DiscoverBarcelona en Comú
Barcelona en Comú
Claim Ownership

Barcelona en Comú

Author: Barcelona en Comú

Subscribed: 1Played: 0
Share

Description

Podcast by Barcelona en Comú
24 Episodes
Reverse
Hablamos sobre la situación real en las Islas Canarias en primera persona. Y del trabajo incansable de las administraciones locales para atender la emergencia. Un debate organizado por el Eje de Migraciones y Refugio de Barcelona en Comú. 🔹 Olga González, integrante del Eje de Migraciones y Refugio de Barcelona en Comú y Voluntaria de Somos Red 🔹 Rubens Ascario Gómez, Coportavoz de Unidas se Puede La Laguna, primer Teniente de alcalde y Concejal de Bienestar Social del Ayto. de San Cristóbal de La Laguna Invitados especiales: 🔸 Dani Arencibia, abogado 🔸 Jean Sane, compañero migrante
En moments de crisi i desafecció, l’ultradreta sempre troba la manera d’entrar en el debat. Com se li pot fer front? De quines eines disposem per combatre les seves idees racistes, xenòfobes i reaccionàries? En parlarem aquest dijous en un acte organitzat per l’Assemblea de Sagrada Família en el marc de les accions que s’estan desenvolupant a nivell internacional. Participants: Jéssica González, diputada d’En Comú Podem Steven Forti, investigador en Història Contemporània David Karvala, activista de la UCFR
The Polish Constitutional Court's decision against the right to abortion, which does not even cover the case of the fetus deformation, means a violation of human rights, endangers women’s health and leads them into abortion underground. Polish women have not resigned, though and keep organizing protests all across the country, the largest since the 1980s. From Barcelona en Comú, we intend to spread these struggles and contribute to building bonds of solidarity for a feminist front for women’s rights, against the extreme right and any kind of inequalities. To do so, we have invited an international panel of top speakers: - Weronika Śmigielska, Miasto Wspólne - Mª Eugenia Palop, MEP - Marta Lempart, Strajk Kobiet - Almudena Rodríguez, L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius - Terry Reintke, MEP - Sylwia Spurek, MEP Moderated by Angelina Kussy, activist and co-coordinator of the International Committee of Barcelona en Comú.
Cities are important sites of resistance and now, more than ever, we must focus our energies and resources on shaping a new, better “normality” for the near post-pandemic future, starting from the city as a social and political arena, in the framework of the growing global municipalist movement, which places cities at the centre of a new concept of citizenship. The tangible relationships between neighbours are a crucial factor of this concept and neighbourhood relationships are fundamentally intertwined with the topic of housing. This is why we want to debate an essential question: How can we guarantee housing in post-pandemic cities? What conclusions do we draw from the current crisis for housing policies in the present and in future? We will talk about this issue in this event co-organized by Barcelona en Comú and Coalizione Civica per Bologna. The panel is as follows: Lucía Martín (Barcelona en Comú), Emily Clancy (Coalizione Civica per Bologna), Marta Nalin (Coalizione Civica per Padova), Céline Papin (EELV Bordeaux) and Elisabeth Clausen-Muradian (Greens of Hannover).
L’educació pública és la clau per revertir desigualtats, i durant aquesta pandèmia això s’ha fet més evident que mai: alumnes que podien seguir les classes de forma virtual i alumnes que no, nens i nenes vulnerables sense accés a un àpat saludable, manca de conciliació laboral de les famílies… Com ho han viscut una mestre i una sindicalista? Quins reptes han hagut de superar durant aquesta pandèmia? Com serà l’educació pública a partir d’ara? Participen: Joan Mena, Maria Truñó, Teresa Esperabé, Alba Sanagustín Modera: Alexandra López
Chile ha mostrado al mundo que no era imposible. Que se podía acabar con la Constitución de Pinochet y abrir un proceso constituyente democrático, popular. En Perú, cientos de miles de jóvenes y mujeres, en su mayoría, se manifestaron espontáneamente por las calles y avenidas de todo el país, para expresar su rechazo unas élites políticas nacionales y locales corruptos y alejadas de los problemas reales de la ciudadanía. Conoceremos estas dos movilizaciones, quienes las protagonizan, las perspectivas de cambio para las clases populares, como desde las revueltas y el proceso constituyente que avanza en Chile, se ha lanzado una señal de esperanza para América Latina Participen: Karina Nohales, Desireé Huaranga Nalbarte, Susanna Segovia Modera: Héctor Pujols, Paulina Cabrera
Les crisis econòmiques generen sensació d’inseguretat i competència pels recursos. L'ultradreta culpa les persones migrades de quedar-se amb els recursos de tothom, d’acaparar places a l’escola pública i d’aprofitar-se de la sanitat pública. Realment hem de competir per uns drets com la sanitat o les escoles? Quina és la situació a la nostra ciutat? Com ho viuen les persones migrades? En parlem amb Marc Serra, regidor de Drets de Ciutadania i Participació i Khalid Ghali, comissionat de Diàleg Intercultural a l’Ajuntament de Barcelona, en un acte presentat per Massiel Coves, activista de Barcelona en Comú.
Las políticas trans están profundamente relacionadas con un modelo económico, social y cultural determinado, por eso hay que pensar las políticas desde una mirada feminista y en relación con otras políticas sociales: laborales, de acceso a la salud, a la vivienda, migratorias, culturales, educativas, etc. ¿Cómo interaccionan las políticas trans con las políticas de igualdad? ¿Qué utopía imaginamos cuando pensamos en el futuro de estas políticas? ¿Quién debería ser el horizonte de unas políticas trans transformadoras? ¿Cómo desarrollamos una política trans feminista? Hablamos con Lucas Platero (Profesor de psicología social y activista trans), Marina E. Saenz (Catedrática de Derecho y activista LGBTIQ y feminista) y Laura Pérez Castaño (Teniente de Alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona). El acto estará moderado por Mar Garcia, editora y diputada de En Comú Podem.
The Covid-19 pandemic is a health crisis, but also an economic crisis that has led to an increase in poverty and lack of access to food for millions of people. What are cities doing to ensure a livelihood for the most vulnerable people? We will talk about it in this debate organized along with representatives of municipal parties from France and Italy, who will tell us about their respective experiences. Participants: Oriol Estela (Barcelona en Comú), Laetitia Reydet (Grenoble en Commun), Emily Clancy (Coalizione Civica per Bologna) and Marta Nalin (Coalizione Civica per Padova).
El rescat de la informació

El rescat de la informació

2020-10-1501:31:27

Amb grups mediàtics acaparant els mitjans, la precarització dels professionals i l'ús de les xarxes per difondre odi i 'fake news', què hem de fer per rescatar la informació? Amb Pere Rusiñol, Lorenzo Marini i Carme Mayugo. Moderat per Eva Balart.
En un contexto de alta contaminación, emergencia climática y crisis sanitaria producida por la Covidid-19, las ciudades deben desarrollar una movilidad más sostenible y activa, que favorezca la salud de las personas y fomente el uso del transporte público. Una movilidad que, además, contribuya a una mayor igualdad social y territorial. ¿Qué políticas se están desarrollando en otras ciudades? ¿Qué ejemplos se pueden trasladar a Barcelona? Hablamos con especialistas en movilidad y urbanismo que nos ilustrarán con ejemplos de ciudades que experimentan en estos momentos cambios sustanciales en su movilidad, y conoceremos de primera mano las políticas presentes y futuras en el ámbito metropolitano y de Barcelona para conocer los retos y amenazas a los que se enfrenta la ciudad. Participan: Jean-Louis Missika, ex adjunto a la alcaldía de Paris, responsable del área de urbanismo, economía y arquitectura; Álvaro Fernández Heredia, especialista en movilidad y actualmente gerente de AUVASA (Autobuses Urbanos de Valladolid) y Janet Sanz, segunda Teniente de Alcaldía y Concejala de Ecología, urbanismo, infraestructuras y movilidad del Ayuntamiento de Barcelona. Presentará el acto Silvia Casorrán, especialista en movilidad y coordinadora de la Red de Ciudades por la bicicleta.
Las candidaturas ecologistas y ciudadanas han sido las grandes triunfadoras en las elecciones francesas, donde han ganado en algunas de las ciudades más importantes del país, como Grenoble, Poitiers o París, donde Anne Hidalgo ha vuelto a ganar defendiendo una ciudad verde. El municipalismo ha sido una bandera que estas candidaturas han defendido, y jugará un papel fundamental en la transformación de las ciudades francesas los próximos años. Se abre un horizonte de esperanza que analizaremos con algunos de sus protagonistas. Participan: Poitiers Collectif, L’Alternative Perpignan, L’Archipel Citoyen de Toulouse y Grenoble en Commun. También Vladimir Ugarte (Commonspolis) y Pedro Santisteve (Zaragoza en Común).
Les ciutats són els centres industrials per excel·lència, i les empreses que s’hi instal·len generen un important actiu econòmic, gràcies no només a les fàbriques, sinó també a totes les empreses que col·laboren amb elles. Però què passa quan una gran empresa marxa? Com es pot fer front a la deslocalització? Quina política industrial tenen els governs i com ha de ser aquesta davant l’emergència climàtica? En parlarem amb Antoni Soy, Ex secretari d’Indústria i Empresa de la Generalitat; Roy William Cobby, analista i doctorand al King's College de Londres; Irene Ortiz, Coordinadora d’Acció Jove - Joves CCOO i Laura Campos, Alcaldessa de Montcada. Modera l’acte la periodista Paula Serra.
¿Es racista la izquierda?

¿Es racista la izquierda?

2020-07-0701:30:06

¿Hay racismo dentro de las formaciones políticas de izquierda? ¿En qué se diferencia el racismo de la derecha al de la izquierda? ¿Cómo luchar contra el racismo sin una justicia social? Muchas veces nos olvidamos del racismo que tenemos en casa, debemos visibilizar el tipo de racismo que existen dentro de las formaciones de izquierda y las instituciones locales.
A propósito de un día del orgullo de lo más excepcional, queremos visibilizar las situaciones de desigualdad y estigmatización que sufren los movimientos LGTBI a raíz de la pandemia y sus consecuencias sociales y económicas. Pero no todo es malo, también queremos reflexionar sobre respuestas institucionales y comunitarias que permitan generar políticas transformadoras que pongan en el centro el derecho a una vida digna para todos y todas. Con la participación de Joan Tallada, Giovanna Rincón y David Jiménez.
¿Qué significa ser hombre hoy en día? Durante la pandemia, las redes han ido llenas de críticas y elogios a los diferentes tipos de masculinidad que han copado las noticias. En este debate, reflexionaremos sobre virilidad y nación; y las políticas públicas en relación con la masculinidad. Para ello contaremos con Àfrica de Gemma Torres, historiadora y membre de l’Eix de feminismes i LGTBI, autora del libro La virilitat d’Espanya a l’Àfrica y Josetxu Riviere, experto en masculinidad y políticas públicas en el País Vasco. Modera Miquel Missé, activista trans* y sociólogo, miembro del Eix de feminismes i LGTB de Barcelona en Comú.
Desde hace décadas, el sexo y la sexualidad han sido los protagonistas de una batalla cultural dentro del movimiento feminista que en los últimos tiempos han reaparecido en un clima muy polarizado, invisibilizando el debate y la crítica. Con este acto, queremos crear un espacio donde cuestionar las ideas instaladas en el feminismo hegemónico y pensar la sexualidad en clave de placer y no de peligro y un feminismo sin nuevas normatividades sexuales. Para ello, nos acompañarán Clara Serra, filósofa, escritora y activista; Cristina Garaizabal, activista feminista y psicóloga; y Miriam Solá, investigadora y activista feminista, miembro del Eix de feminismes y LGTBI de Barcelona en Comú.
Después de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital en el Consejo de Ministros, desde el municipalismo se plantea un debate sobre la necesidad de rentas ciudadanas que garanticen una vida digna para todas las personas. Un debate que no es nuevo para las organizaciones que promueven este acto, pero que cobra mayor intensidad a raíz de la Covid-19. Partiremos de una contextualización de las distintas formas de rentas: renta básica, renta social, renta de ciudadanía, ingreso mínimo vital, etc. Con posterioridad se pasarán a conocer las experiencias de la Plataforma por la Renta Social Municipal en Córdoba, constituida por más de 40 colectivos que han logrado llevar al Pleno Municipal la medida, la experiencia del Ayuntamiento de A Coruña, donde Marea Atlántica, cuando gobernaba, logró implantar una Renta Social Municipal que permanece activa, el caso del Ayuntamiento de Barcelona sobre el proyecto piloto de B-Mincome en el eje del Besós y el caso de Jerez donde existe un acuerdo de Ganemos Jerez con el Gobierno Municipal para realizar una estudio sobre la viabilidad de la medida y el establecimiento de una ordenanza reguladora de las ayudas sociales. Intervienen: Rafael Juan Ruiz, Activista cordobés (Colectivo Prometeo, Marea Básica) Silvia Cameán, Concejala de Marea Atlántica (A Coruña) José Manuel Gómez, Plataforma por la Renta Social Municipal de Córdoba Kika González, Concejala de Ganemos Jerez Laia Ortíz, Ex-Teniente de Alcaldía de Derechos Sociales Ayuntamiento de Barcelona durante el mandato 2015-2019
La situació de crisi generada per la COVID-19 està tenint un fort impacte tant a nivell social com econòmic, especialment cap als col·lectius més vulnerabilitzats com són les persones migrades i refugiades. El context que estem vivint, sota una pandèmia mundial, és excepcional, però per sort també ho és gràcies a totes les iniciatives de suport ciutadà i comunitari que estan sorgint des del primer dia de confinament, moltes d’elles liderades pels nostres veïns i veïnes migrades, i també gràcies a campanyes transversals com #RegularizaciónYa - d’àmbit estatal - o #PadróSónDrets - d’àmbit català -. Aquests dies l’excepcionalitat també inclou que per primera vegada tots els Centres d’Internament d’Estrangers (CIE) de l’Estat estan buits, i que les fronteres estan tancades, amb la conseqüent davallada en el nombre d’arribades de persones migrades i refugiades a les nostres ciutats.
💥 Tanquem la campanya #NoÉsNormal amb un programa de ràdio per parlar sobre el nostre enemic invisible: la contaminació urbana. Amb la participació de Ricard Riol (membre de la Plataforma per la Qualitat de l’Aire) i Frederic Ximeno (Gerent de Medi Ambient de l'Ajuntament de Barcelona). Presentat per Antònia Folguera.
loading
Comments