DiscoverEl Primer Café
El Primer Café
Claim Ownership

El Primer Café

Author: Cooperativa

Subscribed: 62Played: 2,614
Share

Description

El Primer Café, el podcast del programa donde la política y la actualidad se debaten a diario y en la voz de sus protagonistas. Para oír en cualquier momento, tal como se escucha cada mañana en radio Cooperativa. Conduce Cecilia Rovaretti.
827 Episodes
Reverse
Esta jornada se conoció que Codelco y SQM sellaron una histórica alianza para la explotación del litio, lo que fue valorado en El Primer Café por el exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre, quien señaló que "es una muy buena noticia, sobre todo porque prevaleció la sensatez". Por su parte, Ximena Peralta, vicepresidenta de Convergencia Social, valoró que la negociación resultara "pese a todos los agoreros de malas noticias que decían que esto tenía mala pinta". En tanto, el excanciller Ignacio Walker expresó que es un "hito histórico" y que esta asociación público-privada "es la forma de encarar los desafíos del desarrollo en Chile". En contraparte, el vicepresidente de la UDI, Máximo Pavez, confesó que cada vez lo convence menos este acuerdo, porque, a su juicio, el Gobierno tenía la "oportunidad" de proponer una nueva licitación o buscar emplear la Empresa Nacional del Litio, lo que "no prosperó". Conduce Cecilia Rovaretti.
El senador UDI Iván Moreira, presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta, negó en El Primer Café estar "dilatando" el debate de la reforma de pensiones. "Es un tema de muchas dificultades, no es fácil, por eso es que nosotros (en la Comisión de Trabajo) requerimos un par de meses más. Yo no pretendo este tema dejárselo tampoco a la, para nosotros, futura presidenta de Chile, que es Evelyn Matthei". la economista Macarena García (Libertad y Desarrollo) recordó que "tenemos un problema actual con las pensiones bajas, que tienen una explicación distinta a las AFP, por lagunas en la cotización, por salarios bajos, el problema viene de otro lado". Por su parte, el economista Guillermo Larraín, planteó que "la forma de zanjarlo es algún sistema de ahorro colectivo que termine en cuentas individuales, que tenga transferencia intergeneracional con un pequeño componente de reparto". Finalmente, Andrés Palma, aseveró que "después de escuchar a Iván Moreira, yo me quedo con la duda de si va a poder ser posible destrabarlo". Conduce Cecilia Rovaretti.
Luis Pardo, militante RN, calificó en El Primer Café como "imprudente y avasalladora" la conducta del PC, que este miércoles se congregó en el exterior del Centro de Justicia para demostrar su apoyo al alcalde Daniel Jadue a propósito de su formalización. En la misma línea, la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, indicó esta manifestación del PC "puede ser interpretada como una presión indebida, no solamente a un poder (independiente) del Estado (Judicial), sino que también al Gobierno". Por otro lado, la secretaria DC, Alejandra Krauss, destacó la labor de los fiscales y sostuvo que "no es fácil amedrentarlos". Finalmente, la presidenta del FRVS, Flavia Torrealba, en contraparte, expresó no estar "tan segura de confiar tan ciegamente" en las instituciones, ya que la ciudadanía "ve que hay justicia para unos y justicia para otros. Conduce Cecilia Rovaretti.
La presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, descartó que exista "antigabrielismo" en la derecha, en respuesta al término acuñado en Cooperativa por el timonel del Frente Amplio, Diego Ibáñez. "Tampoco sé lo que es el gabrielismo, pero si apuntamos a la convicción del Presidente y a su proyecto refundacional, es algo que no comparto", señaló Hutt. Por su parte, Tomás Leighton, director ejecutivo de Rumbo Colectivo (centro de pensamiento de Revolución Democrática), opinó que en la oposición ha existido "un empeño muy furibundo, sobre todo desde la derecha más dura, de la ultraderecha, en contra del Presidente Boric". El timonel del Partido Comunista, Lautaro Carmona, estimó que "antigabrielismo" que acusa Ibáñez denuncia una "oposición a ciega respecto a todo lo que diga el Presidente". Finalmente, y apuntando también a la Cuenta Pública del Mandatario, el vicepresidente de Amarillos, Isidro Solís, señaló que "la responsabilidad de los políticos es dar soluciones, no vender ilusiones". Conduce Cecilia Rovaretti.
Camila Miranda, presidenta de la Fundación Nodo XXI, planteó en El Primer Café que el futuro proyecto del Gobierno sobre el CAE debiera contemplar el "principio de condonación universal" respecto de los universitarios que tomaron el instrumento, mas no necesariamente de la totalidad de los montos involucrados. En la derecha, el exsubsecretario Rodrigo Ubilla (RN) cuestionó que "muchas veces los propios actores, en este caso el Gobierno, generan expectativas", y que "no era necesario hace una semana empezar a hablar del CAE y asociarlo con la Cuenta Pública". En tanto, la secretaria general de Republicanos, Ruth Hurtado, criticó en duros términos la Administración de Boric, reiterando la retórica de José Antonio Kast, asegurando que existe, supuestamente, una "sensación de alivio de los chilenos de sentir que queda cada día menos días de Gobierno". Por su parte, Luis Ruz, vicepresidente del centro de pensamiento Democracia y Comunidad, pidió respetar la institucionalidad en torno a la Cuenta Pública, "porque es una cuenta tanto administrativa como política que tiene que hacer todo Presidente una vez al año respecto de la marcha de la nación". Conduce Cecilia Rovaretti.
La senadora Paulina Vodanovic remarcó en El Primer Café que el debate del CAE es una "polémica bastante estéril a estas alturas", debido a que no hay mayores detalles del proyecto. " acusar ofertón o cosas por el estilo, por lo menos a mí no me parece", subrayó. La diputada Emilia Schneider, de Convergencia Social (CS), señaló que hay "una intención de insistirle al Gobierno en ese punto, pese a que se ha dicho que no habrá condonación del CAE", porque el país no está "en condiciones" de asumirlo. Desde la oposición, el vicepresidente de la UDI, Máximo Pavez (UDI), acusó que la propuesta "es una operación política, porque el gobierno no tiene donde retomar la agenda: el tema de pensiones está muerto y el Gobierno apareció salvando a las isapres". La polémica en también fue abordada por el exministro Nicolás Eyzaguirre (PPD), quien advirtió que "hay que esperar que es lo que el Gobierno pretende hacer" antes de realizar cuestionamientos a la iniciativa, adelantando -de todas maneras- que "estaría completamente en contra de una condonación". Conduce Cecilia Rovaretti.
El economista José de Gregorio rechazó en El Primer Café una eventual eliminación o condonación el Crédito con Aval del Estado (CAE), en medio del debate en torno al proyecto que el Gobierno presentará a más tardar en septiembre y relativo a la deuda estudiantil. Por su lado, la economista María Cecilia Cifuentes, aseguró que "el problema del CAE ya está resuelto, haciéndolo un crédito contingente al ingreso, con una tasa de interés bastante subsidiada". En tanto, el exministro de Economía Carlos Ominami advirtió que "desgraciadamente es una discusión artificial pero que tiene efectos". Finalmente, la economista Michèle Labbé, comentó que "abrir el tema del CAE es absolutamente populista y tiene que ver con recuperar ese 30% de las encuestas que se fue cuando se renegó del famoso perro", en referencia al "Negro Matapacos". Conduce Cecilia Rovaretti.
La presidenta de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Flavia Torrealba, calificó en El Primer Café como una "renuncia" la decisión del gobierno de no hablar de una "condonación" del Crédito con Aval del Estado (CAE), en relación con el proyecto que será presentado durante el segundo semestre. El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza (PC), recordó que "lo que se ha anunciado son tres grandes principios: justicia, progresividad y autocontención. Progresividad implica que en algunos casos habría que condonar y en otros casos no, dependiendo de la magnitud de los ingresos de las personas". Desde la oposición, Luis Pardo (RN) añadió que "el CAE como instrumento, como quedó después de las últimas reformas no tiene sentido insistir en una condonación, que es por lo menos lo que señala el programa de gobierno al cual dicen que quieren darle cumplimiento". El exministro de Justicia, Isidro Solís (Amarillos), complementó que "me parece bien, yo creo que es una contribución al debate político que en política se diga la verdad". Conduce Verónica Franco.
Este lunes compartimos El Primer Café junto a Rodrigo Ubilla, Luis Ruz, Emilia Schneider y Ruth Hurtado. La diputada Emilia Schneider (Convergencia Social) respondió este lunes a la arremetida de la presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, contra la propuesta de condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) que el Gobierno de Gabriel Boric anunció que presentará antes de septiembre. "Esta discusión del CAE, yo creo, tiene bastante de populismo", opinó el viernes en El Primer Café la senadora, antes de añadir que ha observado "ciertas presiones" desde sectores del propio oficialismo para reflotar el tema a días de la Cuenta Pública. Desde Chile Vamos, el exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla (Renovación Nacional) calificó la medida como "inviable e irresponsable" y advirtió que el costo de condonar toda la deuda del CAE "es ocho veces más" que el monto involucrado en la ley corta de isapres. Conduce Verónica Franco.
La eventual condonación del Crédito con Aval del Estado volvió a la palestra luego de que, esta semana, los ministros Nicolás Cataldo (Educación) y Mario Marcel (Hacienda) adelantaron que el Gobierno espera presentar un proyecto al respecto "antes de septiembre". "Esta discusión del CAE, yo creo, tiene bastante de populismo", opinó este viernes en El Primer Café la senadora Paulina Vodanovic, timonel del oficialista Partido Socialista. A su vez, el exministro de la Segpres Genaro Arriagada (independiente, ex-DC) manifestó sus reparos: "Me molesta aquello de que los que no paguen serán recompensados. Nicolás Eyzaguirre (PPD), quien participó de la creación del CAE en 2005 como ministro de Hacienda en el gobierno de Ricardo Lagos, explicó que "el aval (del Estado) era fundamental", en ese tiempo. Conduce Cecilia Rovaretti.
Expertos plantearon en El Primer Café que los bancos han actuado de "forma adecuada y preventiva" ante los factores externos e internos y mirando a largo plazo. Macarena García, economista senior de Libertad y Desarrollo, quien se basó en el reciente Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central para señalar que el sector ha sido más bien precavido. "La banca ha gestionado de forma adecuada y preventiva, acumulando niveles relevantes de provisiones" dijo. Por su parte, el economista Claudio Agostini señaló que "el rol de los bancos es precisamente tomar plata de los ahorrantes y prestarla, y prestarla bien". Por otro lado, Claudio Agostini planteó una problemática "más de fondo y que es más difícil abordar: que por la crisis del 82 tomamos una cantidad de resguardo en los bancos para que no volvieran a quebrar, que -en mi mirada- se nos pasó la mano". Conduce Cecilia Rovaretti.
Luis Pardo, militante de Renovación Nacional, aseguró este martes en El Primer Café que, tras la aprobación de la ley corta de isapres, la derecha está dispuesta a avanzar en una reforma integral del sistema de salud. El exparlamentario respondió a la diputada Flavia Torrealva, quien minutos antes afirmó que la oposición "se ha negado a remolonas al tema de la reforma al sistema, como en todas las reformas". Por su parte, el presidente de la Democracia Cristiana, el diputado Alberto Undurraga, señaló que "aunque forzado -porque fue muy forzado y con bastante fricción-, finalmente se avanzó a través de un acuerdo y eso lo tenemos que llevar a otras áreas del quehacer nacional: pensiones, por ejemplo". Desde Demócratas, en tanto, la diputada Joanna Pérez coincidió en que, despchada la ley, "efectivamente es necesario tener una mirada mucho más integral" del sistema sanitario. Conduce Cecilia Rovaretti.
El diputado Gonzalo Winter (Convergencia Social) aseguró en El Primer Café que "mucha gente va a migrar de las isapres a Fonasa, lo cual no es necesariamente, en sí mismo, un objetivo, porque el objetivo principal siempre es mejorar la salud del país". El diputado y expresidente de Evópoli Francisco Undurraga apuntó que "Fonasa no es la panacea, es quien financia, (...) el per cápita por salud ha crecido en una forma muy distinta al crecimiento real de la economía de nuestro país". Isidro Solís, de Amarillos por Chile, replicó que "hay gente que plantea que la solución sea todo estatal, hay gente que plantea que la solución es que todo sea privado, y nosotros no creemos en ninguno de esos dos planteamientos, que son extremos". Sobre la dividida votación de los parlamentarios del Partido Comunista, el presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, aseveró que "es un tema en debate, no hay un blanco o negro respecto de esto". Conduce Cecilia Rovaretti.
En el marco de las críticas al Presidente Boric ante un supuesto "cambio de discurso" luego de sus palabras sobre la figura del perro Matapacos, la diputada Javiera Morales (CS) sostuvo en El Primer Café que el Ejecutivo ha tenido que hacer "ciertas concesiones" para mantener la alianza funcionando. El exministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre (PPD) recordó que "en la izquierda más radical había un impulso, un deseo, un sueño, una utopía de justicia social que a ratos se tensionaba un poco con mis convicciones, con mis líneas rojas de lo que es la democracia". Para el exministro de la Segpres, Genaro Arriagada (Ind, exDC), "este país ya está enfermo con el tema de las encuestas, porque dan para todo (...) este gobierno tiene un problema en su interior que no es menor, porque en el fondo hay una escisión entre dos maneras de enfrentar problemas que son claves". Desde la oposición, el exsubsecretario Máximo Pavez (UDI) aseguró que la identidad del Frente Amplio se basaba en cuatro puntos: Transformación radical, potenciar identidades, "hacer pedazos los 30 años" y la reivindicación del denominado "octubrismo". Conduce Cecilia Rovaretti.
Los economistas Rodrigo Wagner, Cecilia Cifuentes, Andrés Palma y Carlos Ominami manifestaron en El Primer Café, su relativa satisfacción por el acuerdo alcanzado por las fuerzas del Congreso y el Gobierno para destrabar el proyecto de ley corta de isapres, pero coincidieron en que la propuesta no soluciona el problema de fondo. "Aprendamos del 82, en que el país tomó medidas para que las crisis bancarias no se repitan", dijo Rodrigo Wagner. Cecilia Cifuentes alertó que "todavía puede haber instituciones que queden en una situación financiera muy compleja". "Va a haber un ajuste en el sector, pero las isapres van a seguir existiendo y las que han hecho bien la pega van a seguir funcionando bien", aseguró Andrés Palma. Carlos Ominami afirmó que "un sistema mixto, a la chilena, se presta para muchos abusos". Conduce Cecilia Rovaretti.
Ante el ingreso al Congreso de una reforma al sistema político, que será presentada este miércoles por el senador Alfonso de Urresti (PS), existe un acuerdo casi transversal entre los partidos, aunque surgen críticas desde el FRVS, que apunta a un "portonazo político". Esta posibilidad no es vista con buenos ojos por Flavia Torrealba, presidenta de la Federación Regionalista Verde Social, quien en El Primer Café comentó que "lo que sí me preocupa del proyecto (...) es que genera más problemas de los que resuelve". En contraste, Alejandra Krauss (DC) dijo que esta situación "da cuenta que es posible, cuando existe voluntad de acuerdos, es posible construirlos". Desde RN, Luis Pardo valoró que "el proyecto del senador De Urresti recoge lo que fue en gran medida los acuerdos transversales que se lograron desde Republicanos al Partido Comunista en la Comisión Experta". La secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, agradeció "el liderazgo del senador De Urresti, estos son temas con una pequeñísima sintonía ciudadana. Conduce Cecilia Rovaretti.
Este martes compartimos El Primer Café junto a Gonzalo Winter, Isidro Solís, Marcos Barraza y Gloria Hutt; El diputado Gonzalo Winter (CS) anunció la creación de una comisión especial investigadora por la muerte del conscripto de 19 años Franco Vargas. "Creo que aquí hay protocolos y acciones que deben ser revisadas desde el poder civil", dijo; En la misma línea, el exministro de Justicia, Isidro Solís, aseguró que "en un caso tan doloroso y tan dramático como este, tengo la impresión de que ninguna investigación sobra"; Por su parte, el exconvencional constituyente, Marcos Barraza, enfatizó en que "lo que no puede ocurrir, en mi opinión, es que el Ejército no dé garantías de que no habrá impunidad", catalogando esto como una "doble tragedia", recordando la tragedia de Antuco; Finalmente, la timonel de Evópoli, Gloria Hutt, subrayó que "lo primero es aclarar lo que sucedió, y yo creo que están todas las voluntades para eso". Conduce Cecilia Rovaretti.
Este lunes compartimos El Primer Café junto a Martín Arrau, Pedro Pizarro y Luis Ruz; Pese a que fue declarada inadmisible en la Cámara Baja, en el marco del debate de las reglas de uso de la fuerza (RUF), la oposición insistirá en el Senado reponer la cuestionada indicación sobre justicia militar. Martín Arrau, jefe de campaña del Partido Republicano de cara a las elecciones municipales, lamentó el rechazo a la indicación de justicia militar, ya que la consideraba "positiva por muchas razones". En esta línea, el vicepresidente de Renovación Nacional, Pedro Pizarro, se sumó a la idea de avanzar en la indicación sobre justicia militar, sobre todo si permite a los funcionarios policiales y militares actuar con mayor respaldo. Por su parte, el vicepresidente del centro de pensamiento Democracia y Comunidad, perteneciente a la Democracia Cristiana, Luis Ruz, cuestionó la postura de la derecha respecto a esta materia, señalando que "no es responsable ni lógico poner un manto de dudas en el Ministerio Público". Conduce Cecilia Rovaretti.
Este viernes compartimos El Primer Café junto a Máximo Pavez, Emilia Schneider, Genaro Arriagada y Nicolás Eyzaguirre; El vicepresidente UDI Máximo Pavez reivindicó su pertinencia frente a los "móviles políticos" que -sostuvo- inspiran a figuras como el juez Urrutia y la fiscal Chong; "Va contra toda recomendación internacional, deteriora la institucionalidad democrática y ni siquiera da más garantías a los imputados", retrucó Emilia Schneider; El exministro Genaro Arriagada enmarcó este debate en la "contrarrevolución conservadora" que vive Chile y Nicolás Eyzaguirre recordó la firme oposición de la derecha a las "justicias paralelas" en el primer proceso constitucional. Conduce Cecilia Rovaretti.
Este jueves compartimos El Primer Café junto a Alejandra Krauss (Democracia Cristiana), Cristián Labbé (Unión Demócrata Independiente), Gonzalo Winter (Convergencia Social) y Luis Pardo (Instituto Libertad); La oposición valoró que este jueves el Presidente Gabriel Boric afirmara que el crimen de los tres carabineros en Cañete tuvo una "connotación terrorista" y pidieron aunar esfuerzos para mejorar la agenda de seguridad en el Congreso. Desde la DC, partido que no se declara ni del oficialismo ni de la oposición, la exministra Alejandra Krauss afirmó que "veo al Presidente de la República y al Gobierno en una posición tremendamente clara respecto del tema de seguridad. La relevancia de lograr esta agenda de seguridad que ha sido impulsada por la ministra Tohá ya por largos meses, por largos meses". Conduce Cecilia Rovaretti.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store