Discover
Escucha EL PAÍS

112 Episodes
Reverse
Hola, soy Máriam Martínez-Bascuñán, colaboradora y articulista de EL PAÍS. Y pensando en la paradoja de que Vladimir Putin ha prohibido usar la palabra 'guerra', escribí este artículo preguntándome por qué en Occidente parece que nos resulta un tabú decir que estamos en guerra.
Hola, soy Paloma Rando, colaboradora de EL PAÍS, y escribo sobre televisión. Y viendo el otro día la entrevista que le hizo Jordi Évole a Rosa López, escribí esta columna sobre la nostalgia.
Hola, soy Nuria Labari y escribo en la sección de EL PAÍS ‘Anatomía de Twitter’. Escribí este artículo porque me asombró ver cómo llegaba la música a la guerra y me sentí muy interpelada porque la guerra, entre otras cosas, nos ha quitado las ganas de salir a bailar incluso aquí, que no caen bombas.
Hola, soy Manuel Viejo, periodista. Tengo una columna los martes donde cuento lo que veo en Twitter: esta semana, observando a la competencia, acabé hablando de Putin.
Hola, soy Carmen Domingo, periodista en la sección de Opinión de EL PAÍS y escritora. Escribí este artículo en respuesta a esa izquierda posmoderna que llama ‘neorrancios’ a la izquierda tradicional.
Hola, soy Pedro Zuazua, director de comunicación de EL PAíS. Escribí este artículo tras leer el libro donde el ex deportista Juan Carlos Unzué narra su experiencia como enfermo de ELA.
Hola, soy Laura Ferrero, periodista y escritora. Escribí este artículo porque mi tía Mari se murió el mismo día que Joan Didion, y esto es una carta para despedirme de las dos.
Hola, soy Luz Sánchez-Mellado, periodista de El País. Confieso que no quería ver la serie Soy Georgina. No sé, llámenme loca, prejuicios de periodista pija. Pero caí en la tentación. Vamos: que caí hasta las trancas. Me la vi de un tirón y a raíz de ello me salió esta columna.
Hola, soy Jimina Sabadú y soy colaboradora en El País televisión. Siempre me ha gustado Jorge Javier Vázquez, siempre me ha hecho mucha gracia. Le empecé a ver en el Programa de Ana Rosa Quintana, y las cosas han ido cambiando: ahora es un pequeño papado. Así que como me gusta tanto el mal y me gusta tanto el cine de terror, decidí escribir este artículo.
Hola, soy Manuel Viejo, redactor de El País Madrid. Los martes tengo una columna de opinión sobre las cosas que pasan en Twitter, y esta semana me he inspirado en un tuit del portavoz del PP en País Vasco, Carlos Iturgaiz.
Hola, soy Nuria Labari y como muchos de mis amigos cuando acabó el primer capítulo de la segunda temporada de ‘Euphoria’ ya estaba en Twitter viendo qué se comentaba y esperando el siguiente. Lo que me sorprendió es que todo el mundo hablaba de las canciones, como si no hubiera pasado otra cosa que la música; como si hubiéramos estado escuchando una lista de reproducción. Entonces me di cuenta de que esa música decía mucho de una generación, y escribí esta columna.
Hola, soy Manuel Jabois y este artículo lo escribí porque no encontré ningún tema de actualidad del que opinar con originalidad. Cuando eso pasa, normalmente recurro a mi vida y, en este caso, a la historia que me contó una amiga estas navidades en Pontevedra.
Hola, soy Jaime Rubio y en Anatomía de Twitter intentamos acercar al lector del diario a algunos de los temas que vemos en redes sociales y uno de los que más me llamó la atención fue como mucha gente tenía esta impresión de que llevamos desde marzo de 2020 en una especie de rueda repetitiva de los contagios y pequeños alivios que da la impresión de que todos los días, los meses, incluso los años, estaban siendo lo mismo. Incluso 2022 podía ser otro año igual.
Hola, soy Margaryta Yakovenko, periodista de EL PAÍS, y escribí este artículo porque, la verdad, es que me parece importante volver a hablar de la humanidad en estas fechas.
Hay palabras que se vuelven tan rutinarias que las usamos sin pararnos a pensar. Sucede con motes, tópicos o calificativos que seguimos aplicando aunque haya prescrito su valor. Fernando VII, por ejemplo, era conocido como El Deseado hasta que los españoles que aún estaban aplaudiendo su regreso empezaron a percatarse de que con él volvió el absolutismo, la venganza, la muerte y la represión. Pasó a la historia como El Felón.
Hola, soy Raquel Peláez y soy la autora de ‘El chalecito de Verónica Forqué'. Así se llama esta columna que escribí tras el fallecimiento de esta actriz que se hizo muy famosa gracias a una serie que marcó enormemente a mi generación.
Según la Academia de Lunfardo existen más de 6.000 términos que solo se utilizan en Argentina.
Con el fin de las bodas por Zoom se recupera la tendencia de celebrar 'enlaces yincana' inspirados en las grandes fiestas que pululan por Instagram. El presupuesto aumenta para los novios y para los invitados.
Perfeccionista y virtuoso de la fusión, hace tiempo que el chef madrileño alcanzó la cima gastronómica, pero la pandemia le obligó a parar y reordenar su universo creativo y personal. Comienza una apasionante nueva etapa.
Animada por la experiencia parlamentaria de Teruel Existe, la España vaciada se prepara para concurrir a las próximas elecciones. La oportunidad la incentiva el sistema electoral, que premia en escaños a las provincias poco pobladas.