DiscoverSala de peligro
Sala de peligro
Claim Ownership

Sala de peligro

Author: Sala de Peligro

Subscribed: 9Played: 433
Share

Description


¡Cómics, entrevistas, cine y nostalgia! El mantra de Sala de Peligro es 'But I Digress', la frase (y estilo de vida) que puso de moda Peter David hace ya bastantes años. Con esa filosofía, encaramos todos nuestros programas en los que daremos un repaso a distintos temas del mundo del cómic y órbitas más o menos cercanas.

269 Episodes
Reverse
Esta sí que no la visteis venir. Hoy, no recordamos ahora mismo muy bien por qué, nos sumergimos en el catálogo de DC Comics para repasar la historia de los muchos y muy diferentes personajes que han portado el nombre de Manhunter. Esta dinastía (en el sentido más amplio de la palabra) de personajes de segunda fila (siendo muy generosos) que han regalado varias tardes de gloria a DC Comics y sus lectores, unidos únicamente por su nombre de combate. Una excusa para repasar un pilón de cómics estupendos... y alguno que otro no tanto.
Vengadores post-Bendis

Vengadores post-Bendis

2025-11-1003:15:52

Cuando Brian Michael Bendis finalizó su etapa al frente de los Vengadores, la serie llevaba casi ocho años bajo su batuta. Tras su salida (aunque luego tendría una coda en forma de Era de Ultrón), Marvel Comics apostó por Jonathan Hickman y Rick Remender como guionistas de una nueva era. Y después de esa era vino otra, y luego otra, y luego otra, etc. En el podcast de hoy analizamos TODA la franquicia de los Vengadores post-Bendis. Más de diez años de aventuras con multitud de autores, vengadores y títulos dan para muchos buenos momentos... y otros no tanto. Analizamos todo eso y mucho más.
La relajación de las normas del Comics Code Authority impulsó la aparición de varios personajes y títulos protagonizados por monstruos en la Marvel Comcis de los años setenta. Posiblemente, la Tumba de Drácula es el mejor de todos aquellos cómics, y por ello el año pasado le dedicamos un monográfico a esa obra. Pero hubo más, muchísimo más. Hoy, aprovechando un nuevo Halloween, centramos la mirada en el Frankenstein de Marvel Comics. Varios cómics no tan conocidos publicados al calor de aquella Casa de las Ideas tan experimental y que quedaron grabados en la retina de una generación de aficionados que todavía, a día de hoy, los recuerda con gran cariño.
¡Este sí que no lo visteis venir! En el podcast de hoy profundizamos en la trayectoria de uno de los autores de la Marvel Comics de los años noventa semi desconocido para buena parte del fándom (de hecho, nuestro protagonista de hoy no tiene ni siquiera página de Wikipedia propia), pero presente en varios de los puntos de inflexión más importantes de la Casa de las Ideas en aquellos años. Conocido por ser cocreador de la armadura de Máquina de Guerra y por el guion de la serie de Morbius de los Hijos de la Medianoche, la carrera de Len Kaminski incluye detalles y presencias de lo más interesantes. 
En 1997, cuando la crisis creativa y económica de los noventa todavía daba sus últimos coletazos, Marvel e Image Comics se reunieron para ejecutar varios crossovers. Entre ellos, una miniserie de cuatro números protagonizada por los X-Men y los Wildcats, firmada por autores del nivel de Warren Ellis, Scott Lobdell, James Robinson, Travis Charest, Adam Hughes... y Jim Lee.  Cuatro números ambientados en cuatro periodos distintos donde se producía el esperado regreso de Jim Lee a los X-Men. Pocos podían imaginar que aquel episodio (el segundo de la miniserie) sería el último cómic dibujado por Lee para la Casa de las Ideas. Hoy hablamos de aquellos cuatro números... y de mucho más.
Cuando empezamos esta andadura de Sala de Peligro allá por verano de 2019, uno de los primeros podcasts que grabamos estuvo dedicado a Charlton Comics. Entre los muchos personajes sobre los que hablamos estaba, por supuesto, Peacemaker, a.k.a. el Pacificador. En aquel momento, este personaje de Charlton se encontraba en lo más fondo del baúl de los recuerdos de DC Comics, actual propietaria de los derechos de esa remesa de héroes Charlton que tan importantes fueron en la génesis del Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons. Hoy, seis años después, Peacemaker lleva dos temporadas de televisión a sus espaldas y este es buen momento para echar un vistazo atrás y hacer un repaso a sus... Orígenes Secretos.
A finales de 2004 DC Comics publicó el primer número de Green Lantern: Rebirth, con guion de Geoff Johns. Pocos podían imaginar en ese momento que la etapa de Johns en el título se extendería hasta el año 2013 y constituiría uno de los principales pilares de la DC Comics del siglo XXI... y de toda su historia. Entre spin-offs, eventos, crossovers y especiales, esta Era de los Green Lantern nos regaló muchísimas horas y horas de diversión y disfrute. Con dibujo de autores de la talla de Ivan Reis, Carlos Pacheco, Doug Mahnke y compañía, Geoff Johns firmó alguno de los mejores guiones de su carrera. Hoy es el momento de repasar esta etapa y deleitarnos en esos momentos tan históricos.
A finales de los años setenta, tras salir de Marvel Comics por sus discrepancias con la cúpula editorial, Steve Englehart aceptó el reto de DC Comics de escribir la serie de la Liga de la Justicia y, casi de propina, escribir algunos números de Detective Comics. Tras escribir aquellos números, Steve Englehart se fue a dar una vuelta al mundo con su mujer (incluída una estancia de un par de meses en Mallorca) y poco más supo de aquellos guiones hasta su regreso a Estados Unidos. Aquellos guiones, que DC había enviado al dibujante Marshall Rogers, se convirtieron en un clásico instantaeno y que hoy en día, casi cincuenta años después, siguen encontrándose entre las mejores historias del Caballero Oscuro. Hoy, porque sí, hablamos de aquella pequeña ya histórica.
Anteriormente, en Sala de Peligro... No hace muchas semanas publicamos un primer evento analizando todos los grandes (y no tan grandes) eventos de Marvel Comics en el siglo XXI. Ese podcast concluía con el análisis de Asedio, el evento que publicó la Casa de las Ideas a principios de 2010. Por lo tanto, quedaban pendientes quince años de sagas y eventos a analizar. Hoy saldamos esa deuda pendiente, continuando con aquel podcast y hablando de grandes sagas como King in Black, A.X.E., Iron Man 2002, Caza Sangrienta, Secret Wars, Imperio Secreto, Nuff Said, Extermination, Vengadores vs Patrulla-X y muchos, muchos más.  Y con este podcast concluímos con la sexta temporada de Sala de Peligro. Muy pronto, empezamos con la séptima...
Se suele decir que si algo define el éxito de un producto o concepto es el nivel de copias/plagios/homenajes a los que se ve sometido. Si aplicamos este criterio al mundo del cómic debemos convenir en que no hay personaje más exitoso es Superman: copias descaradas, versiones animales o parodias que han pululado en historietas y películas desde casi el año 1938 en el que fue creado el Hombre de Acero. En este programa le damos un repaso a personajes tan conocidos (o desconocidos) como Wonder Man, Strong Man, Master Man, el Capitán Marvel original, Super Ratón, Super Goofy, Hiperión, Ikaris, Gladiador, Mister Majestic, el Vigía, el Samaritano, Maximortal, One Punch Man…  con una mención especial al Supreme de Alan Moore. Se trata de una historia apasionante protagonizada por editores caraduras, autores perjuros, abogados implacables y, sobre todo, una multitud de guionistas y dibujantes que han llenado páginas y fotogramas de su amor por el Hombre del Mañana en forma de copias derivativas.  
Superado el estreno de Superman, las miradas de todos los aficionados ya están puestas en la inminente llegada de los Cuatro Fantásticos a la gran pantalla. Para la ocasión, como no podía ser de otra manera, hemos querido dedicar un podcast a la Primera Familia Marvel. De la misma manera que hicimos no hace mucho con Daredevil y en el último podcast con el Hombre de Acero, en estos capítulos de "Orígenes Secretos" centramos la mirada en los orígenes del grupo, tanto los concebidos originalmente por Stan Lee y Jack Kirby como en posteriores reinterpretaciones de sus "Primeros Pasos". Con más de sesenta años de historia a sus espaldas, son muchos los detalles olvidados que se pueden narrar sobre este punto de inflexión histórico en la historia del cómic USA.
A menos de una semana del estreno del Superman de James Gunn y tras haber grabado ya dos podcasts dedicados a la mitología del Hombre de Acero, nos lanzamos a la piscina para hablar de una de esas obras que todo seguidor del personaje debe tener en su biblioteca. Hoy toca hablar, con muchas ganas pero también con espíritu crítico, del All Star Superman de Grant Morrison y Frank Quitley. Doce números que capturaron la esencia de más de setenta años de historia de Superman y que se convirtieron inmediatamente en un clásico instantaneo. Una obra maestra a la que todavía se le puede sacar mucho jugo. Un podcast que teníamos muchas ganas de hacer y que esperamos que disfurtéis escuchándolo tanto como nosotros grabándolo.
En este programa nos vamos a los mismísimos inicios de nuestro género favorito, aquel que domina la industria del entretenimiento actual y que hunde sus raíces en las múltiples influencias que forjaron el talento de dos jóvenes autores de Cleveland, Jerry Siegel y Joe Shuster. Sin Superman el mundo del cómic no sería igual. El relato de origen, el uniforme, los poderes, la identidad secreta, la novia, los valores éticos… Todo lo que define al género superheroico está en el primer número de Action Comics y todo es reconocible en todos y cada uno de los cómics de superhéroes que se han publicado desde ese año 1938 que cambió la Historia. Con la excusa del inminente estreno de la película dirigida por James Gunn aprovechamos para indagar en los orígenes de Clark Kent, Lois Lane, Perry White, Jimmy Olsen, Lex Luthor, los Kent, la kriptonita, los distintos superpoderes de Superman… su génesis y su evolución sin olvidarnos de reivindicar la figura de Siegel y Shuster más allá de su innegable mérito de crear un icono cultural reconocible en el mundo entero. Hoy tocar mirar arriba, al cielo…
BATFAMILIA AÑO UNO Entre las obras maestras que encadenó Frank Miller a lo largo de los años destaca Batman Año Uno, el relato definitivo del origen del Caballero Oscuro. Obsesión, corrupción policial, sordidez, personajes poliédricos… protagonizan esta obra cumbre tras la que aparecieron un Año Dos y un Año Tres. Sin embargo, a DC no se le ocurrió explotar la marca “Año Uno” hasta que Chuck Dixon y Scott Beatty propusieron la realización de un Robin Año Uno trece años después de la publicación de la obra de Miller. Aquello fue el inicio de una trilogía en la que la pareja de guionistas exploró los primeros tiempos de los más emblemáticos compañeros de Batman: Dick Grayson (tanto en su faceta de Robin como en la de Nightwing) y Barbara Gordon (Batgirl), historias de crecimiento, superación y de aceptación, tanto propia como por parte de un mentor tan inflexible como el Señor de la Noche. Y todo ello en la compañía de artistas como Marcos Martín, Javier Pulido, Álvaro López, Javier Rodríguez o Scott McDaniel componiendo un tríptico que, sin llegar a las cotas de la obra que les inspiró, constituye una más que apreciable aportación a los mitos de Gotham City.  
El Increíble Peter David

El Increíble Peter David

2025-05-3102:45:28

La semana pasada nos cogía por sorpresa la noticia del fallecimiento de Peter David, un autor fundamental en nuestra vida como lectores de cómics. Un guionista que nos ha regalado grandes series en una trayectoria que comprende más de tres décadas a un altísimo nivel. Guionista del Increíble Hulk, Capitán Marvel, Young Justice, Supergirl o Spiderman 2099, su currículum incluye páginas y viñetas que están grabadas a fuego en nuestras retinas y nuestros cerebros, y que forman parte indvidisible de nuestra experiencia como aficionados a los cómics.  Como no podía ser de otra manera, hemos querido juntarnos para rendir un homenaje a su vida y obra, hablando de sus grandes éxitos y de las muchas polémicas en las que se vio involucrado por voluntad propia y para disfrute ajeno. Comentar más en estas líneas sería hablar demasiado, así que como nos comprenderéis, entonamos aquello de "But I digress" y damos paso directamente al audio. 
Queda poco menos de dos meses para que se estrene el Superman de James Gunn, y en Sala de Peligro comenzamos a calentar los motores para el que será, sin duda, uno de los estrenos cinematográficos del verano. Por ello, hemos querido empezar el análisis a la figura del Hombre de Acero por el sitio menos inesperado, y nos hemos lanzado de lleno a analizar la muy particular vida de Jimmy Olsen, el mejor amigo de Superman. Con más de ocho décadas de apariciones a sus espaldas, en distintas épocas marcadas por características muy similares, Olsen es sin duda una de las figuras más icónicas de Superman y DC Comics. Analizamos su trayectoria en detalle y descubrimos varias curiosidades de lo más bizarras.
Hace la friolera de cuatro años hicimos un podcast analizando los eventos Marvel del siglo XX. De Contest of Champions a Máximum Security pasando por el Guantelete del Infinito, Atlantis Ataca o las Secret Wars. Aquel fue fácil. Hoy, cuatro años después, nos embarbamos en otro podcast similar, analizando los grandes eventos Marvel en el presente siglo. Una Marvel distinta, una forma distinta de hacer eventos, y una larga lista de sagas a analizar, algunas excelentes, otras imposibles de olvidar (para bien o para mal). ¿Nos acompañáis en este análisis?
Corría el año 2015 cuando Jonathan Hickman y Esad Ribic pusieron el Universo Marvel patas arriba, con la celebración de unas (nuevas) Secret Wars, un (nuevo) ascenso del Doctor Muerte a la omnipotencia y la creación de un (nuevo) Mundo de Batalla. Hace ya diez años de aquella maxiserie que dio paso a una nueva iteración del Universo Marvel y que nos mantuvo a todos enganchados durante nueve entregas. Hoy, aprovechando la celebración de nuestro podcast 250, hemos elegido hablar de aquel proyecto, su contexto y sus circustancias. Un gran evento sin apenas pegas pero del que se puede hablar y divagar todo lo que nos gusta, y un poquito más. ¡Esperamos que lo disfrutéis!
En el anterior capítulo de nuestro serial de podcasts de Spiderman analizamos hasta el final de la etapa de Stan Lee en el título, recién llegados los años setenta. Es decir, hasta Amazing Spider-Man #100 USA. Aquello era el 2 de S. Hoy toca el 3 de S. Continuamos nuestro análisis arácnido profundizando en la etapa inmediatamente posterior, la de Gerry Conway y Ross Andru. O, lo que es lo mismo, la muerte de Gwen Stacy, la muerte del Duende Verde, las primeras apariciones del Chacal y de Punisher, el "regreso" de Gwen, un nuevo romance en la vida de Peter Parker, la primera saga del clon, Harry Osborn convertido en el tercer Duende Verde... Todo eso y muuuuuuuucho más.
Después de Frank Miller, Ann Nocenti y John Romita Jr. Antes de Kevin Smith, Joe Quesada, Brian Michael Bendis y Alex Maleev. Para muchos de nosotros, hablar de Daredevil en los años noventa es hablar del D. G. Chichester, Lee Weeks y Scott McDaniel, además de los números de JM DeMatteis y muchos más. (También del de Kesel, pero eso queda para otro día). Hablar de la Caída del Paraíso, del número 300 de Daredevil. Hablar del traje negro de Matt Murdock. Y eso es lo que hemos hecho. Hablar y hablar y hablar y recordar aquella etapa, vilipendiada en su momento pero adorada por una generación de lectores entre los que nos encontramos. ¡Aquí va un nuevo podcast que esperamos que lo disfrutéis!
loading
Comments