Discover
Mínimo Necesario
85 Episodes
Reverse
Hablar de Pedro Páramo es aproximarse al abismo de los lugares comunes, bordear el patrioterismo rancio o perderse en el plató de una provincia artificiosa. Certificado de erudición o exhortación patriótica, el inicio de la novela ha sido repetido hasta el cansancio: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. Se ha manoseado tanto el libro que hemos olvidado aquilatar los esplendores entre las páginas gastadas. En este pódcast te invitamos a escuchar los murmullos de Halldór Laxness, Miodrag Bulatović o Knut Hamsun en la obra de Juan Rulfo; experimentar la atmósfera polvosa y los delirios del paisaje en el iris incendiado de Juan Preciado… en suma, a beber el licor de los fantasmas en Comala.
José Terán: creador de Cultura Mínima, lector y escritor de tiempo completo, licenciado en Ciencia Política por el ITAM y estudiante temporal de Lengua y Literatura Alemanas en la UNAM.
Benjamín Castro: director editorial de Mínimo Necesario, licenciado en Ciencia Política por el ITAM y docente de preparatoria.
Alfonso Gómez Arciniega: director de Conversaciones Necesarias, maestro en Ciencia Política y candidato a doctor en Filosofía política por la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, licenciado en Relaciones Internacionales por el ITAM y estudiante temporal de Lengua y Literatura Alemanas en la UNAM.
¿Sigue siendo importante preguntarse sobre lo propiamente mexicano o somos ya sujetos globalizados? En este podcast hacemos un recorrido por la arquitectura de la Ciudad de México, esbozamos algunos pensamientos del Grupo Hiperión y reaccionamos a citas selectas de Samuel Ramos y Octavio Paz. Nuestro invitado es Rodrigo Huesca, consultor en políticas públicas y maestro por la Universitat Pompeu Fabra. Este podcast es conducido por Benjamín Castro Martínez, politólogo (ITAM) y director editorial de Mínimo Necesario. #ArtDeco #GrupoHiperión #SamuelRamos #OctavioPaz #Mexicano #Política
Visita nuestro contenido completo en www.minimonecesario.com.mx
Andrés Manuel López Obrador tiene un imán: apenas se pronuncia, atrae hacia sí comentarios y especulaciones de toda índole. No es tan relevante lo que diga, sino que lo haya dicho él. Así sucede desde hace años y el desconcierto en torno a su persona genera tantos detractores como seguidores. El discurso de AMLO ha pesado en la política mexicana más allá de los cargos que ha ocupado y de su actual envestidura como presidente. ¿Por qué su narrativa es convincente para tantos? ¿Cómo está conformada? En este #podcast argumentamos que AMLO tiene un discurso homogéneo y sencillo que lo hace tan fuerte como débil.
Este podcast es conducido por Benjamín Castro Martínez, politólogo (ITAM) y director editorial de Mínimo Necesario.
#AMLO #Discursos #Política #Narrativa
Atacar al conservadurismo hoy en día no viste tanto como fustigar a los “neoliberales”, pero igual garantiza los aplausos. El “conservador” puede encajar todos los insultos, protagonizar incontables chistes o reunir un enjambre de estereotipos negativos. A los conservadores se les imagina como una mafia de ensotanados con crucifijos, un cenáculo de dandis con sombrero de copa y reloj de leontina o una cofradía de solteronas franquistas en peregrinación hacia El Escorial. Lo malo es que los que se conciben como “conservadores” se avergüenzan de serlo y tienen que salir a la fiesta de la democracia disfrazados de progresistas para que no quede duda de sus credenciales. Toda una cantera intelectual que propone una conversación vital, inteligente y estimulante queda entonces sepultada de un plumazo. Acaso por eso resulta tan refrescante leer a Sir Roger Scruton (1944-2020), aquilatar la calidad excepcional del intelectual polémico con una sensibilidad marcada por las protestas estudiantiles del 68, el deshielo de la Guerra Fría y la incubación del nihilismo posmoderno. El conservadurismo de Scruton es vivo, menos dogmático que el “populismo socialista” o “las teorías de acción comunicativa”, admite sus paradojas con humildad y plantea problemas a las nuevas generaciones. Una de las proclamas principales de su pensamiento es situar la experiencia de la belleza en el centro de nuestras vidas. Si lo hacemos, dice Scruton, “la belleza nos ofrece un lugar de solaz del que nunca nos cansaremos”. Mínimo Necesario te invita a conversar.
- Biografías: Alfonso Gómez Arciniega, colaborador en Cultura Mínima y director de Conversaciones Necesarias. Candidato a doctor en Filosofía Política en la Ruprecht-Karls Universität Heidelberg, donde también realizó sus estudios de maestría en Ciencia Política y Filosofía. Es licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cuenta con estudios en Lengua y Literatura Modernas Alemanas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Invitado especial: Gabriel García Jolly, filósofo de formación, editor de profesión e historiador de vocación. Ha impartido clases de humanidades en distintas universidades y actualmente es editor en jefe de la revista Algarabía, socio de Aliosventos Ediciones, colaborador del think tank Política de a Pie y coconductor del podcast #LoBuenoLoMaloyLoFeo.
Hablemos de temas que a todos nos interesan: la infancia, la memoria, las experiencias que marcan nuestras vidas en nuestros primeros años de existencia. Hagámoslo de la mano de dos novelas extraordinarias, una de un escritor alemán, otra de un francés. La primera es "El tambor de hojalata", escrita por Günter Grass y publicada en 1959. La segunda es "Mouchette", escrita por Georges Bernanos hacia 1937. Platicamos Alfonso Gómez, estudiante del doctorado en Filosofía Política en la Universidad de Heidelberg, José Terán, politólogo, lector ávido y creador de Cultura Mínima, y Benjamín Castro, director editorial de #MínimoNecesario.
El tema de la memoria es esencial cuando hablamos de la infancia, porque la infancia es esa etapa de desarrollo hacia adelante, en la que estamos prístinos en el mundo, como crías recién salidas del útero de la jirafa y que se encuentran de pronto en la sabana rodeados de peligros; pero la paradoja es que sólo nos queda mirar hacia atrás para evocarla.
Lee la reseña del texto aquí: https://minimonecesario.com.mx/el-nino-del-tambor/
www.minimonecesario.com.mx
#Grass #Bernanos #TamborDeHojalata #MínimoNecesario #Cultura #Günter #Mouchette
“Una cosa es inventar historias de miedo y otra muy distinta es convertirse en la protagonista de un cuento de terror. Dudé mucho tiempo si merecía la pena escribir este libro. Es demasiado personal. Demasiado personal. No es literatura. Pero lo único que sé hacer es escribir. Este libro no trata solo de mi pérdida personal. Habla de lo inhumano que es en mi país el sistema al que se ve arrojada una mujer obligada a interrumpir su embarazo por razones médicas. Este libro habla de la humanidad y de la falta de humanidad en general”. Así inicia la escritora rusa Anna Starobinets el escrito autobiográfico Tienes que mirar (2021). En nuestra tercera Conversación necesaria nos sentamos a platicar sobre los límites difusos entre la realidad y la ficción, a partir de la nueva literatura rusa de terror. Mínimo Necesario te invita a conversar.
Invitados especiales:
Valeria Matos es escritora, maestra en Estudios de la Mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco) y licenciada en Historia por el Instituto Cultural Helénico. Ha publicado textos en medios académicos y de divulgación. Su novela más reciente es Nahui Olin. La loca perfecta (2020).
Rainer Matos Franco es licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México (Colmex). Cuenta con dos maestrías en Rusia: una en Estudios de Rusia y Eurasia por la Universidad Europea de San Petersburgo y otra en Historia Aplicada e Interdisciplinaria por la Higher School of Economics. En esta institución cursa actualmente su doctorado en Historia Rusa. Es autor de Historia mínima de Rusia (2017) y Limbos Rojizos. La nostalgia por el socialismo en Rusia y el mundo poscomunista (2018).
Entrevistador: Alfonso Gómez Arciniega, director de Conversaciones necesarias.
Visita nuestra página y síguenos en redes: www.minimonecesario.com.mx #AnnaStarobinets #TienesQueMirar #LiteraturaRusa #Terror #ConversaciónNecesaria
“En nuestro país, los 3 deciles más ricos son los que se lleven la mayor parte de los beneficios de educación superior pública. Esto significa que estamos invirtiendo más presupuesto educativo en la gente que tiene más dinero. La educación pública no está sirviendo como herramienta de redistribución de la riqueza porque no estamos dirigiendo el gasto hacia los estratos más bajos.” En esta edición nos acompaña Sebastián Guevara, Maestro en Educación (Stanford) y politólogo (ITAM). #Educación #Movilidad #México #Mito #Alfabetización #Intergeneracional
Arrancamos la segunda temporada buscando contestar cuáles serán los grandes temas del año. También compartimos cuál ha sido nuestro trabajo en Mínimo Necesario estos meses de silencio y cómo estamos trabajando para subirle el nivel al debate público. Visita minimonecesario.mx para conocer todos nuestros contenidos.
Conducido por Benjamín Castro, politólogo del ITAM, junto a Julián León, maestro en políticas públicas de Harvard.
#2021 #Economía #Política #Medios #Elecciones #México
Esto es lo mínimo necesario que tienes que saber sobre la desigualdad económica en México.
En la última década pocos temas han generado tanta conmoción política como la desigualdad económica. ¿Cómo empezar a abordar el tema? Si bien hay muchos frentes de batalla abiertos, parece que apenas empezamos a comprender sus causas e implicaciones. En este podcast nos introducimos al caso mexicano con la ayuda de cinco estudiantes del ITAM. Ellos han conducido la investigación y ponen sobre nuestra mesa los datos más esenciales de un iceberg del que apenas vemos la punta.
Conducido por Benjamín Castro, Director Editorial de Mínimo Necesario 🌲. Es Lic. en Ciencia Política por el ITAM, donde la Asociación de Ex Alumnos premió su investigación. En 2010 ganó la Beca Kyoto en la categoría de Arte y Filosofía. Actualmente es docente de preparatoria.
#Desigualdad #Economía #Desigualdadeconómica #México #ITAM #Mínimo #Necesario #MínimoNecesario
Redes Sociales:
Facebook - Instagram - Twiter -Youtube
Podcast:
Spotify - Apple Podcast
El pasado 15 de octubre, autoridades estadounidenses detuvieron al extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, en el aeropuerto de Los Ángeles. Está acusado de lavado de dinero; tráfico de heroína, cocaína, metanfetamina y marihuana; ayudar al cártel H-2 a cambio de sobornos y desviar operativos del Ejército hacia cárteles rivales. El acontecimiento tiene consecuencias no sólo en la relación bilateral con Estados Unidos, sino también en la formulación de la política exterior, la idea del Estado mexicano, la construcción de México en el imaginario estadounidense y la instrumentalización de la narrativa del "Estado mafioso" por distintos actores políticos.
Alfonso Gómez Arciniega es colaborador en Cultura Mínima y candidato a doctor en Filosofía política en la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, donde también realizó sus estudios de maestría. Es licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cuenta con estudios en Lengua y Literatura Modernas Alemanas en la UNAM.
Enrique Sevilla Macip es profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), internacionalista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y politólogo por El Colegio de México (Colmex). Se ha desempeñado como investigador, asesor legislativo, consultor independiente en temas de riesgo político y analista internacional en medios audiovisuales e impresos.
Lee la reseña complementaria aquí: https://bit.ly/2Tv2BnG
#MasQueElMínimo #Cienfuegos #DEA #RelaciónBilateral #EstadoMexicano
Redes Sociales:
Facebook - Instagram - Twiter -Youtube
Podcast:
Spotify - Apple Podcast
Sponsorships: off for this episode
¿Tienen cabida los profetas en nuestra época? ¿Quiénes son estos personajes? En este episodio nos aproximamos a ambas interrogantes a través de la lectura del libro de Jonás, el profeta del Antiguo Testamento que es tragado por un gran pez durante tres días enteros. Acaso con estas historias nos atrevamos a vislumbrar la Verdad con "v" mayúscula, ese concepto que ha quedado enterrado entre tanta verdad empequeñecida. Dale clic aquí para leer la reseña de Alejandro Terán en: https://bit.ly/3iHmIcs #Job #Antiguo #Testamento #Biblia #Reseñas
José Terán, creador de Cultura Mínima 📚. Es lector y escritor de tiempo completo. Estudió Ciencia Política en el ITAM y, temporalmente, Lengua y Literatura Modernas Alemanas en la UNAM. Tiene experiencia en el gobierno y como profesor universitario. “Para mí, los libros, el arte y la realidad son una misma cosa”, Vincent van Gogh a su hermano Theo, febrero de 1883.
Benjamín Castro, Director Editorial de Mínimo Necesario 🌲. Es Lic. en Ciencia Política por el ITAM, donde la Asociación de Ex Alumnos premió su investigación. En 2010 ganó la Beca Kyoto en la categoría de Arte y Filosofía. Actualmente es docente de preparatoria.
Alejandro Terán, Ingeniero en Computación por el ITAM 💻, Maestro y Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad de Auburn. Casado y con dos hijos. Amante del bien, la verdad y la belleza. Ingeniero profesional de día y filósofo amateur de noche. Discípulo de Santo Tomás y de G.K. Chesterton. "Defender cualquiera de las virtudes cardinales conlleva, hoy en día, la misma emoción que entregarse a uno de los vicios" --G.K. Chesterton.
Lee la reseña complementaria aquí: https://bit.ly/36Pyxei
#MasQueElMínimo #TomásMoro #TomásMoro #Utopía #política #inglaterra #protestantismo #modernidad #utopías #marxismo.
Redes Sociales:
Facebook - Instagram - Twiter -Youtube
Podcast:
Spotify - Apple Podcast
Jorge Luis Borges es un gigante de la literatura, pero esto no nos dice mucho. Borges: el iluminado, el laberíntico, el que decía no haber escrito sino borradores. ¿Qué pistas nos dejan sus textos? ¿Qué diferencias encontramos entre sus cuentos, ensayos y poemas? En esta conversación con Alejandro Terán Somohano, Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad de Auburn, nos adentramos en la obra de un escritor que se ha vuelto intocable en el mundo hispanohablante por la reivindicación que logra del mismo. Su obra literaria nos remite a un juego de espejos que refleja colores, personas y mundos... Mundos, personas y colores que van y vienen hacia la exigua mirada de uno de los mayores visionarios de las letras.
Lee la reseña complementaria aquí: https://bit.ly/2EdWgJy
#Borges #Jorge #Luis #Nobel #Chesterton #Literatura #Religión #Laberintos
Redes Sociales:
Facebook - Instagram - Twiter -Youtube
Podcast:
Spotify - Apple Podcast
Esta vez nos internamos en el bosque del amor erótico medieval, lleno de claroscuros, de juegos de palabras, de competencias y luchas, acercamientos estilizados, ideales e instituciones que codifican al amor. Un tema central dirigirá nuestra conversación: el amor sublime y carnal entre Tristán e Isolda, en su versión de Godofredo de Estrasburgo. Te lo advertimos: no tiene nada que ver con la idea de lo erótico actual, con la tienda de muñecas inflables, los juguetes sexuales y el placer meramente físico. Mencionamos a Hölderlin, el Cantar de los Cantares, Platón, Thomas Mann, Wagner y más. Con Alfonso Gómez Arciniega, candidato a doctor en Filosofía Política por la Universidad de Heidelberg.
Lee la reseña que acompaña el podcast aquí: https://bit.ly/34Y3e04
#Erotismo #Medieval #Godofredo #Tristán #Isolda #ThomasMann #Minnesang #Mittelhochdeutsch #AmorCortés #Mito #Medieval
Redes Sociales:
Facebook - Instagram - Twiter -Youtube
Podcast:
Spotify - Apple Podcast
Entramos de lleno al Primer Libro de los Reyes del Antiguo Testamento para conocer la vida del "más sabio de los reyes". Lee aquí la reseña: https://bit.ly/31yNNcO ¿Qué hacía sabio a este joven? ¿Qué puede enseñarnos su vida sobre el poder, la administración, la estética, la poesía y el matrimonio? Nuestra hipótesis es que puede enseñarnos mundos enteros. En la época actual estamos acostumbrados a desestimar todo libro antiguo, mucho más si es religioso. Pero pocas piezas poca de la información contemporánea llegan a tales profundidades. En este número te invitamos a hacer un primer viaje bíblico con nosotros, el primero de muchos. No nos queda duda que el Rey Salomón te seguirá instruyendo con su sabiduría durante mucho tiempo. ¡Bienvenido!
Lee la reseña que lo acompaña aquí: https://bit.ly/2RPSbOA
#Salomón #Biblia #Sabiduría #Antigüedad #Salomón #Biblia #AntiguoTestamento #Arquetipos #Arquitectura
Redes Sociales:
Facebook - Instagram - Twiter -Youtube
Podcast:
Spotify - Apple Podcast
Vamos hacia la pintura de Marc Chagall y sus juegos pictóricos. Lo hacemos, en parte, porque no pudimos evitarlo. En sus lienzos se esconden escaleras, miradas perdidas y colores vivos: ¿qué nos dicen? Para empezar, que el arte tiene algo qué decirnos sobre la verdad o, mejor dicho, que la Verdad resguarda algo en el arte. En este número hablamos de ello, de los trascendentales (verdad, bondad y belleza), de la lectio divina y del hacer las cosas "con espíritu". Acompáñanos con soltura a participar de estos trazos: descubrirás luces que brillan con otro brillo. ¡Bienvenido!
Lee la reseña que lo acompaña aquí: https://bit.ly/32QgaUr
#Chagall #Pintura #Arte #Chagall #Pintura #Crucifixión #Vanguardismo
Redes Sociales:
Facebook - Instagram - Twiter -Youtube
Podcast:
Spotify - Apple Podcast
Acompáñanos mientras conversamos sobre el género más breve: el microcuento. Lee la reseña que lo acompaña aquí: https://bit.ly/2XZ3Fmr. En este número hablamos de animales fantásticos, intentamos traducir experiencias intraducibles y, en pocas palabras, echamos a andar la imaginación. Nuestra invitada especial es María Terán, maestra en traducción por la Universidad de Kent State, Ohio. ¡Bienvienido! #Monterroso #Microcuento #Arte #Literatura #Equinoterapia #Monterroso #Microcuento #Traducción
Lee la reseña que lo acompaña aquí: bit.ly/2XZ3Fmr
En este episodio 13, la buena suerte nos conduce hacia la mismísima labor de escribir. ¿Arte, trabajo, necesidad biológica? Partimos desde la experiencia de Flannery O’Connor para preguntarnos por el sentido de la escritura y su relación con el tiempo, el silencio y la lectura. #Escritura #FlanneryOconnor #Silencio #Literatura #FlanneryOconnor #Escritoras
Lee la reseña que lo acompaña aquí: bit.ly/30sT8S9
En esta ocasión, nos sentamos a platicar de un escritor muy peculiar, un escritor que escribía en yiddish y que retrataba personajes llenos de contradicciones. Isaac Bashevis Singer ganó el premio Nobel de literatura en 1978 y escribió 18 novelas y más de 150 cuentos. En sus historias encontramos el drama del amor y la desesperanza, en un mundo en el que Hitler extermina a millones de personas o un mesías proclama la instauración del Reino de Dios a través del desenfreno y la inercia redentora del pecado. Comentamos un poco sobre la “cultura de la cancelación”, que parece negar esta naturaleza humana tan cambiante y que busca erradicar la posibilidad de amar. Amar es equivocarse. Esto es Más que el Mínimo, el podcast de Cultura Mínima. Con Benjamín Castro y José Terán. #Bashevis #Yiddish #Cultura #Bashevis #PremioNobel #Literatura #Novela #Jasidismo
Lee la reseña que lo acompaña aquí: https://bit.ly/3hSdny4
En este episodio incursionamos a la escritura maestra de J.R.R. Tolkien a través de una de sus obras que fueron publicadas póstumamente, El Silmarillion. Nos topamos con un mundo de alta fantasía, vibrante y libre, que quizá nos acerque más a la vida que muchos otros escritos. En este podcast, te ofrecemos #MásQueElMínimo y discutimos del valor de la mitología, el rol de la tecnología en nuestras vidas, un recorrido filosófico en torno a la naturaleza y nuevas críticas a la vida moderna. Nos acompaña Alejandro Terán, Doctor en Ingeniería Industrial (Auburn University). ¡Que lo disfrutes! #Tolkien #Silmarillion #Místicismo #Tecnología #Tolkien #Silmarillion #Filosofía #Literatura #Técnica
Lee la reseña que lo acompaña aquí: https://bit.ly/3kDgTyo
En este episodio hablamos de una trilogía bastante sórdida, siniestra, en algunos momentos quizá desgarradora, escrita por la húngara Ágota Kristóf. Citamos a la autora: “Todavía no he encontrado la palabra para describir lo que nos ocurrió. Podría decir drama, tragedia o catástrofe, pero lo llamo 'aquello', algo para lo cual no hay palabras”. Para ello me acompañan Alfonso Gómez Arciniega, estudiante del doctorado en Filosofía Política en la Universidad de Heidelberg y José Terán, politólogo, lector ávido y creador de Cultura Mínima. Bienvenidos al verdadero realismo político. #Kristóf #Literatura #Realismo #AgotaKristof #Wittgenstein #Kafka #Realismo #ClausyLucas #BabaYagá
Lee la reseña que lo acompaña aquí: https://bit.ly/3kChwZ0











