Discover
Pedagogía Económica y Electoral

Pedagogía Económica y Electoral
Author: Víctor Álvarez R.
Subscribed: 0Played: 15Subscribe
Share
© Víctor Álvarez R.
Description
Canal dedicado a contribuir a elevar el nivel del debate económico, político y electoral a través de la explicación clara y sencilla de los problemas económicos y políticos que afectan a hogares, empresas e instituciones, con propuestas sensatas y viables para superarlos.
214 Episodes
Reverse
El cuestionado resultado de las Presidenciales del 28-J anunciado por el CNE y ratificado por el TSJ revive las consignas abstencionistas que plantean que en Venezuela se vota pero no se elige, que dictadura no cae con votos, que participar en las próximas elecciones es convalidar la farsa electoral del régimen.
En las Megaelecciones de 2025, un nuevo llamado a la abstención una vez más convertiría en mayoría a la
minoría oficialista.
Los procesos de paz encuentran mayores probabilidades de concretarse y tener éxito cuando reciben el aporte de
activistas por la paz, cancillerías, organismos regionales e internacionales, observadores y mediadores, grupos de países amigos, países que se ofrecen como sedes de las negociaciones y garantes de los acuerdos. Esta confluencia de los sectores civiles, institucionales y de la comunidad internacional, contribuyen al logro de los acuerdos de paz. En el caso de Guatemala, México jugó un papel determinante debido al interés que tenía de encontrar solución a la problemática causada por los miles de refugiados que llegaban a ese país huyendo de los estragos del conflicto armado.
La prolongación de la crisis política tiende un manto de incertidumbre sobre la economía. Si la comunidad internacional desconoce el resultado, se repetirá otro período presidencial signado por sanciones económicas y aislamiento internacional. La tensión diplomática repercutirá sobre el comercio exterior y las inversiones extranjeras. Si no se resuelve el conflicto político reaparecerán los desequilibrios macroeconómicos, la actividad económica se estancará y el país puede caer de nuevo en una profunda y prolongada recesión económica que recrudecerá la migración.
Mejorar las condiciones electorales es necesario más no suficiente. Tan o más importante son las condiciones en las que se presente la oposición. Un candidato único y unitario es una condición clave para recuperar la confianza en el voto y movilizar masivamente a los electores descontentos con la gestión de gobierno. Si las oposiciones se presentan divididas, el país descontento no tendrá confianza y esperanza en que a través del voto podrá lograr el cambio que necesita y espera. La división y la abstención ponen a ganar al candidato oficialista y aumentan la probabilidad de que Nicolás Maduro convierta en mayoría su menguada base de apoyo electoral y sea reelecto Presidente de la República hasta el 2030.
La Alianza Democrática prefiere seguir siendo oposición en otro gobierno de Maduro que ser el socio maltratado y excluido en un eventual gobierno liderado por la Plataforma Unitaria. Y la Plataforma Unitaria prefiere seguir siendo la oposición con apoyo internacional, que someterse a un gobierno de una oposición a la que considera falsa, colaboracionista, plagada de alacranes vendidos al régimen. Lo que está planteado entre estos bloques es una disputa por la conducción política de la oposición, la cual se dirimirá en las Presidenciales de 2024.
Aquellos partidos políticos que cuestionaron las condiciones electorales, llamaron a la abstención y desconocieron los resultados de las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias, finalmente decidieron retomar la ruta electoral. Esta decisión de participar en las Presidenciales de 2024 es un paso importante en la reorientación de la estrategia de la oposición radical que ha retomado la vía de una solución política, electoral y pacífica del conflicto venezolano.
El artículo 91 de la Constitución establece que: “Todo trabajador tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas”.
Atendiendo a este mandato constitucional, el salario mínimo debería ser al menos el costo de la canasta básica y no solo el costo de la canasta alimentaria.
La normalización de las relaciones diplomáticas y comerciales con Colombia ayudará a Venezuela a reconstruir las redes de suministro y a reinsertarse en las cadenas de valor de la comunidad andina. Al gobierno de Petro le interesa la solución del conflicto venezolano porque la prolongación del mismo ha perjudicado demasiado los intereses económicos colombianos.
El Ejecutivo Nacional decidió fraccionar en 4 partes el pago de los aguinaldos con el argumento de evitar una desmesurada inyección de dinero que presione el alza del dólar y dispare los precios. La inflación venezolana es causada por la escasez derivada de la contracción del aparato productivo y agravada por la exagerada inyección de dinero inorgánico.
Es necesario construir un acuerdo ganar-ganar que ofrezca incentivos fiscales a la reactivación económica, pero sin comprometer los ingresos fiscales que necesitan los gobiernos locales para realizar una buena gestión en favor de sus habitantes
Explicación de las causas por las cuales el precio del dólar en Venezuela -después de unos meses de relativa estabilidad- vuelve a pegar unos saltos desmesurados en comparación con su tendencia.
Al sancionar al petróleo ruso, la Administración Biden quiere ahora recuperar el suministro oportuno y permanente de petróleo venezolano. Con el objetivo de asegurar que toda la producción de las empresas mixtas en las que participa Chevron se destine exclusivamente al mercado estadounidense, el Departamento del Tesoro aprobó la Licencia General N° 41 que autoriza a reiniciar su actividad en las empresas mixtas en las que está asociada con la aún sancionada Pdvsa.
La superación de la crisis venezolana no se logrará persiguiendo al rival político o tratándolo como un enemigo que debe ser exterminado. La solución electoral y pacífica tiene que garantizar los derechos políticos de los perdedores.
No hubo una victoria aplastante del Partido Republicano que le diera un impulso imparable a la candidatura de Donald Trump. Tampoco Biden es un presidente fracasado, cuya derrota está cantada si decide postularse a la reelección en las Presidenciales de 2024. Por lo tanto, Biden y los Demócratas están emplazados a atender con urgencia el malestar que causa en los electores el alza en los precios de los combustibles y la energía. Con un precio de 5 $/galón de gasolina, crecientes costos de la energía y una inflación generalizada en torno al 10 %, a Joe Biden le resultará muy difícil ser reelecto. El impacto de la guerra en Ucrania sobre la oferta y precios del petróleo y gas revitalizó el tema de la seguridad energética. Y en este contexto, las reservas petroleras y gasíferas de Venezuela adquieren una creciente importancia estratégica. Esta es una de las razones por las cuales la Casa Blanca revisa su relación con Venezuela y se muestra dispuesta a otorgar una licencia a Chevron para que reactive la extracción de petróleo venezolano destinado al mercado estadounidense.
Se requiere una estrategia conjunta entre el gobierno y la oposición para evitar el remate de Citgo y proteger los activos de Pdvsa y la República en el exterior.
Para compensar la reducción del Situado Constitucional y los menores ingresos a los que lleva la Ley de Armonización Tributaria, el país debería debatir la conveniencia y viabilidad de autorizar a los estados y municipios el cobro de un impuesto indirecto a la gasolina, cuya recaudación sería destinada al financiamiento de planes, programas y proyectos de interés regional y local.
El pasado 11 de octubre, el juez federal estadounidense, Leonard Stark, presentó un plan para subastar las acciones de Citgo y pagar con esos fondos a Crystallex la indemnización que reclama a Venezuela por la expropiación de sus activos en la mina de oro Las Cristinas, en el estado Bolívar.
*El precio de la gasolina: un subsidio inflacionario*
La gasolina subsidiada genera un déficit en Pdvsa que se financia con emisiones de dinero inflacionario. Es un subsidio que no favorece a la población más vulnerable, estimula la especulación, el contrabando y la corrupción, y debe ser eliminado para generar ingresos que se destinen a mejores fines.
Diferentes fondos de inversión, organismos internacionales y consultoras nacionales coinciden en que, independientemente de lo que pase con las sanciones, 2022 será un año de recuperación para la economía venezolana.
Si no cambia el escenario de sanciones, Venezuela tendrá que seguir concediendo grandes descuentos en los precios y pagar onerosos fletes a las navieras para poder vender su petróleo. La Cámara Petrolera de Venezuela ha calculado estas pérdidas en 18 millones $/diarios. Ecoanalítica las calcula en 4.000 millones $/año.