Discover
TeleSemana Podcast

124 Episodes
Reverse
De a poco comienzan a aparecer los primeros casos de uso de redes privadas, y de 5G. Y lo hacen bajo formas nuevas que, hasta ahora, no era común ver en la industria de las telecomunicaciones. En nuestro encuentro semanal, abordamos dos casos: el de una minera en México que obtuvo permiso para utilizar espectro y montar su propia red privada, y el de una transmisión de una celebración en directo vía 5G en España. Estos dos casos nos dieron el pie para retomar el viejo tema de la monetización de 5G y de cómo las operadoras pueden aprovechar las nuevas situaciones tal como, a lo largo de esta semana, se conocieron en el BCN2022 LATAM Summit, y en el LATAM Telco Vision Forum, ambos encuentros organizados por TeleSemana.com. Con los comentarios de nuestra audiencia en LinkedIn, efectos especiales para ambientar la charla y chistontos del equipo editorial dimos color al podcast de TeleSemana.com en el que, además, felicitamos a los trabajadores telefónicos en su día, en la Argentina.
El podcast de esta semana permitió adelantar un poco las dos agendas de los eventos que TeleSemana.com desarrollará la semana próxima: el BCN LATAM SUMMIT y el LATAM Telco Vision Forum, by NEC; cuyas agendas están prevista para el 14 y el 15 de marzo el primero, y para el 16 y 17 de marzo el segundo. Se trata de dos eventos virtuales que surgen al calor del MWC Barcelona y que permiten repensar un poco las tendencias y reflexionar en conjunto sobre la industria. Y, como muchas veces pasa los viernes, los imprevistos del vivo dieron su nota en micrófonos que no funcionaron en tiempo y forma, ruidos del entorno y otros sucesos de la real realidad que, como suele sucedernos, no nos impidieron reírnos de lo inoportuno de ciertas casualidades.
Terminó una nueva edición del Mobile World Congress de Barcelona y en este podcast repasamos las tendencias, las novedades y, sobre todo, el espíritu colaborativo que lo habitó y que posibilitó el anuncio de varios acuerdos y memorandos de entendimiento: apuestas sectoriales conjuntas por el bien colectivo. Fue, además, escenario dispuesto para anunciar, discutir y reflexionar sobre los servicios en la nube, el metaverso, 5G y 6G y hasta de extender los propios límites de las redes privadas; pero también para que empresas de fuste como Huawei aclararan, con vehemencia, sus planes a futuro. Todo eso, y algunas anécdotas con perros que le aportan color a este cierre de semana.
Arranca una nueva edición del Mobile World Congress (MWC) con la idea de volver lo antes posible a la máxima normalidad. El slogan del evento es «Connectivity Unleashed» y los temas se centrarán en las nuevas tecnologías y sus posibilidades más futuristas. La monetización también será clave porque pareciera que alguien la tiene secuestrada y nadie sabe quién o dónde pagar el rescate.
El podcast de esta semana involucró un repaso por ciertas novedades vinculadas al mundo de la Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés): la potencialidad para generar negocios por 61.000 millones de dólares en 2026, las e-sim y las i-sim, la ciberseguridad y, sobre todo, los casos de uso que reflejan su diversidad. Y, para reflejarlo con mayor detalle, además de la explicación de rigor, este podcast introdujo la novedad de un video que, con humor y sin perder la seriedad del caso (o casi), detalla la apuesta de innovación del fabricante de bicis. En vivo por Linkedin, en streaming por la web de TeleSemana; con video o solo audio; con la posibilidad de hacer comentarios en el acto o enviarlos de forma diferida… con todo eso y mucho más, otra semana culmina: no sin noticias y análisis, no sin risas y mucha buena onda.
En un nuevo encuentro del podcast de TeleSemana.com que, ahora, también se puede seguir en vivo y en directo por LinkedIn, el tema que nos convocó fue la discusión que antecedió y que le puso punto final al desmembramiento de Oi Móvil en sus tres competidores, Vivo, TIM y Claro Brasil. Y es que, así como los buenos culebrones brasileños extienden hasta el último minuto el desenlace con vueltas y más vueltas, durante la decisión final del Consejo Administrativo de Defensa de la Competencia (CADE) el suspenso fue protagonista, a tal punto que el presidente del organismo debió desempatar una votación que salió tres a tres. ¿La razón? Volvió a ponerse en discusión la necesidad del cuarto operador en el mercado como garantía de competencia y esto, que para el equipo editorial ya debería ser una discusión superada, retornó, casi casi como una remake del día de la marmota en versión telco. Y así se fue desarrollando el tema, entre los “remedios” que impuso la CADE para que esta decisión fuera lo más salomónica posible, la pasión con que el equipo editorial suele abordar algunos temas y la “bola de cristal” que, al menos a TeleSemana.com, le deja ver el futuro (o especular un poco sobre él).
La recompra del 40 por ciento del negocio de cables submarinos que KKR tiene en Telxius Telecom, por parte de Telefónica y en conjunto con Pontegadea, sociedad dueña de la empresa mejor valuada de España, Inditex, y de la famosa marca de ropa Zara; fue una buena excusa para adentrarnos en datos, análisis y especulaciones sobre la totalidad de esos despliegues. Y, con esa excusa, repasamos algunos de los 436 tendidos globales que se despliegan a lo largo de 1.3 millones de kilómetros, la dominancia de los gigantes tecnológicos Amazon, Google, Meta (ex Facebook) y Microsoft; pero también inferimos sobre el rol de los Estados y la geopolítica. Todo, en poco más de media hora. En este primer viernes de febrero, este podcast da continuidad a la tradición de podcast que van en vivo a las 15.3 (GMT-3) por Linkedin y que, luego, se enlista en la web de TeleSemana.com, con la única excusa de encontrarnos, intercambiar y compartir una charla informada y distendida.
Finaliza el primer mes de este 2022 y el podcast, esta vez, vino sin streaming de video, pero solo por esta vez. Hoy quisimos ponernos en modo de escucha total que es, en definitiva, una de las conclusiones que dejó el Foro Virtual de Regulación 2022 que contó con la participación de prestigiosos referentes de la industria, del sector público y del privado, y que nos llevó a pensar nuevamente cómo encarar las discusiones del sector para que su avance suponga beneficios para la región en general. Cruzados por la pandemia, la discusión por las telecomunicaciones necesita abordajes nuevos, innovadores, que permitan resolver urgencias y necesidades, que los reguladores dejen de ser pandémicos para pensar las cosas de una manera realmente convergente y digital. Fueron algunas de las conclusiones que el equipo editorial de TeleSemana.com plasmó en este podcast que, la próxima semana, regresa por streaming en su formato audiovisual.
Los debates que propicia el RCS acreditan años y no se saldan. Por estos días, el frente de batalla estuvo dado por Google y los operadores europeos, todos contra Apple. En buena medida, acusan a la marca de la manzanita mordida de no querer cooperar en la interoperabilidad y de no exponer los datos de los usuarios al encriptar sus comunicaciones… y el derecho a navegar sin dejar huella fue la bandera del fabricante. Pero más allá de todo, el dilema del RCS parece poner en evidencia una pregunta más profunda, vinculada a si el esfuerzo de los operadores debe estar puesto en recuperar un negocio o en facilitar la experiencia del usuario, e inclusive, de innovar también en materia de la visión de las nuevas necesidades… y vaya si el derecho a la privacidad lo es. Con todo, la cuestión de RCS no pierde vigencia y se sube a un debate aún mucho más profundo, vinculado al derecho de la privacidad y de cuidado del dato. Así, y con mucho calor, hablamos sobre ciberseguridad y de Blockchain, recomendamos libros y series en streaming. Todo eso y mucho más.
Son muchos los temas que van a estar encima de la mesa del sector de las telecomunicaciones en este año 2022 que recién empieza. Después de largas horas de deliberaciones, el equipo editorial presenta los que creen serán los temas más relevantes, pero no los únicos, del sector para este 2022 y puede que haya alguna sorpresa o tema inesperado en esta primera charla de nuestro equipo editorial. No te pierdas el primer podcast del año para comprobar el estado emocional del equipo editorial con respecto al sector ¿Serán optimistas o pesimistas las previsiones?
Llegamos al último podcast modelo 2021 de TeleSemana.com y, como bien amerita el fin de un año, hicimos un balance sobre varios de los temas que dominaron la agenda de las telecomunicaciones en estos últimos 12 meses. El avance de 5G en Chile, República Dominicana y Brasil, la brecha digital como foto que muestra las falencias profundas en infraestructura que hay en la región, Open RAN como tecnología que parece prometerlo todo y que, sin olvidar la monetización, podría ser una chance para desplegar más rápidamente las nuevas redes, fueron solo los temas sobre los que giró nuestra más extensa conversación en nuestro podcast, ahora en vivo, y por LinkedIn. En medio de martillazos que estaban triturando lo que queda de este 2021 fuimos desovillando los temas hasta llegar a nuestra despedida con insospechadas declaraciones de amor y la cuota infaltable de humor que hace del equipo de TeleSemana.com un sello a medida. Agradecemos a quienes nos siguen en cada podcast y en cada uno de nuestros artículos, con sus opiniones, sus comentarios y sus alertas, porque nos ayudan a ampliar la mirada y a estar a la altura de esta comunidad que, esperamos, continúe creciendo en 2022. Fue nuestro último podcast de 2021. Brindamos por ustedes y sus familias, y aquí estaremos en enero, esperando a que cuando se escuche la musiquita de nuestro espacio estén ahí, acompañándonos otra vez. Que tengamos un muy buen 2022.
En nuestro podcast de siempre y ahora también en vivo en vivo por LinkedIn, el tema de la semana fue Open RAN, abordado esta vez desde una postura totalmente negadora de las promesas que esta alternativa tecnológica podría brindar a la industria de las telecomunicaciones en plena etapa de despliegue de redes 5G. La conversación giró en torno a un informe de Strand Consult en el que detalla 25 “noes” a Open RAN, desde que no producirá ahorro en los costos de los despliegues hasta que no contribuirá a la innovación, entre tantos otros. ¿Y qué nos pasó con este reporte? Pues que consideramos que es necesario leer porque las posturas en disenso enriquecen, aún cuando ciertas argumentaciones no parecen del todo claras. El reporte puede descargarse gratuitamente aquí.
Tres informes tres surgieron en la semana y exhibieron los avances en materia de conectividad en la región, pero también en términos de brecha digital. Se trata del “Ericsson Mobility Report”, que marcó una década de ediciones por parte de la empresa homónima; el titulado “Midiendo el desarrollo digital. Hechos y cifras 2021”, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); y “La economía móvil en América latina 2021”, reporte regional insignia de la GSMA, . Muchos números, muchos indicadores que implican el balance regional y el decálogo de lo mucho que hay por hacer. Al mismo tiempo, la declaración conjunta publicada por la Asociación Europea de Operadores de Redes de Telecomunicaciones (ETNO), titulada “Europa debe traducir sus ambiciones digitales en acciones concretas” plantea un reclamo sectorial que implica un ecosistema normativo y de políticas de apoyo profundo y urgente. “Este modelo, que permite a los ciudadanos de la UE disfrutar de los frutos de la transformación digital, solo puede ser sostenible si estas grandes plataformas tecnológicas también contribuyen de forma justa a los costes de la red”, dice en alguna parte el comunicado y plantea el escenario. Es viernes, hay podcast y a la vieja usanza, sin video porque el vivo de Linkedin falló. Con todo, aquí estamos, felices de volver a dar vida a un nuevo podcast de TeleSemana.com.
Y un día sucedió. El podcast de TeleSemana.com salió en vivo y en directo por LinkedIn, una nueva manera de ponernos en contacto con nuestra audiencia para compartir en profundidad uno de los temas de los últimos días elegidos por el equipo editorial. En este debut, Chile fue el protagonista puesto que en esta semana se conoció la cantidad de pedidos que Entel, Wom y Movistar realizaron para construir torres 5G y las expectativas sobre cuándo se encenderían las primeras antenas. Más allá de esto, uno de los temas relevantes en el mundo de la quinta generación móvil de Chile fue la realización de la primera mamografía a través de esta tecnología, una muestra de que las telecomunicaciones permiten acceder a servicios básicos como es la salud.
El podcast de esta semana cuenta dos iniciativas de sustentabilidad en Colombia: por un lado, la que llevó a la empresa chilena Lipigas, dedicada a la comercialización de gas a diversificar su negocio en Colombia e incursionar en la provisión de Internet. Por el otro, la apuesta pública de la actual gestión de gobierno signada por la “sostecnibilidad”, un concepto que estrenó Ivan Duque, presidente de aquel país, en la apertura de Andicom 2021, y con la que buscó resumir que las apuestas medioambientales allí no pueden sino ir de la mano de la adopción de tecnologías. Se trata de dos datos que pincelan, además, una tendencia global en la que el sector de las telecomunicaciones es parte y que brega por disminuir las emisiones de carbono y combatir el calentamiento global. Eso y un poco de filosofía.
Tras haber abordado, la semana pasada, los primeros resultados de la licitación 5G en Brasil, esta vez fue el turno de profundizar sobre lo que sucedió con la conectividad escolar donde el interés fue menor que con los otros bloques de espectro ofrecidos al mercado. Quedó claro que la Anatel deberá seguir trabajando porque es importante la cantidad de espectro que quedó pendiente de dueño, y que tendrá que ser una fiscalizadora constante de las obligaciones comprometidas por quienes se hicieron de este recurso. Los números del cuarto operador nacional son sorprendentes, a tal punto que motivaron una sucesión de notas de color que, para cerrar el podcast del país donde reina la alegría, no vinieron nada mal.
Open RAN volvió a estar en el podcast de TeleSemana.com porque este equipo está fanatizado con el tema. Sucede que siempre hay algo más para aportar a este mundo en crecimiento. Los casos de los grandes jugadores de la industria avanzando con despliegues, las observaciones de los proveedores, los movimientos que se van encarando en diversos puntos del planeta muestran que, efectivamente, es un tema a seguir. ¿Qué pasa en América latina? ¿Está maduro, no lo está? ¿Cuáles son las expectativas de los jugadores del sector? Las respuestas a estas preguntas formaron parte de la encuesta realizada en el marco del Open RAN 2021 Latam web organizado por TeleSemana.com, en el que quedaron claras las tendencias, aunque a veces repasarlas pueda llevar a un poco de confusión.
El podcast de esta semana tuvo como punto de partida aquella noticia llegada desde China y que prendió todas las alertas porque delimitó las expectativas en torno a la tecnología de quinta generación. Sí, en ella se reveló que muchos de los casos de uso expuestos hasta el momento sólo habían sido muestras claras de su potencialidad pero que resultaban inviables en términos económicos. ¿Y ahora? Durante casi 40 minutos el equipo editorial de Telesemana.com discurrió en torno a esa pregunta, pero también acerca de la urgente prioridad regional de avanzar con la capilaridad de la conectividad y con el achicamiento de las brechas. Que el árbol no tape el bosque, ni impida ver la importancia de las disrupciones y de las planificaciones de largo plazo.
El podcast de esta semana fue el espacio en el que, entre risas, reflexionar en serio y concluir que la clave del éxito es hacer como Bombyx y observar a República Dominicana. Sí, los dos a la final: el primero porque implica una solución innovadora para el despliegue inteligente de redes de conectividad sobre el tendido urbano (o rural) de cableado eléctrico y al que un robot se abraza para envolver con un material altamente eficiente para el caso, como es el Kevlar. En cuanto a República Dominicana, es una experiencia para atender porque concluyó su licitación de espectro para 5G pero, sobre todo, porque tanto en tema de frecuencias como de legislación, avanzó sobre la base de un diálogo intra e inter sectorial. En suma, dos buenos ejemplos para celebrar este viernes en el que octubre promedia.