DiscoverLibros
Libros
Claim Ownership

Libros

Author: Literatura Salvaje

Subscribed: 10Played: 115
Share

Description

Lecturas entre amigxs para pasar un rato.
76 Episodes
Reverse
En este episodio compartimos el texto "Acostarse con el enemigo" por Virginie Despentes, contenido en el libro "Teoría King Kong" publicado en 2006. Virginie Despentes es una escritora, realizadora y directora de cine francesa. Utiliza una escritura sencilla, cercana a la oralidad, y presenta la realidad de una manera cruda, sin adornos. Es autora del libro de ensayo Teoría King Kong, en la que relata sus vivencias más cercanas de violación y prostitución. Su mayor éxito hasta la fecha es la trilogía "Vernon Subutex" publicada entre 2015 y 2017 y ha sido adaptada a serie y a cómic. Su ideario gira en torno a una crítica feminista de clase, descontenta con los valores tradicionales de la alta sociedad francesa. Su rechazo a las convenciones sociales, como por ejemplo el matrimonio, articulan su obra; igualmente su defensa de la prostitución y la pornografía como herramientas de empoderamiento femenino.​ Fuente: ⁠https://es.wikipedia.org/wiki/Virginie_Despentes
En este episodio compartimos el texto "Las tenientes corruptas" por Virginie Despentes, contenido en el libro "Teoría King Kong" publicado en 2006. Virginie Despentes es una escritora, realizadora y directora de cine francesa. Utiliza una escritura sencilla, cercana a la oralidad, y presenta la realidad de una manera cruda, sin adornos. Es autora del libro de ensayo Teoría King Kong, en la que relata sus vivencias más cercanas de violación y prostitución. Su mayor éxito hasta la fecha es la trilogía "Vernon Subutex" publicada entre 2015 y 2017 y ha sido adaptada a serie y a cómic. Su ideario gira en torno a una crítica feminista de clase, descontenta con los valores tradicionales de la alta sociedad francesa. Su rechazo a las convenciones sociales, como por ejemplo el matrimonio, articulan su obra; igualmente su defensa de la prostitución y la pornografía como herramientas de empoderamiento femenino.​ Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Virginie_Despentes
En este episodio compartimos el texto "Carta en 2018 a la Comandanta Ramona" por Mercedes Olivera Bustamante, contenido en el libro "Lecciones a las feministas de las mujeres zapatistas, publicado en 2023. María Mercedes Olivera Bustamante​ fue una antropóloga y feminista mexicana. Docente-investigadora, líder del Cuerpo Académico Estudios de Género y Feminismo del Centro de Estudios de México y Centroamérica (CESMECA). Fundadora de diversas organizaciones de la sociedad civil, como el Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana (CIAM), Colectivo Feminista Mercedes Olivera (Cofemo), Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH), todas éstas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Se dedicó a trabajar en colaboración con mujeres indígenas, derechos humanos, derechos laborales y sexualidad. fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes_Olivera_Bustamante
En este episodio compartimos el texto "Matrimonio por amor... y Revancha" por Itziar Ziga contenido en el libro Un zulo propio.
,
En este episodio compartimos el capítulo "Las mujeres y el honor. Algunos apuntes sobre el mentir" de Adrienne Rich, contenido en el libro de ensayos esenciales y publicado originalmente en 1979
En este episodio, compartimos el texto "Los hombres, esos fantasmas" de Itziar Ziga, contenido en el libro titulado "Un zulo propio".
En este episodio compartimos la tercera parte del capítulo "Fly me to the moon" contenido en el libro Pensamiento monógamo. Terror poliamoroso publicado en 2018 por la escritora y activista Brigitte Vasallo.  Brigitte Vasallo es una escritora y activista antirracista, feminista y LGBTI española, conocida especialmente por su crítica de la islamofobia de género, la denuncia del purplewashing y el homonacionalismo, así como por su defensa del poliamor en las relaciones afectivas. La obra de Brigitte Vasallo se estructura en torno a dos ejes principales. Por un lado, analiza la interseccionalidad entre el racismo y la misoginia, particularmente sobre cómo afecta a las mujeres musulmanas. En este sentido, denuncia el purplewashing y el pinkwashing, o cómo se instrumentaliza el feminismo y los derechos LGBTI para justificar la xenofobia, dejando de ser fines en sí mismos.  Por otro lado, valora otras formas de relacionarse afectivamente, aparte de la tradicional monogamia, que superen la fidelidad como un modo de posesión y el amor como un bien limitado. Sin embargo, también advierte de cómo el neoliberalismo puede apropiarse del poliamor desde una perspectiva individualista que reproduzca las estructuras de poder heredadas y que cosifique a las personas y sus cuerpos como un objeto de consumo más.  Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Brigitte_Vasallo
En este episodio compartimos la segunda parte del capítulo "Fly me to the moon" contenido en el libro Pensamiento monógamo. Terror poliamoroso publicado en 2018 por la escritora y activista Brigitte Vasallo. Brigitte Vasallo es una escritora y activista antirracista, feminista y LGBTI española, conocida especialmente por su crítica de la islamofobia de género, la denuncia del purplewashing y el homonacionalismo, así como por su defensa del poliamor en las relaciones afectivas. La obra de Brigitte Vasallo se estructura en torno a dos ejes principales. Por un lado, analiza la interseccionalidad entre el racismo y la misoginia, particularmente sobre cómo afecta a las mujeres musulmanas. En este sentido, denuncia el purplewashing y el pinkwashing, o cómo se instrumentaliza el feminismo y los derechos LGBTI para justificar la xenofobia, dejando de ser fines en sí mismos. Por otro lado, valora otras formas de relacionarse afectivamente, aparte de la tradicional monogamia, que superen la fidelidad como un modo de posesión y el amor como un bien limitado. Sin embargo, también advierte de cómo el neoliberalismo puede apropiarse del poliamor desde una perspectiva individualista que reproduzca las estructuras de poder heredadas y que cosifique a las personas y sus cuerpos como un objeto de consumo más. Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Brigitte_Vasallo
En este episodio compartimos la primera parte del capítulo "Fly me to the moon" contenido en el libro Pensamiento monógamo. Terror poliamoroso publicado en 2018 por la escritora y activista Brigitte Vasallo.  Brigitte Vasallo es una escritora y activista antirracista, feminista y LGBTI española, conocida especialmente por su crítica de la islamofobia de género, la denuncia del purplewashing y el homonacionalismo, así como por su defensa del poliamor en las relaciones afectivas. La obra de Brigitte Vasallo se estructura en torno a dos ejes principales. Por un lado, analiza la interseccionalidad entre el racismo y la misoginia, particularmente sobre cómo afecta a las mujeres musulmanas. En este sentido, denuncia el purplewashing y el pinkwashing, o cómo se instrumentaliza el feminismo y los derechos LGBTI para justificar la xenofobia, dejando de ser fines en sí mismos. Por otro lado, valora otras formas de relacionarse afectivamente, aparte de la tradicional monogamia, que superen la fidelidad como un modo de posesión y el amor como un bien limitado. Sin embargo, también advierte de cómo el neoliberalismo puede apropiarse del poliamor desde una perspectiva individualista que reproduzca las estructuras de poder heredadas y que cosifique a las personas y sus cuerpos como un objeto de consumo más.  Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Brigitte_Vasallo
En este episodio presentamos el primero de cuatro cuentos incluidos en el libro Perras de Reserva por Dahlia de la Cerda. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985) es una narradora y activista mexicana. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su carrera literaria empezó en 2009 al ganar en el certamen literario "Letras de la Memoria" en su natal Aguascalientes. Seis años después, en 2015, se convirtió en becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto "Nuestras Muertas Tienen Nombre" un libro en formato electrónico de distribución libre integrado por diez textos narrativos que aborden el tema de los feminicidios en México y que después se convirtió en su cuentario Perras de Reserva. Y un año después se convirtió en becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con un proyecto de narrativa e investigación sobre las mujeres en prisión y la delincuencia femenina desde la perspectiva del feminismo interseccional, no obstante su tutor la hizo cambiar de dirección y seguir la línea de escribir sobre "mujeres abyectas que se salen del canon de la buena mujer". En 2018 volvió a ganar esta misma beca y esta vez su proyecto fue de narrativa sobre la situación de las mujeres que habitan en las periferias, no solo de las ciudades, sino de la feminidad: mujeres enfermas, criminales, transexuales y racializadas y publicó el cuento "Perejil y Coca cola" en la antología del FONCA de ese año. En 2019 ganó el Premio Nacional de Cuento Joven y el segundo lugar en el Premio Raquel Berman a la Resiliencia.7 También este año Tierra Adentro publicó su colección de cuentos Perras de Reserva y dos años más tarde, en 2021, fue invitada a participar en la obra coordinada por Gabriela Jáuregui: Tsunami 2 la cual recoge los textos de 12 autoras. Referencias: https://reportesp.mx/2021/9/columnas/desde-los-zulos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Dahlia_de_la_Cerda
En este episodio, compartimos el poema de Alejandra Pizarnik, "Extracción de la piedra de locura". Flora Alejandra Pizarnik fue una poeta, ensayista y traductora argentina. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Entre 1960 y 1964 Pizarnik vivió en París, publicó poemas y críticas en varios diarios. Además, estudió historia de las religiones y literatura francesa. Tras su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes: Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de locura y El infierno musical, así como su trabajo en prosa La condesa sangrienta. En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright. Sus trabajos y su poesía dejaron un legado de un valor incalculable para la literatura latinoamericana. A partir del retorno de la democracia en Argentina, la figura de Pizarnik, al igual que la de muchas otras escritoras del boom latinoamericano, experimentó un auge, lo que derivó en la primera compilación de sus textos, Textos de Sombra y últimos poemas (1982), seguido de su primera biografía, Alejandra (1991), de parte de Cristina Piña. Más reciententemente, se han publicado también sus Diarios (2013). Dentro del mundo pizarnikiano, uno de los principales encuentros es el de la voz múltiple: «da la impresión de que la argentina no se acerca al poema para decir lo que ve o lo que piensa, sino, más bien, para escuchar qué sienten las demás: las que fueron, las que serán y las que son en ella!». Toda la poesía de Pizarnik es un diálogo infinito entre ella y todas las que es: «la lengua común se encripta y se hace ajena. Ella construye un lenguaje poético que abandona a conciencia todo anclaje a lo real referencial».Es una voz del yo que está detrás del yo, aun si este se aleja. La búsqueda infinita de lo que se encuentra perdido, una incesante travesía que, incluso hasta el final de sus días, la absorbió en una terrible ambivalencia: el paraíso infantil y la tentación de la muerte, la enajenación absoluta y la vocación amorosa.  Durante sus últimos años, tras la publicación de la Extracción de la piedra de la locura (1968), publicó sus últimas dos obras en medio de una profunda depresión, El infierno musical (1971), Genio Poético (1972) y una edición en formato libro de su ensayo de 1965, La condesa sangrienta (1971). Alejandra Pizarnik murio el 25 de septiembre de 1972. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandra_Pizarnik
En este episodio presentamos el segundo de cuatro cuentos incluidos en el libro Perras de Reserva por Dahlia de la Cerda. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985) es una narradora y activista mexicana. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su carrera literaria empezó en 2009 al ganar en el certamen literario "Letras de la Memoria" en su natal Aguascalientes. Seis años después, en 2015, se convirtió en becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto "Nuestras Muertas Tienen Nombre" un libro en formato electrónico de distribución libre integrado por diez textos narrativos que aborden el tema de los feminicidios en México y que después se convirtió en su cuentario Perras de Reserva. Y un año después se convirtió en becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con un proyecto de narrativa e investigación sobre las mujeres en prisión y la delincuencia femenina desde la perspectiva del feminismo interseccional, no obstante su tutor la hizo cambiar de dirección y seguir la línea de escribir sobre "mujeres abyectas que se salen del canon de la buena mujer". En 2018 volvió a ganar esta misma beca y esta vez su proyecto fue de narrativa sobre la situación de las mujeres que habitan en las periferias, no solo de las ciudades, sino de la feminidad: mujeres enfermas, criminales, transexuales y racializadas y publicó el cuento "Perejil y Coca cola" en la antología del FONCA de ese año. En 2019 ganó el Premio Nacional de Cuento Joven y el segundo lugar en el Premio Raquel Berman a la Resiliencia.7 También este año Tierra Adentro publicó su colección de cuentos Perras de Reserva y dos años más tarde, en 2021, fue invitada a participar en la obra coordinada por Gabriela Jáuregui: Tsunami 2 la cual recoge los textos de 12 autoras. Referencias: https://reportesp.mx/2021/9/columnas/desde-los-zulos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Dahlia_de_la_Cerda
En este episodio presentamos el tercero de cuatro cuentos incluidos en el libro Perras de Reserva por Dahlia de la Cerda. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985) es una narradora y activista mexicana. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su carrera literaria empezó en 2009 al ganar en el certamen literario "Letras de la Memoria" en su natal Aguascalientes. Seis años después, en 2015, se convirtió en becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto "Nuestras Muertas Tienen Nombre" un libro en formato electrónico de distribución libre integrado por diez textos narrativos que aborden el tema de los feminicidios en México y que después se convirtió en su cuentario Perras de Reserva. Y un año después se convirtió en becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con un proyecto de narrativa e investigación sobre las mujeres en prisión y la delincuencia femenina desde la perspectiva del feminismo interseccional, no obstante su tutor la hizo cambiar de dirección y seguir la línea de escribir sobre "mujeres abyectas que se salen del canon de la buena mujer". En 2018 volvió a ganar esta misma beca y esta vez su proyecto fue de narrativa sobre la situación de las mujeres que habitan en las periferias, no solo de las ciudades, sino de la feminidad: mujeres enfermas, criminales, transexuales y racializadas y publicó el cuento "Perejil y Coca cola" en la antología del FONCA de ese año. En 2019 ganó el Premio Nacional de Cuento Joven y el segundo lugar en el Premio Raquel Berman a la Resiliencia.7 También este año Tierra Adentro publicó su colección de cuentos Perras de Reserva y dos años más tarde, en 2021, fue invitada a participar en la obra coordinada por Gabriela Jáuregui: Tsunami 2 la cual recoge los textos de 12 autoras. Referencias: https://reportesp.mx/2021/9/columnas/desde-los-zulos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Dahlia_de_la_Cerda
En este episodio presentamos el tercero de cuatro cuentos incluidos en el libro Perras de Reserva por Dahlia de la Cerda. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985) es una narradora y activista mexicana. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su carrera literaria empezó en 2009 al ganar en el certamen literario "Letras de la Memoria" en su natal Aguascalientes. Seis años después, en 2015, se convirtió en becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto "Nuestras Muertas Tienen Nombre" un libro en formato electrónico de distribución libre integrado por diez textos narrativos que aborden el tema de los feminicidios en México y que después se convirtió en su cuentario Perras de Reserva. Y un año después se convirtió en becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con un proyecto de narrativa e investigación sobre las mujeres en prisión y la delincuencia femenina desde la perspectiva del feminismo interseccional, no obstante su tutor la hizo cambiar de dirección y seguir la línea de escribir sobre "mujeres abyectas que se salen del canon de la buena mujer". En 2018 volvió a ganar esta misma beca y esta vez su proyecto fue de narrativa sobre la situación de las mujeres que habitan en las periferias, no solo de las ciudades, sino de la feminidad: mujeres enfermas, criminales, transexuales y racializadas y publicó el cuento "Perejil y Coca cola" en la antología del FONCA de ese año. En 2019 ganó el Premio Nacional de Cuento Joven y el segundo lugar en el Premio Raquel Berman a la Resiliencia.7 También este año Tierra Adentro publicó su colección de cuentos Perras de Reserva y dos años más tarde, en 2021, fue invitada a participar en la obra coordinada por Gabriela Jáuregui: Tsunami 2 la cual recoge los textos de 12 autoras. Referencias: https://reportesp.mx/2021/9/columnas/desde-los-zulos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Dahlia_de_la_Cerda
En este episodio, compartimos el Capítulo I0. "La pareja: el amor romántico", por la escritora Gloria Jean Watkins a.k.a bell hooks, contenido en el libro "Todo sobre el amor". Gloria Jean Watkins (Hopkinsville, Kentucky; 25 de septiembre de 1952), conocida como bell hooks (escrito en minúsculas), es una escritora, feminista y activista social estadounidense. El nombre "bell hooks" deriva del de su bisabuela materna, Bell Blair Hooks. El enfoque de la escritura de hooks ha sido la interseccionalidad entre raza, clase y género, y lo que ella describe como su capacidad para producir y perpetuar sistemas de opresión y dominación de clase. Ha publicado más de 40 libros y numerosos artículos académicos, ha aparecido en documentales y participado en conferencias públicas. Se ha ocupado de la raza, la clase y el género en la educación, el arte, la historia, la sexualidad, los medios de comunicación y el feminismo. Observando la falta de voces diversas en la teoría feminista popular, bell hooks publicó el libro Feminist Theory: From Margin to Center (Teoría Feminista: De Margen a Centro) en 1984. En este libro, ella argumenta que esas voces han sido marginadas, y dice: "Estar en el margen es ser parte del todo, pero fuera del cuerpo principal". Hooks argumentó que si el feminismo busca hacer que las mujeres sean iguales a los hombres, entonces es imposible en la sociedad occidental ya que no todos los hombres son iguales. Ella comentó, "Las mujeres de clase baja y los grupos pobres, particularmente las que no son blancas, no habrían definido la liberación de las mujeres como mujeres que ganan igualdad social con los hombres ya que continuamente se les recuerda en su vida cotidiana que las mujeres no comparten un estatus social común". Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bell_hooks
En este episodio, compartimos la carta "Hablar en lenguas' de la escritora y activista Gloria Anzaldúa contenido en el libro "Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercemundistas en los Estados Unidos". Gloria Evangelina Anzaldúa (n. Valle del Río Grande; 26 de septiembre de 1942 - f. Santa Cruz (California); 15 de mayo del 2004), fue una académica, activista política chicana, feminista, escritora y poeta estadounidense. Gloria Anzaldúa nace en el Valle de Texas, Estados Unidos el 26 de septiembre de 1942. A los once años, su familia se traslada a Hargill, Texas. Anzaldúa logra realizar una educación universitaria, a pesar del racismo, sexismo y otras formas de opresión que ella experimenta en su vida como una tejana de séptima generación. Recibe su grado en la Universidad de Texas-Panamericana y su maestría de la Universidad de Texas en Austin. Anzaldúa ha contribuido con la definición de feminismo, así como también en el área cultural de la teoría/ chicana. Una contribución muy especial fue la introducción del término mestizaje para el público estadounidense, que significa la concepción del estado de estar 'más allá'. En sus trabajos teóricos, Anzaldúa invoca una nueva mestiza (“new mestiza”), que ella describe como un sujeto consciente de sus conflictos de identidad y usa el término el nuevo ángulo de visión (“new angles of vision”) con el fin de retar el pensamiento binario en el occidente. El modo de pensar de la “new mestiza” se encuentra ilustrado en el feminismo post-colonial. Mientras que la raza normalmente divide a la gente, Anzaldúa le pide a la gente de diferentes razas que confronte sus miedos a fin de incorporarse a un mundo donde haya menos odio y sea más fructífero para todos. En "La Conciencia de la Mestiza: Towards a New Consciousness", un texto usado en cursos para estudios sobre la mujer, Anzaldúa insiste que el separatismo invocado por los chicanos no ayuda a mejorar la causa, más bien, lo que hace es mantener la división racial estancada en el mismo lugar. Muchos de sus trabajos retan el statu quo del movimiento en el que ella se involucra. La idea de retar a esos movimientos es contribuir a que un verdadero cambio ocurra en el mundo, no exclusivo de algunos grupos solamente. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_Anzaldúa
En este episodio, compartimos el Capítulo I. "Claridad: palabras de amor", por la escritora Gloria Jean Watkins a.k.a bell hooks, contenido en el libro "Todo sobre el amor". Gloria Jean Watkins (Hopkinsville, Kentucky; 25 de septiembre de 1952), conocida como bell hooks (escrito en minúsculas), es una escritora, feminista y activista social estadounidense. El nombre "bell hooks" deriva del de su bisabuela materna, Bell Blair Hooks. El enfoque de la escritura de hooks ha sido la interseccionalidad entre raza, clase y género, y lo que ella describe como su capacidad para producir y perpetuar sistemas de opresión y dominación de clase. Ha publicado más de 40 libros y numerosos artículos académicos, ha aparecido en documentales y participado en conferencias públicas. Se ha ocupado de la raza, la clase y el género en la educación, el arte, la historia, la sexualidad, los medios de comunicación y el feminismo. Observando la falta de voces diversas en la teoría feminista popular, bell hooks publicó el libro Feminist Theory: From Margin to Center (Teoría Feminista: De Margen a Centro) en 1984. En este libro, ella argumenta que esas voces han sido marginadas, y dice: "Estar en el margen es ser parte del todo, pero fuera del cuerpo principal". Hooks argumentó que si el feminismo busca hacer que las mujeres sean iguales a los hombres, entonces es imposible en la sociedad occidental ya que no todos los hombres son iguales. Ella comentó, "Las mujeres de clase baja y los grupos pobres, particularmente las que no son blancas, no habrían definido la liberación de las mujeres como mujeres que ganan igualdad social con los hombres ya que continuamente se les recuerda en su vida cotidiana que las mujeres no comparten un estatus social común". Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bell_hooks
En este episodio compartimos en ensayo "Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples" por  la filósofa, investigadora, profesora y activista María Lugones publicado en la revista Globalización. María Lugones (1944 - 2020) fue una filósofa, feminista, investigadora, profesora y activista argentina.que teorizó sobre varias formas de resistencia contra opresiones múltiples. Es reconocida por su teoría de los "yo diversificados" (multiple selves), su trabajo sobre feminismo decolonial, y el desarrollo del concepto de la 'colonialidad de género', el cual postula que el género es una imposición colonial. Lugones sugiere que la modernidad/ colonialidad debe ser entendida como la artículación entre la raza, el género y la sexualidad, para de esta manera poder entender y examinar la existencia y desarrollo de la colonialidad por si misma. Posicionando el concepto de los "Yo diversificados", María Lugones propone al "género" como una imposición colonial. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1576.htm https://reddem.org/es/contenidos/item/139-fil%C3%B3sofa-del-mes-mar%C3%ADa-lugones.html https://en.wikipedia.org/wiki/Maria_Lugones
loading
Comments 
loading