Discover
El Reconstituyente

El Reconstituyente
Author: Akorde Podcast
Subscribed: 65Played: 456Subscribe
Share
© Copyright Akorde Podcast
Description
El Reconstituyente es una nueva apuesta de narración judicial en Colombia. A partir de conexiones poco evidentes, pero sustanciales y relevantes, en cada episodio se explicará de una manera corta y clara sentencias importantes y notorias de la Corte Constitucional. No intentamos contar sentencias, queremos compartir historias.
24 Episodes
Reverse
A propósito de un nuevo aniversario del Holocausto del Palacio de Justicia, y paraconmemorar la vida de todas sus víctimas, directa e indirectas, el último episodio de lasegunda temporada de El Reconstituyente quiere contar una historia, poco conocida,de cómo la justicia se levantó de las cenizas del Palacio y contra viento y marea logróvolverse a poner de pie. Esta es una historia con algo de esperanza, que sin dudaviene bien en momentos como éstos. Una lección de que la luz está al otro lado del río.Las columnas del magistrado Fernando Uribe Restrepo que inspiraron este episodio lasencuentran en el libro blanco por los 20 años del Holocausto del Palacio de Justicia quepueden consultar en este vínculo:http://190.217.24.104/csj_portal/assets/Contenido%20Libro%20Blanco.pdf
Como ya empezó la navidad y se acabo el año este episodio de El Reconstituyente vaa hablar de religión. Pero frescos, no les vamos a contar una historia bíblica como sifuera un canal colombiano un 25 de diciembre. O bueno sí es una historia medio bíblicapero que tiene como protagonistas a un político de hace muchos años algocontroversial por decirlo de alguna manera a nuestra querida Corte Constitucional y aun cambio importantísimo que vino hace 30 años con la Constitución de 1991La sentencia que declaró inconstitucional la consagración de Colombia al SagradoCorazón de Jesús la pueden consultar acá:https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-350-94.htm
En este episodio de El Reconstituyente les contamos una historia constitucional que empieza en 1980, tiene un capítulo muy especial en 1997, pasa por la falta más absoluta y vergonzosa de solidaridad del Estado durante 16 años y se conecta con una decisión de la Corte Constitucional en julio de este año que defiende una idea sencilla pero poderosa: vivir bien no es solo vivir, es poder decidir como uno quiere morir bien La sentencia que amplió las posibilidades de solicitar una eutanasia en casos de enfermedades graves e incurables la pueden consulta acá: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-233-21.htm
Hoy en El Reconstituyente vamos a contarles una historia de esas que inspiran y permiten pensar que, a pesar de nosotros mismos, en particular los hombres, la utopía de la Constitución de 1991, como diría el gran exmagistrado de la Corte Constitucional Carlos Gaviria Díaz, puede ser una realidad. En la noche del 10 de mayo de 2006 Mónica Roa, una extraordinaria abogada y una inspiradora activista por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Colombia recibió una llamada que muchas personas estaban esperando como un acto mínimo de justicia con las mujeres de este país. Pero el camino no terminó ahí, hasta ahora estaba empezando. La sentencia que despenalizó parcialmente el aborto en Colombia la pueden consultar acá: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm
El 18 de septiembre de 2020 Ruth Bader Ginsburg, jueza de la Corte Suprema deEstados Unidos por 27 años, se fue a otra dimensión. Su legado judicial y personal nose puede medir en palabras. Su vida fue un elogio a la perseverancia y a la justicia,desde muy temprano la jueza Ginsburg fue abriendo camino por la igualdad entrehombres y mujeres. Prepárense para recorrer la vida de una mujer extraordinaria cuyopaso por este mundo dejó una huella más allá de las fronteras de su país y que tieneun capitulo con una conexión bellísima con Colombia. Una buena vida que no se puedeolvidar.El perfil de la jueza Ginsburg que sirvió para construir este episodio y dondeencuentran la prueba de su conexión con Colombia lo pueden leer gratis en estehttps://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/ruth-bader-ginsburg-una-jueza-una-revolucion-article/
El 15 de julio pasado murió en Bogotá el periodista y escritor Germán Castro Caycedo,una persona que se dedicó a contar con sus crónicas miles de historias de Colombia,sus peores capítulos y sus principales protagonistas. Por su tinta pasaron narcos,paracos, guerrilleros, políticos, escritores y campesinos. Todas y todos cupieron en sulibreta de apuntes y en sus libros donde contó la historia irreal de un país muy real. Sulegado queda en cada letra de sus libros y crónicas y en un caso en la CorteConstitucional que abrió la puerta de par en par a un derecho tan importante como lalibertad de expresión en un país acostumbrado a apagar las voces incómodas. En estenuevo capítulo de El Reconstituyente les contamos una historia que demuestra porquéColombia muchas veces supera la ficción.La sentencia de la historia de este episodio la pueden encontrar en este vínculo:https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/SU056-95.htm
Venezuela y Colombia son más que vecinos. Hemos compartido nuestros más grandeséxitos y los más sonoros fracasos. Por muchos años Venezuela fue el destino demuchos colombianos que vieron al otro lado de la frontera la oportunidad de prosperary huir de la violencia. Ahora la cara de la moneda giró y hay muchos venezolanos queestán llegando a Colombia buscando el futuro que sus políticos les robaron. El éxodovenezolano es una oportunidad para crecer como sociedad y ser más diversos pero laxenofobia de algunos es un obstáculo por superar. En este nuevo episodio contamostres historias de resistencia constitucional con un mismo final: las venezolanas y losvenezolanos en Colombia merecen toda la protección del Estado y sus derechos valenmucho.Las sentencias de las historias de este episodio las pueden encontrar en este vínculo:https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-535-20.htmhttps://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-021-21.htmhttps://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-185-21.htm
El fútbol en estado puro es una maravilla de la humanidad. Pero, como todo en la vida,está también atravesado por lo peor de los hombres: la xenofobia, el racismo y, porsupuesto, el machismo estructural. La historia de este episodio es sobre la luchainagotable e inspiradora de las futbolistas por nivelar la cancha y es un ejemplo más delos obstáculos que deben gambetear para hacer del fútbol lo que debería ser. Además,es un relato del abuso de poder de los dueños del negocio y de como se mueven porestereotipos de género, pero también de como la Constitución de 1991 es unaherramienta poderosa para cambiar las cosas y defender un principio fundamental en eljuego: la pelota nunca se mancha.La sentencia de la historia de este episodio la pueden encontrar en este vínculo:https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-212-21.htm
La Constitución de 1991 acaba de llegar al tercer piso. Para hacerle honor a unarevolución sin fuego que cambió a Colombia en este episodio de El Reconstituyente lescompartimos una historia, no muy conocida, de como un profesor gringo hace 30 añosayudó a construir uno de los derechos más importancia para la gente: el derecho a laigualdad. Gracias a ese derecho la Corte Constitucional ha reconocido desde elmatrimonio entre parejas del mismo sexo hasta la protección especial para las víctimasde desplazamiento forzado en el país. ¿Cómo el protagonista de nuestra historiaterminó aportando a semejante cambio? En este episodio, repleto de voces invitadas,les tenemos la respuesta.El libro de donde construimos la historia de hoy lo pueden conseguir en este vínculo: https://www.amazon.com/Ronald-Dworkin-biograf%C3%ADa-intelectual-Recobrado-ebook/dp/B093XBXKX2
¿Qué tienen que ver Harvey Weinstein, el famoso productor de Hollywood denunciado por sus abusos contra las mujeres, y la Corte Constitucional de Colombia? Aunque no lo crean, ¡mucho! En este episodio -que estrena la segunda temporada de El Reconstituyente- les contamos la historia de Vanesa Restrepo Barrientos, una valiente periodista víctima de abuso sexual que persistió y no desfalleció en la defensa de su derecho a vivir en un ambiente libre de discriminación y de violencia de género. Entre los reclamos de su empresa por la forma en que estaba vestida el día que ocurrió todo y la actitud pasiva de los primeros jueces que conocieron su caso, Vanesa tuvo que navegar por un insoportable laberinto burocrático y leguleyo hasta que encontró justicia cuando su caso llegó finalmente a la Corte. Esta es su historia, una que sin duda inspira. La sentencia de la historia de este episodio la pueden encontrar acá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-140-21.htm
El 25 de mayo de 2020, en la mitad de esta pandemia, un video generaba un terremoto social y político que todavía se sigue sintiendo. George Perry Floyd, un hombre negro murió en la calle después que Derek Chauvin, un policía blanco, presionara el cuello de Floyd contra el piso con su rodilla por 8 minutos.Pero el racismo que mató a George Floyd no es una cosa que solo pasa en Estados Unidos. Muy, muy, muy cerca de nosotros, en Colombia, vemos todos los días ejemplos rutinarios de racismo que muestran que la promesa de igualdad de nuestra Constitución está bien lejos de cumplirse. Por eso, en este episodio de El Reconstituyente vamos a hablar del valiente caso de Heiler Yesid Ledezma Leudo, un estudiante afrocolombiano que defendió sus derechos con coraje y con la esperanza de la Constitución en la mano. Sentencia T-691 de 2012:https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-691-12.htm
En este episodio explicamos el razonamiento detrás de una de las decisiones más trascendentales de la Corte Suprema en relación con los derechos laborales de la comunidad LGBTQ en Estados Unidos. Para la Parte 1 vayan al podcast más constitucional del mundo mundial: "Buceando en el Naufragio" de Sandra Borda y Daniel Poveda.
Hace unas semanas se cumplieron 30 años de un hecho que ahora nos parece insólito pero que representó un cambio importantísimo en la lucha por la igualdad en el mundo. Un 17 de mayo de 1990 la OMS sacaba de su lista de enfermedades a la homosexualidad. Sí, así como lo oyen, la Organización que ahora está en boca de todos por el Covid-19 durante muchos años se le ocurrió la grandiosa idea de decir que los homosexuales eran enfermos, una absoluta locura. Como ahora, los noventas eran días raros en el mundo. Pero la posición de la OMS era solo el reflejo de los terribles perjuicios que existía en esa época contra la comunidad LGBTI. Perjuicios además que lamentablemente permanecen en nuestra sociedad. Sin embargo en este episodio de El Reconstituyente vamos a hacerle un homenaje a la lucha por la igualdad y para eso vamos a recordar una sentencia del 2016 que también estuvo de aniversario hace poco: la sentencia que reconoció el matrimonio igualitario como un derecho protegido por nuestra Constitución, o mejor, en palabras de Ciro Angarita, el icónico magistrado de los años 90 de la Corte Constitucional que recordamos en el episodio 3 de El Reconstituyente, el derecho a construir nuestra familia en el mismo lugar donde están nuestros afectos. Sentencia C-577 de 2011:https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htmSentencia SU-214 de 2016:https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU214-16.htm
¿Qué tienen en común el pueblo de Sopetrán Antioquia y la ciudad de Buenos Aires? No, ningún jugador que nació en Sopetrán jugó en River pero esta historia habla de un magistrado que dejó una huella tan grande como Falcao en Argentina y que conecta a un pueblo pequeño en Colombia con la capital de ese país. Este es un nuevo episodio vintage de El Reconstiuyente, uno especial para recordar, a propósito de los 5 años de su muerte que se cumplieron hace unas semanas, a Carlos Gaviria Díaz un magistrado que defendió con valentía una herejía llamada la Constitución de 1991. Pero no es la historia de sus sentencias más conocidas, como la que en 1997 despenalizó la eutanasia en el caso de los enfermos terminales que expresaran su voluntad libre de someterse a ella o la que en 1994 tumbó las sanciones de arresto que se imponían a la persona que fuera detenida por consumir una dosis mínima de droga. Es la historia de un salvamento de voto, algo escondido entre las miles de páginas que él dejo como legado constitucional, que explica muy bien las virtudes judiciales del gran juez que fue Carlos Gaviria Salvamento de Voto Sentencia C-371 de 1994https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-371-94.htm
Llegó el COVID a este mundo para quedarse. Mientras tanto tenemos que aplanar la maldita curva de infección y seguir con juicio todas las instrucciones de las autoridades y los expertos. Pero también es clarísimo que nuestras interacciones sociales cambiaron y que el famoso distanciamiento social es una nueva regla de vida Por eso una palabrita que ha sido parte de nuestras vidas desde hace como 30 años tiene ahora un nuevo significado: Internet. Si antes de la crisis nuestras vidas estaban definidas por nuestras interacciones en Internet ahora sí que es una cuestión indispensable para conectarnos y no perder la razón en este mar de incertidumbre. Esta es una pandemia global que ha puesto a prueba todo, incluyendo elementos tan básicos de la vida diaria como la forma cómo nos relacionamos con otros. Mejor dicho, si antes Internet era importante ahora es tan necesario como el aire. Sentencia T-030 de 2020:https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/T-030-20.htm#_ftnref81Link para donar al Programa #BogotaSolidariaEnCasahttp://bogotasolidariaencasa.gov.co/aporta/index.html
Los abogados escribimos y hablamos mal, muy mal. Frases largas sin signos de puntuación, expresiones en latín que ni nuestros abuelos usaban y expresiones típicas que nunca añejan bien en expedientes judiciales como “corolario con lo anterior”, “en mérito de lo expuesto”, “empero” o el nunca bien ponderado “asta viril” que algunos colegas penalistas usan con impunidad. En general, este preocupación profesional y personal me llevó a preguntarme una cosa que trato de responder en todos los episodios de este podcast, ¿como puedo explicar mejor lo que hago, en términos cortos y claros, sin alardear de conocimiento que en muchos casos no tengo o sin dejar a la persona con la que hablo más confundida de cómo llegó a hablar conmigo?Por eso, en este episodio de El Reconstituyente voy a hablar de una victoria del uso de un lenguaje claro para explicar lo que hacen los abogados y, aún más importante, como se deben proteger los derechos fundamentales en este país. Este es un caso, como dirían las mamás bogotanas, coqueto que muestra el poder que tienen cambios pequeños y realizables en la forma como los jueces escriben. Sentencia T-607 de 2019https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-607-19.htm
El fin del 2019 no fue una época tranquila entre buñuelos, natilla, música y regalos. Todo por un fenómeno social que sacudió al país desde el 21 de noviembre y cuya magnitud todavía es difícil de medir: las marchas contra el Gobierno Nacional. Estudiantes, pensionados, sindicalistas, animalistas, y muchos más grupos y casusas se unieron durante las últimas semanas del año para salir a la calle y ejercer un derecho central en nuestra Constitución: el derecho a la protesta. Aprovechando este momento y que las marchas continúan teste episodio de El Reconstituyente contará una historia de una sentencia no muy conocida de la Corte Constitucional pero que tuvo un impacto gigantesco en la protección de este derecho en nuestro país. Tan grande como los ataques fulminantes del campeón Egan Bernal en el Tour de Francia.Sentencia C-223 de 2017: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-223-17.htm
Bienvenidos al último episodio del 2019 de El Reconstituyente: la historia judicial no chiviada. El 21 de noviembre cientos de miles de personas salieron a las calles a protestar por una pluralidad de razones: desde la reforma pensional del gobierno Duque hasta la implementación de los Acuerdos de Paz, pasando por causas ambientalistas y contra la violencia de género, cientos de miles de colombianas y colombianos le apostaron a ejercer el derecho constitucional a la protesta bajo la diversidad. No había, ni hay, una sola voz pero sí un objetivo: un país más democrático, más incluyente y más justo. Por eso, en este episodio vamos a hablar de una parte de una historia que puede ser muy útil para estos momentos. Un episodio de la historia de Colombia muy valioso, no solo por representar un alto en el camino en el baño de sangre del siglo XX, sino por que de su estudio y aprendizaje pueden salir muchas lecciones importantes para este momento tan importante de nuestro país. Me refiero a nada más y nada menos que al proceso que llevó a la creación de la Constitución de 1991.
¿Qué tiene que ver Barranquilla con la lucha por los derechos de las parejas del mismo sexo? En este nuevo episodio de El Reconstituyente vamos a explorar una sentencia reciente de la Corte Constitucional que examina un caso increíble de discriminación pero que deja una lección maravillosa sobre como el reconocimiento de la diversidad sexual puede cambiar mentes. Sentencia T-355 de 2019:http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-335-19.htm
Este nuevo episodio de El Reconstituyente no vamos a hablar de una sola sentencia. Vamos a contar una historia escrita en diferentes momentos por la constancia de las mujeres en la lucha por el reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos. Se trata de un episodio para explicar lo que ha dicho la Corte sobre el derecho a acceder a un aborto seguro en el país y así tener un debate informado sobre el tema. Además, debo confesar que es un episodio dirigido especialmente a los hombres ya que parece que no tenemos mucho problema en hablar del tema sin conocer por lo menos el estado legal del debate. Sentencias: Sentencia C-355 de 2006;http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htmSentencia T-171 de 2007:http://www.corteconstitucional.gov.co//2007/t-171-07.htmSentencia T-946 de 2008:http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-946-08.htmSentencia T-841 de 2011:http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-841-11.htmSentencia SU-096 de 2018:https://www.google.com/search?q=su+096+de+2018&oq=SU-096+&aqs=chrome.1.69i57j0l5.2712j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Para pensar bien en sí debo seguir comprando en ésa Licorería 🤣😎 Excelente podcast, cero actitudes como ésas en mí ciudad.