DiscoverLa voz del silencio
La voz del silencio
Claim Ownership

La voz del silencio

Author: Radio Universidad de Navarra

Subscribed: 1Played: 1
Share

Description

Información internacional destinada a dar visibilidad a la situación política, económica, social e histórica de países que han sido desplazados de la atención mediática. Somos el medio que cuenta lo que otros ignoran o esconden. Coordinado por Jordi Fernández Gel.
7 Episodes
Reverse
La indiferencia internacional frente a la peor crisis humanitaria de nuestro tiempo es algo aterrador. En Yemen, 10 mil personas han fallecido, de los cuales el 80% de las víctimas son civiles, y eso sin contar a los que sufren hambruna, enfermedades o desplazamientos forzosos. Un millón de mujeres embarazadas sufren malnutrición y unos 6.700 niños han muerto, han sido heridos o mutilados desde 2015.
Esta región de Oriente próximo es una ex-república soviética que ha optado por políticas represivas en materia de libertad de expresión y otros derechos humanos. Entrevistamos al penalista Mario M. Pereira, que nos explica cuál es la situación de la censura y el autoengaño en ese país.
Cuba cumple 60 años desde que la revolución comunista se instauró en régimen político. Las nuevas reformas constitucionales parecen significar una apertura económica, una cierta liberalización de las políticas y una mayor esperanza en la mente de los cubanos. Entrevistamos al periodista Gabriel González-Andrío, director del documental ¿En qué piensan los cubanos?
Una reforma de la Seguridad Social en Nicaragua desencadenó una serie de protestas muy similares a la revolución sandinista de 1978, que llevó al país a la usurpación del poder y cese de la dictadura. No obstante, al actual presidente de Nicaragua se le ha caído la máscara social-demócrata: la represión de la policía en las calles ha sido propia de una dictadura de izquierdas al estilo Venezuela. Las protestas han dejado un rastro de civiles, periodistas y policías muertos; han llevado a 23.000 nicaragüenses al exilio. La censura, el cierre de periódicos, la tortura y los presos políticos son otros fenómenos que hay que mostrar.
Suazilandia es un pequeño país situado en el sur de África, con poco más de 1 millón de habitantes. Los pocos occidentales que conocen esta zona es por su exotismo, pero ignoran que es el país con la mayor tasa de SIDA del mundo, un 40% de la población total. Además, las jóvenes del país sueñan con convertirse en la nueva esposa del rey, porque el monarca Mswati III es el único que vive con un patrimonio que sobrepasa los cientos de millones. La educación, las violaciones y la poligamia son otras características que convierten a este país en un fenómeno digno de estudio.
Sudán del Sur es el país más joven de todo el mundo: se independizó en 2011 a raíz de un conflicto bélico y religioso con Sudán. Sin embargo, tan solo dos años más tarde se inició una disputa interna entre el presidente Kiir y el vicepresidente Machar, que acabó evolucionando hasta la guerra civil de nuestros días. Mientras la élite política está en guerra, la población civil es la verdadera víctima: el 90% de la población sobrevive con 1 dólar al día, el 33 % sufre de hambruna y la guerra acumula 400.000 muertes.
Las noticias que aparecen en los periódicos son seleccionadas siguiendo unos criterios de actualidad, relevancia y cercanía. Lo que sale o deja de salir en los medios depende totalmente de la audiencia, y la audiencia solo se interesa por lo que pueda afectar a su comodidad. Así, nace La voz del silencio, el programa que cuenta las noticias incómodas, las que rompen con la burbuja del bienestar.
Comments