DiscoverTé con Sorité
Té con Sorité
Claim Ownership

Té con Sorité

Author: Club de Té

Subscribed: 2Played: 5
Share

Description

Podcast oficial del Club de Té donde conversamos sobre nuestras experiencias como mujeres y la agenda feminista actual tomando té con amigas.
El objetivo del podcast es discutir en un espacio seguro aquellos temas que nos interesa comunicar y dialogar con amigas sobre la agenda feminista actual, reconstruyendo nuestra genealogía feminista en base a nuestras propias voces y experiencias compartidas, desde lo local y cotidiano. En palabras de la intelectual, académica y activista feminista chilena Julieta Kirkwood, “Ensayando suavidad y huecos, palabras femeninas, dije lo que había que decir".
110 Episodes
Reverse
La niñez se acabó y ser adultas funcionales en el mundo actual puede ser agobiante al enfrentarnos a las expectativas, roles y nuestros proyectos personales. Vivir la adultez en nuestros propios términos supone un quiebre generacional y tomar caminos muchas veces diferentes a lo que se espera de las mujeres en sus treintas, sanando a nuestra niña interior para seguir adelante, lo cual nunca es fácil. No es la responsabilidad lo que nos asusta para recurrir a idea infantilizado de “sólo ser una chica” para justificarnos, sino intentar navegar de la mejor manera con nuestra propia experiencia como mujeres. Ilustración por Monitos Feítos, música por Matías Bárquez y edición por Felipe Aguirre. Recuerda seguirnos en redes sociales como @leclubdete y en www.leclubdete.cl
Las tendencias que resaltan la experiencia femenina de forma lúdica y “ser una chica” se han apoderado de las redes sociales, con contenido viral que reclaman un regreso a una época en que nos sentíamos libres de las expectativas sociales y los roles de género, y rechazar la narrativa de los deberes de esposa y madre. La idea de comida confortable, cena de niñas quedarse todo el día en la cama muestra desenfado, simplicidad y honestidad en una sociedad que nos exige ser productivas y en un mundo que puede ser abrumador y estresante, adoptar ciertas estéticas o tendencias puede brindar un sentido de pertenencia, comodidad e identidad compartida. Para algunas personas, vitalizar tendencias de mujeres para mujeres puede ser un símbolo de poder y rebeldía, pero para otras este tipo de contenido es infantilizante, patologizante y patriarcal. En este episodio conversamos sobre cómo mostrarnos de forma más auténtica en redes sociales puede crear una conexión con otras personas que sienten lo mismo, reconociendo que estas tendencias son una expresión de problemáticas socio-económicas mucho más profundas de nuestro sistema actual. Ilustración por Monitos Feítos, música por Matías Bárquez y edición por Felipe Aguirre. Recuerda seguirnos en redes sociales como @leclubdete y en www.leclubdete.cl
Históricamente, la ira, rabia y otras emociones han sido patologizadas como histeria o locura cuando las mujeres las expresan, acumulando una genealogía de ancestras marcadas por el silencio como parte de los roles de género. Sin embargo, su representación en el arte y en los medios de comunicación resulta poderosa y creativa, inundando las redes sociales con contenido que toma como referentes a diversas figuras femeninas en una especie de “voz común” para expresar nuestra furia como reacción a las injusticias y violencias impuestas por el patriarcado. La furia femenina viene a tensionar la relación entre ser mujer y el sufrimiento, poniendo en el centro la importancia de escuchar nuestras voces. Ilustración por Monitos Feítos, música por Matías Bárquez y edición por Felipe Aguirre. Recuerda seguirnos en redes sociales como @leclubdete y en www.leclubdete.cl
Poor Things ha sido una de las películas más aclamadas del último tiempo, obteniendo múltiples premios, incluyendo el Premio Oscar a Mejor Actriz a Emma Stone. Dirigida por Yorgos Lanthimos y adaptada de la novela de 1992 de Alisdair Gray, Poor Things cuenta la historia de Bella Baxter una mujer creada mediante la implantación del cerebro de un feto en el cuerpo de su madre muerta, comparándola con el libro Frankenstein de Mary Shelley. Bella va aprendiendo sobre el mundo y desarrollándose intelectual y emocionalmente mientras se descubre a sí misma en el proceso en un viaje de autoconocimiento, contrastando con el male gaze de los personajes masculinos que la rodean. Esto ha generado diversas discusiones respecto a si Poor Things puede considerarse una obra feminista al retratar las adversidades de ser una mujer o sólo reproduce prácticas patriarcales controversiales como la infantilización e híper sexualización de las mujeres en la cultura pop, particularmente en el cine. Ilustración por Monitos Feítos, música por Matías Bárquez y edición por Felipe Aguirre. Recuerda seguirnos en redes sociales como @leclubdete y en www.leclubdete.cl
La obra cinematográfica de Sofía Coppola ha adquirido un lugar preponderante en la cultura pop por enfocarse en la experiencia femenina desde una mirada también femenina como una forma de imaginario cultural distintivo en una industria dominada por hombres y sus puntos de vista. Junto con un lenguaje visual e historias que ponen a las niñas y mujeres en el centro, el “universo de Sofía Coppola” experimenta con la fantasía, la sensibilidad, la trascendencia generacional y la cotidianidad de lo que compartimos: ser sólo una chica buscando nuestro lugar en el mundo. Ilustración por Monitos Feítos, música por Matías Bárquez y edición por Felipe Aguirre. Recuerda seguirnos en redes sociales como @leclubdete y en www.leclubdete.cl
Tumblr es una de las redes sociales clave para comprender la cultura popular y la juventud de los últimos quince años, convirtiéndose en un hábitat donde millennials creaban contenido, comunidad y se imbuían de los debates sobre política, identidad, moda y arte en todas sus expresiones. Desde sus orígenes como un nicho en internet hasta trascender las tendencias en el mainstream, no está ajena a criticas y valoraciones en áreas bastante grises. Con la popularidad de las tendencias y “estéticas” que se inspiran en la nostalgia de la era dorada de Tumblr, resulta relevante conversar sobre el impacto de las plataformas digitales en la vida de las niñas y mujeres. Ilustración por Monitos Feítos y música por Matías Bárquez. Recuerda seguirnos en redes sociales como @leclubdete y en www.leclubdete.cl
¿Te ha aparecido frecuentemente en redes sociales el concepto “coquette? Esta “estética” llamada “Coquette core”se volvió popular en Tumblr alrededor de 2010 y resurgió como la tendencia de moda más popular del último año, mutando de sus primeras expresiones en el siglo XVII, pasando por su concepcion en la literatura y en cine asociado a la seducción femenina, hasta sus manifestaciones actuales a través de la moda en el uso de los moños, colores pasteles y la romantización de la feminidad. Desde un análisis feminista, en este episodio reflexionamos sobre lo coquette como respuesta al feminismo liberal del mainstream materializado en la “girl boss” en un contexto de pandemia y post pandemia donde las expresiones y roles de género son cuestionadas. Ilustración por Monitos Feítos y música por Matías Bárquez. Recuerda seguirnos en redes sociales como @leclubdete y en www.leclubdete.cl
Ser la hija mayor o hija única constituye una identidad y experiencia única para muchas mujeres, con efectos en nuestra salud mental, vínculos y visiones de mundo que recientemente se han problematizado en redes sociales y en la cultura pop. Esta visibilización nos resulta necesaria y relevante para analizar desde los roles de género y los espacios seguros aquello que nos agobia y queremos sanar. Ilustración por Monitos Feítos y música por Matías Bárquez. Recuerda seguirnos en redes sociales como @leclubdete y en www.leclubdete.cl
Uno de los hitos del 2023 como “The Year of the Girl” fue el comienzo de la esperada gira mundial de Taylor Swift llamada “The Eras Tour”, la cual no sólo ha sido de las más exitosas en la historia y con un impacto sustantivo en la economía de los países donde se realizan conciertos, sino que se ha transformado en un hito en la cultura pop y ha ampliado diversas discusiones desde los feminismos. Generaciones de Swifties de todos los rincones del mundo se reúnen alrededor de “La Persona del Año” nombrada por la revista Time, por medio de diversos rituales personales y colectivos, donde abunda la creatividad, la amistad y la nostalgia. En este episodio reflexionamos sobre las implicancias de la obra de Taylor Swift y ella como artista en nuestras vidas, en la industria musical y en el panorama sociocultural contemporáneo. Ilustración por Monitos Feítos y música por Matías Bárquez. Recuerda seguirnos en redes sociales como @leclubdete y en www.leclubdete.cl
Cada año, la temporada de premios remece a la industria cinematográfica y este 2024 no fue la excepción. La película más taquillera del 2023 y que ha trascendido en la cultura pop, Barbie, ha sido objeto de debate desde sus orígenes respecto al mensaje feminista de la historia y su campaña de marketing, repercutiendo en los premios más importantes de Hollywood y del mundo: Los Oscars. En este episodio de Té con Sorité abordamos cómo diversas aproximaciones al feminismo interactúan al momento de poner un artefacto cultural popular en el centro de tópicos como la representación, el reconocimiento de las mujeres y las dinámicas de poder en el cine. Ilustración por Monitos Feítos y música por Matías Bárquez. Recuerda seguirnos en redes sociales como @leclubdete y en www.leclubdete.cl.
¡Este Día Internacional de la Mujer nuestro podcast publica tu capítulo 100! Las mujeres somos socializadas como aquellas encargadas de cuidar a otras personas, de sacrificarnos y cumplir con las expectativas del entorno, incluyendo la del movimiento feminista por cumplir con los atributos y acciones que se espera que las feministas realicen. Quienes activamos espacios feministas, nos movilizamos durante todo el año, pero el Día Internacional de la Mujer es particularmente reconocido como una jornada de reflexión y para marchar en las calles  donde miles de mujeres ocupan el espacio público para exigir nuestras demandas y visibilizar nuestras luchas. Avergonzar o hacer sentir mal a las personas que no están haciendo “lo suficiente” es extremadamente violento y va en contra de la liberación y resistencia que como feministas defendemos. Esperar que todes salgan a las calles a protestar es arbitrario e incluso puede disuadir a la gente de expresarse en su propio lenguaje, de modo que debemos reconocer y comprender que existen múltiples formas de movilizarse que son válidas y poderosas, pues articularnos en red y hacer oír nuestras voces es la prioridad en este tipo de movilizaciones.  Ilustración del podcast por Club de Té y música del podcast por Matías Bárquez. No olvides seguirnos y escucharnos en todas las plataformas y conocer más de nuestros proyectos y actividades en nuestro sitio web www.leclubdete.cl.
El concepto de "personaje principal" o "main character" se ha vuelto cada vez más popular en las redes sociales, particularmente entre las mujeres. Esta tendencia popular especialmente en TikTok implica que las personas se presenten a sí mismas como protagonistas de sus propias vidas, compartan contenido seleccionado que destaque sus experiencias y logros, y enmarquen sus vidas como la narrativa de un libro o película. Por un lado, esta tendencia puede verse como una forma de "empoderamiento" para las mujeres al ponerse en el centro, pues hemos sido históricamente marginadas y relegadas a roles de apoyo o secundarios en muchos aspectos de la sociedad. Sin embargo, refuerza la idea de que el valor de uno está ligado a su capacidad para desempeñarse y tener un determinado tipo de éxito en una sociedad capitalista, generando presión para mostrarse constantemente de manera perfecta, lo cual es solo accesible al tener ciertos privilegios, y puede contribuir a sentimientos de ansiedad, inseguridad, insuficiencia, competencia no saludable, y baja autoestima. Una perspectiva feminista crítica nos alienta a desafiar estos ideales estrechos y adoptar una comprensión más inclusiva y diversa de lo que significa ser la protagonista de nuestra propia historia. Ilustración del podcast por Club de Té y música del podcast por Matías Bárquez. No olvides seguirnos y escucharnos en todas las plataformas y conocer más de nuestros proyectos y actividades en nuestro sitio web www.leclubdete.cl.
Continuamos con la segunda parte de la discusión sobre relaciones parasociales con celebridades masculinas. Las relaciones unilaterales conocidas como parasociales ocurren cuando les fans sienten una familiaridad y cercanía con sus idols, aunque en realidad nunca los hayan conocido ni los conocerán en profundidad. Las redes sociales y otras plataformas le dan a los fandoms acceso a la vida privada de sus idols, lo que fomenta este tipo de relaciones, que se basan en un sentimiento de familiaridad y compromiso emocional y lo cierto es que los K-dramas y el K-pop se han vuelto cada vez más populares en todo el mundo y pueden tener un impacto en la forma en que vemos a los hombres y las relaciones románticas. Sabemos que, ante todo, son hombres en una sociedad e industria aún muy conservadora y machista, y seres humanos con virtudes y defectos, pero el "efecto halo", la añoranza y la creencia de que tu idol nunca te abandonará hacen que nos olvidemos de que son como todes nosotres. Ser una fan del K-Pop puede ser una experiencia desafiante que requiere hacer malabarismos con las preocupaciones del feminismo y los límites de las relaciones parasociales. Les fans debemos dar lo mejor para construir una comunidad K-Pop más acogedora e inspiradora al empoderar a los idols en función de sus habilidades y logros en lugar de verlos como objetos de deseo. Ilustración del podcast por Club de Té y música del podcast por Matías Bárquez. No olvides seguirnos y escucharnos en todas las plataformas y conocer más de nuestros proyectos y actividades en nuestro sitio web www.leclubdete.cl.
Un problema importante en la misoginia y la violencia hacia las mujeres es la trivialización nuestros intereses, comunidades y las emociones que los rodean, pues son juzgados como son superficiales y sin profundidad intelectual. La idea de "mujeres histéricas"  (no olvidemos que en el siglo XIX, la "histeria" era un trastorno mental femenino) asociada al fanatismo musical se remonta a mediados del siglo XX y evolucionó al concepto de "fangirl" en sentido peyorativo y marcador de identidad, pues categorizar un producto cultural como hecho para adolescentes es la forma más fácil de menospreciarlo. Los fanáticos del fútbol u otros deportes competitivos, en su mayoría son hombres, rara vez son criticados de la misma manera que las mujeres. Asimismo, si a una mujer le gusta un género, artista o cualquier artefacto de entretenimiento con un fandom predominantemente masculino, siempre es víctima de mansplanining. El fenómeno del K-pop siempre ha estado sujeto a la retórica racista, xefonóbica, orientalista y sexista, lo que se refuerza con el edadismo, capacitismo y la violencia de género, llevándonos muchas veces a ocultar y avergonzarnos, internalizando los prejuicios hacia nosotras mismas y quienes nos rodean. Ser parte de un fandom tiene numerosas ventajas, como el sentido de pertenencia, comunidad, creación de redes de apoyo y promoción de la creatividad, también es importante advertir aspectos problemáticos, destacando los conflictos entre fandoms, ciberviolencia, obsesión y relaciones parasociales perjudiciales. Lo cierto es que ser fangirl debería hacernos felices, motivarnos a ser mejores cumplir nuestros sueños y que debemos ser respetadas no solo por actos de caridad o justicia social, sino porque somos personas.  Ilustración del podcast por Club de Té y música del podcast por Matías Bárquez. No olvides seguirnos y escucharnos en todas las plataformas y conocer más de nuestros proyectos y actividades en nuestro sitio web www.leclubdete.cl.
¿Dónde están las feministas? Presentarse ante el mundo públicamente feminista tiene un lado problemático que no se discute mucho a menudo, en el cual podemos encontrar varios elementos personales y del entorno que nos lleven a un profundo agotamiento, decepción e incluso a cuestionarnos si vale la pena levantarse una y otra vez para seguir luchando, especialmente el campo del activismo. Ser feminista involucra muchas contradicciones, así como presiones, prejuicios y expectativas que otras personas ponen sobre nosotras en base al binarismo buena/mala feminista, lo que finalmente viene a manifestar y reproducir patrones de conducta y normas de género aprendidas en la sociedad patriarcal. El dilema nace desde que decidimos vivir plenamente como feministas, pues está plagado de conflictos y estrés por el esfuerzo físico, mental y de múltiples recursos por intentar cambiar las cosas y hacer un aporte, alertas a cada situación de discriminación y violencia, indignadas, así como examinando y muchas veces culpándonos por nuestras acciones. Estamos cansadas de justificar nuestro feminismo, intentar demostrar al mundo y otras feministas que somos válidas, visibilizar las problemáticas estructurales que vivimos diariamente, denunciar sin obtener justicia, recibir burlas y acoso en múltiples espacios y formas. Ser feminista es difícil, porque ser mujer también lo es. Ilustración del podcast por Club de Té y música del podcast por Matías Bárquez. No olvides seguirnos y escucharnos en todas las plataformas y conocer más de nuestros proyectos y actividades en nuestro sitio web www.leclubdete.cl.
¿Estás en tu Fleabag era? Esta tendencia en las redes sociales resuena en millones de mujeres al cansarse de la positividad tóxica y perfecta del feminismo mainstream y romper con el paradigma de la "girlboss" de las primeras dos décadas del 2000, visibilizando la desilusión, el nihlismo y la tristeza en sus vidas. En un debate que va desde la romantización del dolor como una estética, la crítica al feminismo liberal y hegemónico, el rol de la cultura pop en la instalación de personajes icónicos con las que nos sentimos representadas, hasta cuestionar el supuesto privilegio de disociarse y adormecerse para existir con indiferencia, y la problematización de la crisis de salud mental global, asociado a la presión hacia las mujeres por cumplir con las expectativas sociales.  La pandemia y el uso masivo de redes sociales han dado un gran impulso a la autenticidad y mostrarnos tal cual somos, incluso en nuestros peores momentos. Ante la incertidumbre y la falta de seguridad sobre el curso de nuestras vidas, las personajes de ficción asociadas al feminismo disociativo son criticas por ser autodestructivas. Cabe destacar que, como sociedad, patologizamos y estereotipamos constantemente el comportamiento de las mujeres, sumado a que al expresar ira y conductas fuera de la norma somos más condenadas que los hombres. Ilustración del podcast por Club de Té y música del podcast por Matías Bárquez. No olvides seguirnos y escucharnos en todas las plataformas y conocer más de nuestros proyectos y actividades en nuestro sitio web www.leclubdete.cl.
¿Por qué el feminismo, el matrimonio y la maternidad tienen que contradecirse? Desde la niñez se nos socializa con la idea de formar una familia con un esposo e hijos, y al crecer se nos presenta una disyuntiva: ¿carrera o familia? Pareciera que no podemos vivir en paz con nuestras propias decisiones sin ser cuestionadas y "tipificadas" como resultado de éstas.  Quienes deciden no tener hijos o no se han convertido en madres son catalogadas de egoístas, mientras que quienes son madres muchas veces son juzgadas por otras feministas y otras personas que evalúan la forma en que "cumplen su rol". La sociedad cuestiona su capacidad, su tiempo de calidad con sus hijos y enfrentan enormes barreras en el mundo laboral para desarrollarse y ascender profesionalmente. En este episodio conversamos sobre el sexismo y la misoginia incrustados en los roles de esposa y madre, cómo ser madre parece aún más determinado públicamente que cómo ser mujer, las labores de cuidado como invisibilizadas e infravaloradas, y la importancia de validar todas las experiencias en los espacios feministas. Ilustración del podcast por Club de Té y música del podcast por Matías Bárquez. No olvides seguirnos y escucharnos en todas las plataformas y conocer más de nuestros proyectos y actividades en nuestro sitio web www.leclubdete.cl.
La edad y la apariencia son temas que, del mismo modo que lo son el género, la raza, la clase, la capacidad y la orientación sexual; han sido históricamente controversiales en el feminismo. Mientras algunas postulan que el cuidado de la piel es un acto radical de autocuidado feminista, otras remarcan que constituye una normalización de las normas sociales de género que exige y presiona a las mujeres por verse bellas y jóvenes para la validación masculina.  En el caso de la K-Beauty, todo el mundo se ha obsesionado con las famosas rutinas de varios pasos promovido por la industria del K-Pop, K-Drama, celebridades, publicidad y redes sociales, muchas veces promoviendo estándares de belleza poco realistas que requieren que las personas pasen horas maquillándose y realizando extensos regímenes de cuidado de la piel, que involucra una importante inversión de tiempo y dinero. En occidente, usualmente se desconoce que la belleza y apariencia en Corea va más allá, al ser conocida como la capital mundial de la cirugía plástica, allí es un arma en una sociedad muy competitiva y que muestra el valor como individuo. Los estándares de belleza cambian constantemente y evolucionan con el tiempo, la cultura y las tendencias. La expectativa social de que las mujeres deben adherirse a estos estándares como lograr la llamada "piel de cristal" y el paradigma de los filtros de belleza es un ideal poco realista. El valor que la sociedad otorga a la edad de las mujeres nos ha llevado a sentir vergüenza por lo humano de envejecer.  autocomparación cuando vemos imágenes de mujeres que la sociedad declara hermosas, lo que nos causa sentimientos de inferioridad y dudas. Ilustración del podcast por Club de Té y música del podcast por Matías Bárquez. No olvides seguirnos y escucharnos en todas las plataformas y conocer más de nuestros proyectos y actividades en nuestro sitio web www.leclubdete.cl.
Se dice que el mayor obstáculo para el avance de las mujeres son otras mujeres que intentan derribarlas y no los hombres. Sin embargo, la rivalidad femenina es un tropo que nos lleva cuestionar y lamentarnos desde el feminismo, pues ésta responde a los estereotipos sobre las mujeres, la obsesión por promover la animosidad entre nosotras, la idea de necesidad de sacar a otras del campo para obtener mayor poder relativo y tener éxito en una sociedad dominada por hombres y donde el liderazgo ha sido definido por ellos, y donde abunda la discriminación, sexismo internalizado y las expectativas sociales que nos incentivan a competir. Muchas veces, no estamos compitiendo con otras mujeres, sino con nosotras mismas, con la forma en que pensamos de nosotras mismas. Para que las mujeres cambiemos, el sistema necesita cambiar, porque de lo contrario nos frenamos en nuestro potencial. En este episodio compartimos ideas para romper con estos patrones negativos apoyándonos unas a otras, identificar la fuente real del problema, defendernos mutuamente, sanar y desarrollar compasión y perdón hacia nosotras mismas y hacia otras mujeres.  Ilustración del podcast por Club de Té y música del podcast por Matías Bárquez. No olvides seguirnos y escucharnos en todas las plataformas y conocer más de nuestros proyectos y actividades en nuestro sitio web www.leclubdete.cl.
¡Nuevo Año, nueva temporada de Té con Sorité! Esta temporada especial de verano tendrá como eje las contradicciones que vivimos como feministas y, muchas veces, la presión por ser “buenas feministas”. En este primer episodio, reflexionamos sobre ser feminista y transitar constantemente entre la autocrítica y la autoflagelación, sintiéndonos culpables y "malas feministas" por ciertos intereses, ideas prácticas que tendemos a ocultar por temor a ser juzgadas, burladas y apartadas de los grupos de amistades, familiares, colegas e incluso de comunidades feministas. La idea de que las feministas no deben participar en cosas que se asocian como estereotípicamente “femeninas” o caer en contradicciones respecto a los postulados del movimiento feminista, se relaciona directamente con la constante históricamente sexista de someter a las mujeres a la vergüenza por disfrutar distintos aspectos de la vida, enraizado en la internalización de las normas sociales y de género que nos dicen quiénes se supone que debemos ser, y como feministas, sabemos que estas normas no son tan fáciles de superar. Ilustración del podcast por Club de Té y música del podcast por Matías Bárquez. No olvides seguirnos y escucharnos en todas las plataformas y conocer más de nuestros proyectos y actividades en nuestro sitio web www.leclubdete.cl.
loading
Comments 
loading