uno tendrá que hacer sus cálculos. Qué años cotizados tiene y cómo le afectan las nuevas normas aprobadas en las reformas de 2011 y 2023. Y cómo serán las normas que se le apliquen y lo que supondrán en términos de tasa de sustitución. Pensar que podremos jubilarnos como nuestros padres (a la edad que ellos lo hicieron y con las condiciones financieras que se les garantizaron) sí sería poco realista. De hecho, sería contradictorio con la normativa vigente.
El responsable de Magallanes VI visita Tu Dinero Nunca Duerme para comentar la actualidad de los mercados financieros. Iván Martín es uno de los grandes referentes de la inversión bursátil en España. Uno de esos gestores estrella (aunque él odie el término) que ha conseguido algo muy complicado: hacerse un nombre en un mundo dominado por las grandes entidades financieras. Magallames VI, la entidad que Martín impulsó hace ya una década, es una de las gestoras independientes más exitosas de nuestro país, por rentabilidad, número de partícipes y patrimonio bajo gestión. Un logro espectacular que sus responsables atribuyen a su proceso de inversión, a la paciencia, a haber sabido educar al partícipe para que piense en el largo plazo y al trabajo duro de un grupo de profesionales de primer nivel. Esta semana, Martín visita Tu Dinero Nunca Duerme para hacer balance de estos diez años y, también, para explicarnos cómo ve un mercado muy movido en las últimas semanas: "Uno nunca deja de aprender. Diez años es un horizonte temporal que te permite hacer reflexiones. En el mundo de las inversiones, lo que uno nunca piensa que puede ocurrir, al final ocurre: es muy importante la capacidad para adaptarte". En este sentido, una de las claves de Magallanes VI es su fidelidad a sus principios, incluso cuando el mercado les reta con castigo a las posiciones que mantienen o ignorancia de determinados sectores o geografías: "Otro punto clave es la importancia del proceso de inversión. ¿Por qué somos contrarian? ¿Porque somos de actitud rebelde? No. Está basado en la experiencia. Simplemente en aquellas compañías, sectores o geografías que no reciben atención se generan desajustes de valoración". Martín lo sabe bien. En los dos últimos ejercicios está logrando excelentes resultados en su fondo ibérico, que tuvo que pasar por una larga travesía del desierto, cuando nadie miraba hacia nuestro país: "Otra razon por la que nuestro fondo ha tenido estos resultados es que no hemos sido Ibex 35 todo el tiempo. Para batir al índice, no tienes que ser el índice. Y haber prestado atención a las acciones españolas cuando nadie lo hacía. El catalizador ha sido que el tiempo ha pasado: y buenas empresas a buenos precios pueden estar infravaloradas un tiempo, pero no eternamente. ¿Qué moraleja sacamos? Que aquellas zonas geográficas o sectores o tipologías de empresas que en el momento actual la comunidad inversora no quiere... no son garantía de éxito, pero sí son un buen sitio para identificar buenas oportunidades. En los resultados, tú puedes saber cuánto vale una compañía, pero no cuándo se va a reflejar ese valor en el mercado". Porque en lo que sí coincide Martín es que están cambiando las cosas. Los flujos que antes sólo se dirigían hacia EEUU ahora ya miran a Europa como posible destino de inversión: "Esto es un mercado, es una cuestión de oferta y demanda. De precios y de activos. Y la demanda se iba a EEUU. ¿Y esto que significaba? Que las valoraciones subían. Hasta un punto en el que veíamos desequilibrios que llamaban la atención. Entre el 70 y el 75% del dinero invertido en Bolsa está en EEUU, cuando su PIB representa un 20%. No tiene sentido que el 25% de la inversión en Bolsa en el mundo sea 'lo que no es EEUU'. Este mundo es gregario a la hora de mover capitales. Y esto se sabe: se sabe que el emperador está desnudo y hay estos desequilibrios... pero hace falta un catalizador, que un niño inocente diga 'el emperador no lleva ropa'. Veo grandes asignadores de capital que empiezan a tomar decisiones de diversificar y llevar más capital a Europa. Esto lo estamos viendo por primera vez en años. Cosechar los resultados de Magallanes de los últimos años, los pongo en valor porque han sido sólo con acciones europeas. ¿Que la incertidumbre generada por Donald Trumpo haya servido de catalizador? No decimos que todo el capital se vaya a ir de EEUU, pero a lo mejor hay que diversificar en otros sitios, como Europa que, además, está haciendo cosas que hasta ahora no hacía ni se las planteaba. Esto nos hace ser optimistas en que esa tendencia continúe".
Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens, visitan TDND para comentar la actualidad del mercado. Esta semana en Tu Dinero Nunca Duerme nos acompañan Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens. El objetivo es hablar de diversificación, un concepto clave que todo el mundo asegura que sigue, pero que no siempre cumplimos. Koh Maier lo tiene claro, incluso en una coyuntura como la actual: "Los riesgos de mercado vienen y van. Con independencia de cómo piense uno que va a ser el año. Lo más interesante es saber que el crecimiento económico a nivel global sigue siendo positivo". Eso sí, que estos principios funcionen con normalidad no evita que los detalles coyunturales vayan cambiando: "En las últimas décadas, ha sido EEUU [el que lideraba] y todos los demás iban muy lejos. ¿Quién sabe quien liderará ahora?". ¿Y qué podemos hacer si tenemos este tipo de dudas? Desde Finizens, su apuesta es evidente: "La diversificación es clave. Porque puedes lograr una rentabilidad muy buena sin apostar. Porque, además, en otras décadas ha podido ser más sencillo. Pero en los próximos años la diversificación es clave, porque las tendencias pueden cambiar en el corto plazo. La jugada de la diversificación es estabilizar la línea de la rentabilidad de tu inversión, siempre intentando que vaya hacia arriba". Es una combinación muy potente: rentabilidad minimizando riesgos. Casi el Santo Grial de la inversión. Y sí, no hay nada sin riesgos ni nadie conoce exactamente cómo será el futuro. Pero lo que sí podemos tener claro es que una cartera diversificada es más resistente que una muy concentrada. Quizás no sea la estrategia para ser el que mejor lo haga el año que viene, pero sí puede ser una forma muy interesante de asegurarse (con todos los matices que se quieran a este término) a medio y largo plazo. ¿Cuánta diversificación? ¿En qué tipo de activos? ¿A qué precio? Todas estas preguntas tendrán su respuesta en el programa de esta semana.
Hablamos con Rocío Recio, de Cobas AM, sobre la cultura financiera de los españoles: estamos entre los europeos que menos ahorramos e invertimos. ¿Cómo está la cultura financiera en España? Respuesta corta: mal. Respuesta larga, escuchen esta semana el episodio de Tu Dinero Nunca Duerme, con Rocío Recio, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM. Pero ya les adelantamos que en cualquier comparación con los países ricos de nuestro entorno (tanto si miramos sólo a la UE como si nos comparamos con los países de la OCDE), nuestra situación deja mucho que desear. "Estamos en la segunda posición entre los países de la OCDE como el que menos ahorra tras Grecia. Un 32% de los españoles no ahorra absolutamente nada. Es muy complicada la situación. Por eso es necesario divulgar el conocimiento financiero", nos explica Recio: "Se puede ahorrar con pequeñas cantidades. Vivimos en una constante carrera de la rata y cuantos más ingresos tienes, mayores son también tus gastos. Parece que tu vida sólo tiene como objetivo mantener la rueda en movimiento". Aquí nos enfrentamos a una cuestión de valores, pero también de organización. Recio recuerda un consejo clásico, el pre-ahorro o pre-gasto. Es decir, no ahorrar lo que te queda después de gastar; sino al revés, ahorrar primero y luego pensar en cómo gastar lo que quede: "Cuanto más libertad financiera tengas, vas a ser más feliz. Vas a vivir con menos estrés y eso es algo bueno". Puede parecer un mensaje muy a contracorriente, pero la verdad es que se preocupan mucho más por el dinero los que aseguran que son despreocupados respecto de cuánto les queda en la cuenta. Enfrente, los que se organizan mínimamente luego son también los que pueden disfrutar de sus aficiones y de aquellos a los que quieren con mucha más libertad (y sí, despreocupación). "Una vez que los inversores han hecho el trabajo previo (el ahorro), hay que poner ese dinero a trabajar, porque si no, la inflación va a dañar el poder adquisitivo de ese dinero. Hay ahorradores que te dicen que si miran el dinero de su cuenta corriente están tranquilos, porque siempre ven el mismo dinero en la cuenta corriente. Pero no se dan cuenta de que con ese dinero no pueden comprar lo mismo [que cuando lo ingresaron]", nos recuerda Recio. La realidad es que apenas un 25% de los españoles comprende el interés compuesto según las últimas encuestas. Y habría que ver cuántos de esos que saben en realidad lo que significa más allá del ejemplo básico del 100-110-121. De todo esto hablamos esta semana en Tu Dinero Nunca Duerme. Cómo ahorrar y cómo invertir. Y cómo hacer que todo ese esfuerzo que hacemos cada día para asegurar nuestro futuro y el de los nuestros genere los mejores rendimientos.
Pablo González, CEO de Ábaco Capital, alerta sobre la situación en los mercados financieros: "En renta fija sí vemos problemas que son estructurales". Construir una cartera consistente debería ser el gran objetivo de cualquier inversor. En un año como éste, tan movido, con muchísima volatilidad en renta fija y variable, habrá quien piense si esto es posible; es decir, si hay una combinación que permita dormir tranquilos al ahorrador medio. Para contestar a esta pregunta, tan importante y al mismo tiempo tan poco tratada en los medios de comunicación, esta semana visita Tu Dinero Nunca Duerme, Pablo González, CEO de Ábaco Capital: "En renta fija sí vemos más problemas que son estructurales. No creemos que el problema sea sólo de Trump. La situación se heredó ya de Biden y era muy difícil. El déficit es estructural y el gasto público ha sido el motor de la economía junto al gasto público. Pero cada vez es más difícil financiarlo. En los últimos años cada vez se están financiando en la parte corta de la curva, porque no encuentran demanda para la parte larga. Sí nos tiene preocupados, porque pensábamos que Trump lo iba a bajar. Puede que no sea un problema a corto, pero sí a medio y largo plazo". ¿Y qué hace una gestora como Abaco en este entorno?: "Creemos que tenemos una posición prudente y, al mismo tiempo, de preparación. Nos estamos posicionando en la parte corta de la curva, porque pensamos que los problemas llegarán en la parte media y larga de la curva. Creemos que va a haber volatilidad y habrá que estar preparados. También es porque nos dan miedo las partes medias y largas de la curva, porque no van a bajar [las rentabilidades]. Los gobiernos saben lo que hay que hacer pero nadie está dispuesto". En este sentido, en Ábaco creen que existen buenas opciones: "Va a haber buenas oportunidades. Por ejemplo, con lo de Trump ocurrió que podías encontrar empresas buenísimas [emitiendo deuda a precios muy interesantes]. Durante unas semanas, los mercados de crédito casi se pararon". "En EEUU ellos saben que la economía se les va a parar. Pero la FED no puede bajar los tipos porque las expectativas de inflación están en el 4% a final de año. Muchos grandes inversores norteamericanos están hablando de la posibilidad de una recesión técnica a final de año. Trump quiere momentum, pero eso sería agravar los problemas a medio y largo plazo". Y eso puede ser preocupante para la primera economía del mundo, pero también es un entorno en el que los buenos pescadores pueden hacer su agosto: "Las grandes oportunidades en renta fija todavía no han llegado, lo mejor está por llegar". AGRADECIMEINTO ESPECIAL EN ESTE ESPISODIO PARA BANCO SANTANDER, POR SU COLABORACIÓN. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, un tema polémico, pero imprescindible: cómo afrontan ellos y ellas su relación con los mercados financieros. ¿Cómo invierten los hombres y las mujeres? Pues no siempre lo pensamos. Quizás a primera vista pensaríamos que no debería haber mucha diferencia en la forma en que afrontamos nuestra relación con los mercados. Pero sí la hay. No somos iguales tampoco en esto. Para empezar, hay muchos más hombres que mujeres en los mercados financieros. Y no hablamos sólo de trabajadores (empleados de gestoras, brokers, analistas...) que también. Hablamos de uno de los sectores más masculinos de nuestro mercado laboral. Y también entre los clientes, ellos son mayoría. Algo sorprendente porque no deberíamos asociar el ahorro o la inversión a un sexo. Aunque las estadísticas nos indican que es mucho más probable que un hombre sea cliente de un fondo de inversión o tenga acciones. ¿Por qué? Pues no está del todo claro. Tania Fernández, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM, nos lo explica en el episodio de esta semana de Tu Dinero Nunca Duerme. Sabemos que es un tema polémico, que toca muchas cuestiones espinosas, políticamente muy incorrecto. Pero al mismo tiempo creemos que es importante conocer la realidad: "Vamos a generalizar. Y sí, hombres y mujeres invierten (de media) de manera diferente y obtienen resultados diferentes. Normalmente, las mujeres invierten de forma menos arriesgada y más a largo plazo". Aunque, eso sí, Fernández nos advierte de que "en los últimos tiempos estamos viendo que los resultados están cambiando. Y sí, aunque cada vez hay más mujeres, seguimos siendo una minoría. En el largo plazo, las mujeres suelen tomar decisiones menos impulsivas y tienen resultados mejores que los hombres". De esta manera, entre los menores de 30-35 años, parece que las distancias se acortan (y los patrones de ahorro e inversión son algo más parecidos entre ellos y ellas), pero incluso en estos colectivos, nativos digitales, sigue habiendo diferencias significativas en cómo afrontan su relación con los mercados financieros. AGRADECIMEINTO ESPECIAL EN ESTE ESPISODIO PARA BANCO SANTANDER, POR SU COLABORACIÓN. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
Kevin Koh Maier y Giorgio Semenzato, CEO y director de Inversiones de Finizens, visitan Tu Dinero Nunca Duerme. La tensión geopolítica también tiene su impacto en los mercados financieros. En los últimos días, lo hemos visto claramente. EEUU, Israel e Irán se vieron involucrados en un conflicto abierto y nuestras miradas se dirigieron, casi en primer lugar, hacia los paneles con los precios del petróleo. ¿Cómo evolucionarán las bolsas mundiales: si la guerra se mantiene, si hay paz duradera o si nos quedamos en un impasse que dure meses? En realidad, nadie lo sabe. Pero Kevin Koh Maier y Giorgio Semenzato, CEO y director de Inversiones de Finizens, tienen algunas pistas que ofrecernos: "Hay que hacer exactamente lo opuesto a lo que te pide el cuerpo. Los eventos geopolíticos suelen ser buenos momentos de entrada. Nosotros hemos hecho un análisis de más de 60 años, con los catorce eventos más relevantes. Y analizábamos las rentabilidades a medio y largo plazo. Los períodos de recuperación son mucho más rápidos de lo esperado. Es muy fácil leer el periódico o escuchar la radio y esperar que esa noticia va a ser negativa. Pero luego vemos que no es así. Además, se recuperan muy rápido: pasan del pesimismo al optimismo de forma muy rápida". Semenzato también nos alerta sobre lo peligrosos que son nuestros propios miedos: "Por eso la importancia de anclarse a los números. Y lo que te dicen en este caso, es que en un 75% de los casos, a un año y a tres años, estarías en positivo. Es contraintuitivo al susto que tienes, como ser humano. Y es normal. Hay dos grandes mundos, el minorista y el institucional. En este último caso, tienen una visión de más largo plazo. Por eso, lo que suele ocurrir en estos eventos, es que cuando los mercados se tuercen, parte de la riqueza del inversor particular se transfiere al institucional. El mecanismo emocional va totalmente en contra de tus intereses; en la otra silla está sentado alguien que tiene una visión diferente". Es cierto que muchos pequeños inversores no son capaces de alejarse de sus emociones. Tienden a creer que lo que ocurre en el presente es peor o más incierto que los que tuvieron lugar en el pasado. Pero ahí también funcionan los sesgos que nos llevan a sobre-reaccionar y a no recordar lo que pensábamos de aquellos mismos sucesos estaban teniendo lugar (y que en aquel momento nos parecían mucho más peligrosos de lo que ahora recordamos): "Pensar que los conflictos de ahora son peores que los de los últimos 60 años es subjetivo. Somos capaces de analizar objetivamente el pasado, pero no el presente". AGRADECIMEINTO ESPECIAL EN ESTE ESPISODIO PARA BANCO SANTANDER, POR SU COLABORACIÓN. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
Vicente Martín, portfolio manager de Cobas AM, explica los principales movimientos en su cartera en los últimos meses. Los mercados muy movidos generan mucha tensión. Un nerviosismo que no afecta sólo a los inversores aficionados. También los profesionales viven estos momentos con la lógica inquietud del que no sólo no sabe qué va a pasar, sino que no sabe cómo explicar lo que está ocurriendo y lo que seguirá sucediéndose en los siguientes días. Pues bien, este 2025 está siendo de los más movidos. Pocas veces hemos visto tanta volatilidad y que se haya mantenido durante tantas semanas seguidas. Y sí, es verdad que son temporadas complicadas, pero también ofrecen numerosas oportunidades. Algunas de esas compañías que parece que nunca se ponen en precio, de repente entran en el radar de los mejores inversores. Para comentar todos estos asuntos, esta semana nos visita Vicente Martín, portfolio manager de Cobas AM, una de las gestoras españolas más exitosas de los últimos años que, además, ha rotado parte de su cartera en los últimos meses aprovechando algunas de estas oportunidades: "Estamos muy contentos con la evolución del fondo ibérico, que este año está rondando el 30%. Estamos encontrando oportunidades. En los últimos meses hemos hecho varios cambios. Por ejemplo, el caso de Repsol: se fue a niveles de 10€; si lo traduces a números, con el precio del petróleo a 60 dólares, estaría cotizando a cuatro veces el flujo de caja. Tras las caídas que sufrió, hemos subido el peso al entorno del 7% en el fondo". Por qué esta rotación en este momento. Porque los value, como Cobas, suelen presumir de que están menos pendiente de la inmediatez del mercado que otros actores. ¿Quizás es que hay demasiadas oportunidades como para mantenerse al margen? Así lo explica Martín: "¿Es más fácil encontrar ahora valor? La cartera ibérica tiene un potencial del 80-90% y la internacional, del 110-1205. Nos sentimos muy cómodos con las carteras de los dos fondos". Está claro que hay sectores que se ponen más de moda y otros que pasan al olvido. En 2025, pocos subgrupos en el mercado que hayan generado más titulares que el de las empresas que hacen productos para los ejércitos occidentales: "En el sector de la Defensa, nuestra principal posición era Babcokc, que pesaba en la cartera un 4%. Pero según ha ido evolucionando bien (este año ha subido un 100%) hemos ido saliendo. A estos niveles, el margen de seguridad se ha reducido. Mantenemos una posición en Avio, una compañía pequeña". ¿Cómo deciden quién entra y quién sale? Así lo explica Martín: "Normalmente no hacemos una venta total de una posición de un día para otro. Es un proceso gradual, según el mercado va reconociendo el valor y se reduce el margen de seguridad, nosotros vamos reduciendo la posición. Si encontramos oportunidades mejores, con más potencial y menos riesgo, podríamos acelerarlo. La decisión de vender siempre responde a la pregunta de si tengo algo mejor, con más potencial y menos riesgo". Agradecimiento especial en este episodio para Banco Santander, por su colaboración. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
Sergio Fernández Pacheco, de AzValor, analiza las últimas tendencias en regulación y aboga por una simplificación del aparato normativo. El culpable es la desregulación. ¿El cupable de qué? De casi todo, nos dicen. Porque el relato dominante es que los bancos, las gestoras y los grandes inversores hacen más o menos lo que quieren, sin restricciones ni cortapisas. Y que se aprovechan de esa mancha ancha del legislador para tomar ventaja de los pequeños ahorradores, que son los que salen perdiendo. Por todo esto, nos dicen, hay que legislar más, y con más exhaustividad, para controlar a todos estos halcones avariciosos que andan a la caza del inversor incauto. Es un relato que parece convinvente... pero no es cierto. Los que conocen la industria saben que las exigencias normativas son cada día más onerosas, lo que complica la tarea de profesionales e inversores domésticos. Para analizar estas tendencias, esta semana visita en Tu Dinero Nunca Duerme, Sergio Fernández Pacheco, director Financiero y de Operaciones de AzValor: "La experiencia de los últimos lustros es de una regulación creciente y exigente. Los cambios regulatorios han sido continuos. Esto ha sido un problema para las gestoras y también para los supervisores. Pero la cosa puede estar empezando a cambiar. Porque hay una situación de desventaja evidente para Europa". Por supuesto, esto tiene sus consecuencias; y no son menores. Podría parecer que esto sólo tiene implicaciones para las gestoras, a las que supone unas complicaciones extra. Pero no es verdad. Este tipo de regulaciones acaban encareciendo los productos y haciendo que los inversores (grandes y pequeños) se lo piensan dos veces. Fernández Pacheco lo ejemplifica con el caso de los fondos que invierten en nuevas compañías, ésas que deberían ser nuestro futuro: "Si analizas los fondos de venture capital, en EEUU se han lanzado 137 fondos de más de 1.000 millones. En Europa han sido 11. En el reparto, EEUU acumula más del 50% del capital en este tipo de inversiones, China cerca del 4% y Europa se queda con el 5%". "Yo creo que lo hacen con buena voluntad. Quieren mitigar el riesgo para el inversor, pero a veces la soluciones no lo logran. Los reguladores tienen miedo de que si tocas algo, puedas a afectar a algo y tenga efectos no deseados", nos explica Fernandez Pacheco, "No es fácil. Esto de la regulación es como la informática, todos criticamos el informático cuando algo sale mal, pero no lo valoramos cuando está bien". Por supuesto, esto también tiene implicaciones para la competencia: "La regulación es una bandera de entrada muy grande. Cuando lanzamos AzValor, en diez años, no creo que tuviéramos que aprobar más de 25 documentos. Ahora ya estamos en 85 de esos documentos, con exigencias de todo tipo: para protección de datos, seguridad, compliance... Las exigencias se han multiplicado de forma exponencial. Creo que hay mucho margen en Europa para mejorar esto sin incrementar el riesgo para el inversor. Si analizas la estructura de financiación empresarial, en EEUU el 80% de la financiación llega vía mercado capitales, mientras en Europa lo hacemos con financiación bancaria (esto último además, te pone en una situación más frágil en caso de crisis)".
loading
Comments (6)

elena iborra

Como siempre, un buen programa. Pero podeis dejar de teclear cuando grabáis el programa?

May 1st
Reply

Carles Crespin

hola podríais mejorar los podcast desde el punto de vista técnico? no puedo avanzar retroceder 10-30seg. tampoco permite reproducir a más velocidad. casi todos los podcast tienen estas funciones activadas!

Feb 24th
Reply

Álex Merino Zuñiga

por qué en iVoox hay 38 episodios y aquí solo 21??

Nov 12th
Reply

Carlos Jimenez

Genial programa

Oct 2nd
Reply

Carlos Alexandre Ferreira Marques

Top como siempre

Jun 27th
Reply (1)