DiscoverDescubriendo los cuarenta
Descubriendo los cuarenta
Claim Ownership

Descubriendo los cuarenta

Author: Descubriendo los cuarenta

Subscribed: 1Played: 10
Share

Description

Somos un par de amigas que en los últimos años nos hemos unido más porque descubrimos que compartimos la búsqueda por vivir en vez de sobrevivir después de los 40. Ha sido todo un viaje en la montaña rusa, pero nuestras pláticas y compartir lo que pensamos y sentimos nos ha hecho poder salir adelante en este tipo de crisis. Hacemos este podcast como una catarsis, compartiendo con ustedes las miles de preguntas y respuestas que han surgido. Además invitando a especialistas que nos ayuden a desenmarañar las inquietudes que surgen a la mitad de la vida.
43 Episodes
Reverse
Dicen que la década de los cuarenta es una de las mejores en la vida sexual de nosotras las mujeres porque tienes mucha más experiencia, has aprendido qué es lo que te gusta y cómo te gusta pero sobre todo has aceptado mucho más tu cuerpo. Obviamente cada mujer es diferente y en esta etapa también hay muchos cambios, hijos adolescentes, tal vez tu primer hijo, divorcios, matrimonios donde ya no hay sexo, cambios hormonales, premenopausia, etc. Por eso nos urgía hacer este capítulo y hablar con Fer Zárate, sexóloga y psicóloga porque como ella misma escribe en su bio de instagram ¡Qué tu sexualidad sea motivo de alegría! Sobre todo cuando ya llegaste a la mitad de la vida.
Cada 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio para crear conciencia, la fecha la estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS), para alertar sobre este problema por el que mueren en el mundo cerca de 3,000 personas cada día. Y para nosotras una de las maneras más importantes para poder hacer conciencia y poder prevenir es hablar del tema, sacarlo de los temas tabúes, informarnos para poder hablarlo con nuestro círculo más cercano. Por eso decidimos invitar una vez más a Cris Vargas que así como hicimos con ella el capítulo de normalizar hablar de salud mental ahora toca normalizar hablar de suicidio, para poder educarnos más sobre este tema que en México es la segunda causa de muerte en los jóvenes y en USA la primera.
Todos sabemos lo que es dar gracias, es algo que nos enseñaron desde que somos pequeños, pero ¿en realidad sabemos que es la verdadera gratitud? Pensamos que es algo súper trillado y que es un cliché que nos dicen que nuestra vida puede cambiar si somos agradecidos. Pero qué tal que alguien nos explique por qué esto es una realidad, las evidencias científicas de por qué la gratitud tiene tantos beneficios y cómo podemos incorporar esta gran práctica en nuestras vidas. Para explicarnos esto está de regreso el psicoterapeuta Eitán Kleinberg.
Todos sabemos lo que estamos viviendo en estos momentos, ya hemos hablado en este podcast de cómo nos sentimos y de la ansiedad e incertidumbre que nos genera esta situación. Pero ¿qué pasaría si tuviéramos algunas herramientas que nos ayuden a estar más tranquilos y en paz? Y si además supiéramos cómo utilizar estas herramientas de una forma asertiva para sentirnos mejor. Es por eso que  tenemos hoy a nuestro invitado psicoterapeuta, el maestro Eitan Kleinberg que nos va a hablar de cuáles son estas herramientas y cómo podemos utilizarlas. Eitan Kleinberg es Co-creador y co-autor de la Técnica de Precisión e Integración (TPI). Es psicoterapeuta privado de adolescentes y adultos y profesor  en la Universidad Iberoamericana, la Universidad de las Américas, la Universidad Anáhuac y el Instituto Génexis entre otras cosas.
Materializar las ideas no es tarea fácil, nunca sabemos por dónde comenzar, si nuestra idea es una locura o si de pronto sí tiene futuro. ¿Cómo podemos hacer que nuestras ideas no se queden en el tintero? ¿Cómo no dejarlas abandonadas por el miedo a fracasar? En estos tiempos de pandemia nos parece importante contar con las herramientas necesarias para poder aterrizar nuestras ideas porque en muchos casos nos tocará reinventarnos, o darle un nuevo giro a nuestros ya existentes emprendimientos. Así que invitamos a Angy Meza life coach para que nos guíe por el camino del emprendimiento.
Todos hemos perdido cosas o personas importantes en nuestra vida que se traducen como fin de trabajos, relaciones de pareja, amistades, alejamientos de familiares e incluso la muerte. ¿Pero sabemos lidiar con esto? ¿Sabemos que muchísimas de las cosas que sentimos son normales? ¿Tenemos las herramientas necesarias para poder superarlo? La mayoría de las veces la respuesta es no, y lo que podríamos superar en un tiempo razonable se convierte en un martirio de a veces toda la vida. Por eso era tan importante para nosotras tener a esta gran invitada Martha Alicia Chávez que con su libro “Todo pasa y esto también pasará” nos explica paso a paso que es el duelo y sus etapas.
La danzaterapia, el uso de la danza / movimiento como una herramienta psicoterapéutica o sanadora, se basa en la idea de que el cuerpo y la mente son inseparables. Su premisa básica es que los movimientos del cuerpo reflejan los estados emocionales internos y que los cambios en la forma de moverse pueden conducir a cambios en la psique, promoviendo así la salud y el desarrollo personal. La American Dance Therapy Association la define como “un proceso que fomenta el bienestar emocional, cognitivo y físico, que facilita la integración del cuerpo con la mente” En definitiva es el uso psicoterapéutico del movimiento. Sabemos que movernos es muy bueno para el cuerpo y la mente, nos da endorfinas y nos llena de energía. Nos ayuda con la ansiedad y mejora nuestro sueño, por eso invitamos a Carlos Campillo para entender mejor esta herramienta y poder conectar con nuestro cuerpo.
Estamos en una época que nadie había vivido jamás, todo el tiempo estamos a la expectativa de que va a pasar, con mucha incertidumbre y más que nada, ha sido un momento lleno de cambios y transiciones. Al cerebro no le gustan los cambios, es parte de su naturaleza negarse a que estos sucedan, pero en esta vida todo va cambiando, y es mejor que aprendamos a tomarlos con calma y aceptación. Es por eso que nuestra plática de hoy es con Yanirai instructora de la organización internacional Free Mind o Mente Positiva para que nos ayude a saber cómo lidiar con todos los cambios que nos están sucediendo de una manera armónica y suavecita y la mejor forma para poder dejar ir y estar en paz.
Hemos crecido temiendo engordar, sometiendo a nuestro cuerpo a todo tipo de dietas y ejercicio y no necesariamente porque lo amamos sino porque no estamos contentas con él. Construimos una relación nada sana con la comida, comemos con miedo. Dejamos de hacer cosas, ir a lugares o hacernos fotos porque no nos sentimos seguras con nuestro cuerpo. Pensamos que vamos a tener valor hasta tener el cuerpo perfecto y que lo negativo que nos pasa en la vida es por no cumplir con el estándar de cuerpo socialmente aceptado. A los cuarenta estamos agotadas. Es urgente hacer las paces con nuestro cuerpo y con la comida desde que somos pequeñas, aprender que hay muchos cuerpos y todos son valiosos. Y por eso agradecemos poder hablar con Daniela Corcuera, psicoterapeuta gestalt especialista en trastornos alimenticios
Seguro que no sabes qué es el piso pélvico o si lo sabes pero no tienes ni idea de lo importante que es. A lo mejor ya eres mamá y lo tienes más claro, pero el piso pélvico es básico sobre todo cuando ya llegamos a los cuarenta. Tenemos que tener un piso pélvico sano para que muchas cosas funcionen, mejores orgasmos o evitar escapes de pis. Pero cómo mantenemos nuestro piso pélvico sano, quién nos dice si está bien o nos hace falta tonificarlo, hacemos kegel, hipopresivos o utilizamos bolas chinas. Como tenemos mil dudas decidimos invitar a Miriam Ovadia fisoterapeuta especializada en piso pélvico para que nos las resuelva.
Dicen que cuando rescatas a un perro, el perro termina rescatándote a ti, te vuelves su persona favorita, son una bomba de amor incondicional no por nada tiene el título de los mejores amigos del humano. En estos tiempos de confinamiento hemos tenido la oportunidad convivir con nuestras mascotas todo el tiempo para darnos cuenta que tenemos mucho que aprender de su manera tan simple de ver la vida, tener el amor de una mascota es algo que te puede cambiar para siempre. En nuestra experiencia la compañía de nuestras perritas ha sido una de las razones que nos ha mantenido cuerdas, activas, acompañadas y dando y recibiendo amor. Para nosotros ha sido básica su compañía y por esta razón decidimos hablar con Jesús Martínez que es entrenador de perros y además tiene un proyecto increíble llamado el Jardín de Homero. Él nos ayudó a resolver dudas de cómo mantener a nuestros perritos activos y contentos durante el encierro o medio encierro, hablamos también de adopciones de mascotas y de que creemos que nosotros le cambiamos la vida a nuestra mascota y en realidad es al revés.
Es muy normal hablar de nuestro cuerpo enfermo, la gente siente empatía por las historias de los amigos con alguna enfermedad que por momentos los inhabilita sin embargo cuando se trata de las enfermedades mentales hay un estigma muy grande, la gente no habla de ello. Poco a poco comienza a ser parte de nuestra conversación, películas como “The Jocker” que nos muestra de forma cruda como vamos dejando fuera del sistema a las personas con enfermedades mentales o series como “Modern Love” con un capítulo protagonizado por Anne Hathaway donde vemos el día a día de una chica bipolar y su lucha por seguir el ritmo de la vida cuando tu enfermedad te inhabilita por momentos, haciéndonos reflexionar sobre cómo actuamos ante las enfermedades mentales y el caso más reciente la influencer Lele Pons contando en una serie de youtube que sufre de TOC, Síndrome de Tourette y déficit de atención. El neurocientífico clínico y psiquiatra Dr. Amen habla que una de las consecuencias del confinamiento debido a la pandemia es una ola de problemas psicológicos, como ansiedad, depresión, estrés post traumático y adicciones (el consumo de alcohol y drogas se ha aumentado). Durante el confinamiento en USA aumento el 19% las prescripciones para antidepresivos y las llamadas a los centros de prevención de suicidio aumentaron significativamente. Por eso nuestra urgencia de hacer este capítulo, más que nunca debemos comenzar a normalizar las enfermedades mentales, a quitarles el estigma. Logremos que nuestros círculos más cercanos se sientan libres para poder contar lo que sienten y sobre todo para pedir ayuda.
Podríamos creer que ser mamá soltera en la actualidad es más fácil que hace 40 años en los tiempos de nuestras mamás cuando era hasta mal visto. Pero ser mamá soltera en la actualidad tampoco es fácil, entre el miedo de dar el paso de quedarse sola, lo que crees que debes de representar y ser ante la familia y la sociedad, y los verdaderos retos económicos, emocionales y personales es todo un desafío. Nuestra invitada de hoy María Elena Loyola nos cuenta cómo fue para ella ser mamá soltera y como ha superado positivamente esta situación los últimos 16 años.
Siguiendo con las herramientas que nos pueden servir de ayuda para sobrevivir en esta cuarentena invitamos una vez más a nuestra querida Brenda Northcutt para hablar sobre por dónde podemos comenzar para trabajar en los límites y esa manera tener una mejor convivencia.
Creemos que este es un gran momento para analizar nuestra relación con la comida. Para darnos cuenta que la comida nutre nuestro cuerpo pero también nutre el corazón. Además es el momento ideal para que si nunca has cocinado lo hagas como un acto de amor para ti y la gente que amas. Para esto invitamos a la chef Van Lee creadora del proyecto The Seed para que nos hable un poco del amor propio a través de la comida y nos de algunos tips de cómo alimentar tu cuerpo y alma en esta cuarentena.
Estamos viviendo un momento histórico, algo que nunca había pasado y para todos es desconocido. Este momento tanto por la situación como por la incertidumbre nos puede causar inestabilidad emocional y ansiedad. Por eso invitamos a nuestro psicólogo favorito para que nos ayude a entender qué está pasando en nuestra cabeza y nuestras emociones y cómo podemos manejar de la mejor manera esta situación, sin enloquecer.
Estamos viviendo un momento en que todos o casi todos estamos atravesando por mucha incertidumbre que nos está causando ansiedad y los pensamientos se pueden ir hacia el peor lugar. Por eso pensamos que era un buen momento para platicar de Mindfulness con Angélica Macías quien nos explica de qué se trata esta gran herramienta y cómo podemos usarla en los momentos de caos.
Por fin la masculinidad se está redefiniendo. ¿Qué es la verdadera masculinidad? ¿Qué conceptos actualmente definen el ser hombre? ¿Cómo lograr empatía entre hombres y mujeres? El pasado 8 de marzo vivimos aquí en México una manifestación de mujeres histórica. Y entre tantas cosas se nos hizo muy interesante poder entender la masculinidad hoy en día. Por esta razón, en este capítulo invitamos a Ricardo Rivera de Voices of Brotherhood con quién tuvimos una conversación sobre todos estos conceptos y  sobre su increíble proyecto que admiramos al máximo.
Normalmente pensamos que meditar es una práctica digna de monjes o seres iluminados iluminados y que tiene una conotación religiosa. En este capítulo hablamos de que no hay nada más alejado a la realidad. Meditar es una herramienta muy sencilla, sin costo y que se puede hacer en cualquier lugar y tiene más beneficios de los que te imaginas.
Muchas veces, el miedo nos detiene de hacer lo que siempre hemos soñado. El que dirán nos frenan y no nos permite vivir la vida en plenitud, en este episodio tuvimos una gran conversación con Chumel Torres a quien admiramos por su capacidad de ver en cada reto una oportunidad. Nos hizo recordar que somos los protagonistas de nuestras vidas y que está en nuestras manos diseñarla.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store