DiscoverY, ahora, ¿qué?
Y, ahora, ¿qué?
Claim Ownership

Y, ahora, ¿qué?

Author: El Debate de Hoy

Subscribed: 3Played: 13
Share

Description

Un programa especial de eldebatedehoy.es en el contexto de la crisis sanitaria del coronavirus y el confinamiento. Una serie de entrevistas a los grandes referentes del periodismo en España para reflexionar sobre el futuro, sobre el día después de esta pandemia que parece que todo lo va a cambiar.
24 Episodes
Reverse
Después de meses charlando con las grandes voces del periodismo, el programa "Y, ahora, ¿qué?" se despide con una tertulia final en la que se analizan los desafíos de la profesión en los próximos meses. Una conversación en la que participan los periodistas que han formado el equipo de entrevistadores durante este tiempo de confinamiento: José Ignacio Wert, Marta García Bruno, Pedro del Rosal, Sandra Várez y Pablo Casado. La "batalla" contra las noticias falsas, la debilidad económica de las distintas cabeceras, el auge de nuevas plataformas y el reto de los muros de pago son algunos de los temas que se tratan en una tertulia en la que también se recuerdan las aportaciones del resto de los periodistas que han participado en "Y, ahora, ¿qué?". Suscríbete al programa para no perderte ninguna entrevista. Esperamos tus comentarios.
Sandra Golpe lidera en Antena 3 las noticias de mediodía. Lo ha hecho en plena pandemia de coronavirus y apostando por "contrastar cada información que llega". La periodista defiende la libertad de prensa y es tajante a la hora de valorar los ataques de algunos políticos: "Es una barbaridad eso de naturalizar el insulto". Golpe apuesta por una televisión en directo que marque la diferencia con las plataformas de vídeo y lo considera una baza para la salvación del medio en el futuro. Suscríbete al programa para no perderte ninguna entrevista. Esperamos tus comentarios.
Sonsoles Ónega ha contado la crisis del coronavirus en un programa diario y en directo, "Ya es mediodía". La periodista reconoce que "dar una información rigurosa" ha sido el objetivo de cada jornada en un tiempo "empapado de incertidumbres". Durante su charla en "Y, ahora, ¿qué?", la presentadora ha puesto el foco en la dificultad de equilibrar el contenido para evitar "cebarse" en el dolor y en la tragedia vivida. Ónega también aporta su visión literaria y deja claro que, con el tiempo, será necesario revivir y novelar estos meses. Suscríbete al programa para no perderte ninguna entrevista. Esperamos tus comentarios.
Programa especial de "Y, ahora, ¿qué?" con la presencia de varios periodistas encargados de la información política en sus medios. Una charla en la que no faltan la autocrítica y las reflexiones sobre la capacidad de informar en un contexto de crisis sanitaria. En el pódcast participan Elsa García de Blas (El País), Juanma Lamet (El Mundo), Juan Casillas (ABC), Mariano Alonso (Libertad Digital) y Pablo A. Iglesias (Servimedia). Periodistas que han seguido esta pandemia, telemáticamente en algunos casos, desde el Congreso de los Diputados, la Moncloa o la sede de algún partido político. La relación con las fuentes, la comunicación política de esta crisis o el problema del periodista convertido en "hooligan" son algunos de los temas que se tratan a lo largo de la conversación. Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
Paco Marhuenda ha vivido la crisis del coronavirus como director de La Razón. El periodista reflexiona en "Y, ahora, ¿qué?" acerca de la forma en la que se ha tratado la crisis y sobre algunas oportunidades que se abren para los medios de comunicación. Marhuenda cree que no es el momento de suavizar la línea editorial y advierte de que "intentar acallar las opiniones de una sociedad en aras del bien común es muy peligroso". El director de La Razón comenta la salida de Alfonso Ussía del periódico y apuesta por lectores que sepan discernir y "entiendan la pluralidad". Suscríbete al programa para no perderte ninguna entrevista. Esperamos tus comentarios.
Carlos Rodríguez Braun visita "Y, ahora, ¿qué?" en un momento en el que la crisis sanitaria parece dejar paso a los problemas económicos. Él lleva más de dos décadas tratando estas cuestiones en medios como Onda Cero, Expansión o La Razón. Reconoce el economista que "todas las crisis suponen una amenaza a la liberta", pero considera que hablar del fin del capitalismo es exagerado. Rodríguez Braun advierte de los peligros de considerar la economía como algo "de coser y cantar", un pensamiento que suele derivar en errores intelectuales y políticos. Esperamos tus comentarios.
Fernando Garea ha pasado por las redacciones de prácticamente todos los grandes medios escritos del país. Tras su discutida salida de la Agencia EFE, ha vivido la crisis del coronavirus como director adjunto de El Confidencial. En su conversación con "Y, ahora, ¿qué?" reconoce que la prensa ha perdido parte de su poder. Las redes sociales e internet provocan que los medios no puedan "jerarquizar las noticias". Garea considera que "las trincheras son uno de los grandes males de la profesión" y deja claro que el "periodismo de camiseta" provoca una pérdida de credibilidad. Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
Juan Luis Cebrián, presidente de honor de El País y uno de los hombres fuertes del periodismo en el periodo democrático, aporta su visión de la crisis del coronavirus en "Y, ahora, ¿qué?". Una charla en la que Cebrián analiza la gestión del Gobierno y el papel de los medios de comunicación durante estos meses. No duda en hablar de "censura" por parte del Ejecutivo, tras observar cómo se han gestionado las ruedas de prensa. El periodista reconoce que "ha habido una bajada de calidad de la dirigencia política en todo el mundo" y que esta ha tenido que hacer frente a un "desafío novedoso". Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
El pódcast "Y, ahora, ¿qué?" reúne a varios reporteros que han cubierto la crisis del coronavirus desde residencias, hospitales y otros puntos de interés informativo. Los periodistas comparten sus reflexiones sobre esta situación y hablan de las experiencias que han tenido que vivir, junto a familiares y víctimas de la enfermedad. Un programa especial en el que han participado Irene Falcón de "Madrid Directo", Lidia Ruiz de "Cuatro al Día", Álvaro Berro de "Informativos Telecinco", Pello Moriones de "120 minutos", Adrián Naranjo de TRECE y Laura Méndez, que ha puesto en marcha la campaña Covidfighters. Durante su conversación, los periodistas reconocen la dureza de esta cobertura, rememoran algunos momentos y no se olvidan de aplaudir la labor de su "otra mitad", los cámaras de televisión, que en ocasiones se convierten en mucho más que eso. Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
José Luis Pérez aporta en «Y, ahora, ¿qué?» una visión televisiva de la crisis del coronavirus y de cómo ha sido tratada por los medios de comunicación. El periodista de TRECE considera que se han dado imágenes de esperanza sin ocultar la tragedia que vivimos y reconoce la labor de los "compañeros que están saliendo a la calle en estas condiciones". Sobre el futuro de los medios, Pérez cree que es necesario alejarse de las trincheras de las redes sociales, donde "se buscan noticias que refuercen mi manera de pensar, no información que me haga pensar". Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
Emilia Landaluce nos habla de la 'nueva normalidad' de los medios de comunicación en este programa de "Y, ahora, ¿qué?". La periodista de El Mundo recuerda que las redes sociales no pueden convertirse en fuente única para elaborar noticias y cree que eso es un problema en un tiempo en el que "hay necesidad de certezas". Respecto al papel de los medios en esta crisis, estima que es importante equilibrar información y entretenimiento. Landaluce explica que la famosa portada conjunta de los periódicos con un mensaje del Gobierno es publicidad institucional que "tienen que recibir por ley todos los medios" y considera más cuestionable "que determinados ayuntamientos paguen suscripciones". Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
Luis María Anson, maestro de periodistas, comparte en "Y, ahora, ¿qué?" sus reflexiones sobre la situación que vive España, su política, su cultura y sus medios de comunicación, con la crisis del coronavirus como telón de fondo. El académico de la RAE confía en una sociedad que sabrá salir adelante "con sentido común, con sentido de la realidad y con eficacia". Respecto al papel de los medios en este tiempo, Anson valora de forma muy positiva su trabajo y se muestra "orgulloso de pertenecer a esta profesión en un país como España". Es más pesimista respecto al futuro de la cultura, en un contexto de crisis económica y con unos antecedentes en los que reconoce una desatención "en todos los sentidos". Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
Antonio San José se une en "Y, ahora, ¿qué?" a la crónica conjunta que estamos elaborando sobre la España del coronavirus. El veterano periodista considera que para superar esta situación vamos a necesitar "la suma de todos los talentos y el mejor de los talantes". Respecto al papel de los medios de comunicación en estos días y su futuro, San José deja claro que "o apostamos por un periodismo de calidad o nos ahogamos en las fake news". Para mejorar la calidad de la profesión, considera que es importante recuperar “las 4 C” del periodismo: conocer, comprobar, contrastar y, por último, contar. Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
Arcadi Espada visita "Y, ahora, ¿qué?" en el que considera "un tiempo sin épica" que no le inspira en nada a la hora de enfrentarse al folio en blanco. El periodista de El Mundo habla en nuestro pódcast de la España del coronavirus y de las consecuencias que la pandemia va a tener. Espada se lamenta de que la verdad esté "sometida desde el poder a una práctica de pisoteo constante" y cree que la sociedad civil debería responder ante esto. Respecto al futuro del periodismo, recuerda el columnista que "los periódicos se han de pagar, como cualquier otra cosa que valga" y defiende, por lo tanto, las nuevas iniciativas que proponen una suscripción en internet para acceder a los contenidos. Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
En "Y, ahora, ¿qué?" hablamos con la periodista Marta García Aller sobre la incertidumbre que marca nuestros días, el debate entre libertad y seguridad, y los nuevos modelos de periodismo. Reconoce la articulista de El Confidencial que, en los próximos meses, la sociedad se enfrentará a un dilema que nos hará preguntarnos: "¿Hasta qué punto sacrificar privacidad por seguridad?". Respecto a la situación del periodismo y la expansión de los muros de pago, Marta García Aller deja claro que "si hay algo que ahora mismo tiene valor y que va a tener cada vez más, es la credibilidad". Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
El director de "Tiempo de Juego", Paco González, ha reconvertido su programa deportivo durante la crisis del coronavirus. "Teníamos que acompañar a nuestros oyentes", reconoce el periodista en su visita a "Y, ahora, ¿qué?". González nos habla de cómo se ha producido esa transformación y de cómo este tiempo ha hecho que primero nos demos cuenta de que el fútbol es lo de menos, pero después nos ha recordado que "en la vida las distracciones son muy importantes". Junto a uno de los pilares de la Cadena COPE, analizamos el futuro del país, de sus medios de comunicación y de las grandes competiciones deportivas. Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
Carlos Franganillo cuenta cada día las novedades sobre la crisis del coronavirus en el Telediario de TVE. Con esa perspectiva, y tras años de experiencia como corresponsal en Estados Unidos y Rusia, acude a «Y, ahora, ¿qué?» para comentar la situación en España. Habla también sobre los medios de comunicación y aborda cuestiones como la presión a los periodistas o el futuro de los informativos en televisión. El periodista reconoce que esta crisis "va a acelerar muchas tendencias que ya estaban en marcha". Desde un punto de vista informativo, no rechaza las imágenes duras, recuerda que se han mostrado cuando se han tenido, pero cree que las de cadáveres no pueden ser "un recurso diario en todos los telediarios". Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
Rafa Latorre se une a otros periodistas en la crónica colectiva que "Y, ahora, ¿qué?" pretende elaborar sobre la situación de España y sus medios de comunicación en el contexto del coronavirus. El periodista de El Mundo y Onda Cero considera que "los lectores van tomando conciencia de la necesidad de pagar por un producto" y eso hará que las grandes cabeceras superen mejor esta crisis. Sobre algunas de las polémicas de estos días, Latorre defiende que "los grandes periódicos a veces te traen realidades desagradables a tu desayuno", y eso incluye la imagen de los ataúdes en el Palacio de Hielo. Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
"Y, ahora, ¿qué?" recibe a Iñaki Gabilondo para analizar el presente y el futuro de España y de sus medios de comunicación, tras la pandemia de coronavirus. Este referente del periodismo reconoce que ha faltado en la política y en la prensa "una excepcional actitud de concordia". Gabilondo defiende que, aunque las empresas de comunicación están muy amenazadas, "el periodismo no lo está". Y reconoce que en esta crisis "se ha redescubierto el valor de la radio como elemento de compañía". Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
María Rey presenta cada día en Telemadrid "120 minutos", un programa de actualidad que en estos momentos gira inevitablemente en torno al coronavirus. En "Y, ahora, ¿qué?" analiza la situación de los medios, el futuro del país y el nivel político después de años como cronista parlamentaria. Defiende el papel del periodismo como alternativa a los bulos, pero advierte de que se necesita tener la "confianza de los ciudadanos" en un tiempo en el que "al que se deje vencer por la necesidad de un gran titular a costa de la verdad puede pasarle factura". María Rey considera que la política ha quedado reducida al impacto y que se dedica más tiempo a "construir mensajes" que a "pensar argumentos". Suscríbete al programa para no perderte ningún episodio. Esperamos tus comentarios.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store