DiscoverPEZ en el SURCO
PEZ en el SURCO

PEZ en el SURCO

Author: PEZ en el SURCO

Subscribed: 3Played: 143
Share

Description

PEZ en el SURCO: Es un programa de 30 minutos, realizado de manera conjunta entre Almácigo Ediciones y SURCO AC. Este podcast se enfoca en compartir con distintos entrevistados temas referentes a libros, movimientos sociales e indígenas así como acontecimientos importantes en el estado de Oaxaca, con un fuerte toque de feminismo y crítica social.
176 Episodes
Reverse
Una plática con SER Mixe AC, sobre la libre determinación de los pueblos indígenas y tribales. Además de platicar sobre las iniciativas colectivas que juntos están impulsando el cambio en la legislación para que estos derechos se cristalicen, como es el CEDIAO (Consejo Estatal de Derechos Indígenas y Afromexicanos de Oaxaca) y ALDEA (Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía).
Charlamos con la Verónica Gago (Doctora en ciencias sociales, integrante del colectivo feminista Ni Una Meno) sobre su libro "La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo": las violencias, la deuda y su conexión a la lucha feminista, , economía feministas, y por supuesto, el 8M.  
Platicamos con la escritora Karen Villeda sobre su libro Anna y Hans, una serie de poemas  enfocadas en la interacción entre Anna, una niña ficticia, y el médico Hans Asperger, medico que supuestamente descubrió el espectro autista. Es un libro  sobre la desmitificación de la diversidad psicológica y el manejo patriarcal  de a ciencia que  obtuvo el XV Premio Nacional de Novela y Poesía Ignacio Manuel  Altamirano 2020. 
Platicamos con el escritor zapoteco Javier Castellanos sobre la literatura indígena, instituciones estatales y comunitarias, el papel de la religión católica y como posturas de ciertos intelectuales indígenas sirven para ocultar una realidad nada favorable en términos de salud, educación y comunicación. 
En este episodio platicamos con Edith Matías Juan de la organización Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción Asociación Civil (CEPIADET) sobre los derechos lingüísticos, las formas de ejercerlas, la capacitación de interpretes, la importancia y la practica de la traducción en el sistema jurídico, los retos para garantizar una justicia lingüística para todos los habitantes de un estado que usa la diversidad cultural como bandera, el trabajo importante de CEPIADET,  y muchos temas más. 
Platicamos con Francicso López Bárcenas sobre políticas públicas hacía comunidades indígenas, la diferencia entre programas asistenciales y derechos,  la situación actual del movimiento indígena y las consecuencias de la incorporación del INALI al INPI para las lenguas originarias.   
¿Cuáles han sido las políticas publicas hacía las lenguas indígenas del país? ¿Qué es el INALI? ¿Por qué existe? ¿Y qué ha hecho en las casi dos décadas de su existencia? ¿Cuales serían los impactos de su integración al INPI? Estas y otras  preguntas se están discutiendo con Irma Pineda, poeta zapoteca y representante de los pueblos indígenas ante la ONU. 
En este episodio, la maestra Olga Hernández de Totontepec nos platica sobre al situación de su lengua originaria, el ayöök( Mixe de Totontepec) en su comunidad y los esfuerzos que se están haciendo para que las siguientes generaciones sigan hablando este idioma. 
Entrevista con la periodista feminista y defensora de derechos humanos, ganadora  del premio Nacional de Periodismo 2006, Soledad Jarquín, sobre la violencia contra mujeres, el tribunal feminista que se lleva a cabo el 29 y 30 de noviembre, y la búsqueda de justicia por su hija María del Sol Cruz Jarquín, fotoreportera asesinada el 2 de junio de 2018. 
Se describe como una respetable señora lesbiana, de origen español pero se considera paraguaya, destaca que existe la invisibilidad lésbica, y que en Paraguay es aún más prevaleciente. Es fundadora de dos organizaciones, el primero es Aireana, grupo  por los derechos de las lesbianas en Asunción, y el segundo Akahata, el cual trabaja cuestiones de género y sexualidad en toda latinoamérica.
Platican sobre la labor del Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, A. C (CEPIADET AC), nos explica el por qué nace esta organización y cómo evalúan actualmente el avance de esa realidad que buscaban atender, es decir, la falta de voluntad del gobierno y las instituciones a que las comunidades y personas que hablan alguna lengua indígena puedan acceder a la justicia.
En este episodio conversamos con el escritor Francisco López Bárcenas sobre su obra “Wenceslao José García: un revolucionario surgido del Ñuu Savi”.A lo largo de cinco capítulos, el autor reconstruye la vida de este importante luchador social, desde su infancia y formación hasta su papel en los movimientos revolucionarios de su época.Un relato que también aborda su desaparición forzada y nos invita a mantener viva la memoria y la lucha por la justicia.
Escucha la entrevista a Tatiana Reinoso Mejía y Clau Corredor, del colectivo “Mujeres al borde”, un equipo artivista y transfeminista. Ellas nos platican sobre la historia de su organización y su lucha por un mundo libre . Además, nos hablan de su proyecto “Planeta colibrí”, sus producciones artísticas, así como de su nuevo encuentro “venir al sur” y mucho más.
Escucha a Luisa Hernández, cantante y jaranera oaxaqueña.✨Nos comparte los detalles de su nuevo disco “Niza va, agua que corre”, que estará disponible a mediados de octubre en todas las plataformas digitales.
Escucha la entrevista con Esther Soto, integrante del colectivo Gabi Bici Blanca. Ella nos invita al 8º Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial, en donde, ciudadanía, especialistas, activistas y autoridades se podrán reunir para dialogar y construir soluciones que salven vidas y fortalezcan la movilidad segura y sostenible. Este evento se llevará a cabo en la Biblioteca Henestrosa, en la ciudad de Oaxaca.
Escucha a Salvador Aquino, integrante del colectivo Cuenteros y cuenteras por la paz. Nos hablará sobre el 3er Festival Internacional de Narración Oral “Voces por la paz”, que se llevará a cabo del 8 al 11 de octubre en Miahuatlán de Porfirio Díaz. Un espacio que busca invitar a las infancias y adolescencias a leer, escuchar y compartir en comunidad.
Escucha la entrevista a Oswaldo Ramírez, artista plástico que nos estará platicando sobre su Taller de artes plásticas y gráficas de Oaxaca (TAGPO), así como su percepción del arte actual en Oaxaca.
Escucha a Raquel Gutiérrez, matemática, filósofa, socióloga y activista mexicana, quién nos platica sobre su perspectiva sobre Bolivia, las elecciones actuales, la conexión con la crisis económica en Bolivia y las lecciones que podemos contrastar con México.
Huascar Salazar Lohman, economista boliviano, nos platica sobre el panorama político en su país: las próximas elecciones, los retos y divisiones dentro de la izquierda, y los desafíos en un contexto donde la economía depende fuertemente del extractivismo.
Jorge Pech, poeta y narrador yucateco, nos comparte detalles de su más reciente libro “Artistas de Oaxaca. Evocación de ausencias,vindicación de presencias”. Una obra que, a través de ensayos, nos lleva a recorrer la historia y el presente de las y los artistas plásticos de Oaxaca, cuyas creaciones han transformado profundamente el panorama cultural.
loading
Comments