Discover
Puentes al Mundo Laboral

Puentes al Mundo Laboral
Author: Silvana Váttimo
Subscribed: 0Played: 1Subscribe
Share
© Silvana Váttimo
Description
Podcast de SCI COMUNIDAD orientado a conversar acerca del mundo del trabajo, la psicología y la realidad social. Un espacio de diálogo en donde abordamos temas que vinculan a las organizaciones y las personas, incluyendo tópicos tales como: la vocación, la búsqueda de empleo, las evaluaciones, el emprendedurismo, las emociones, el juego, el trabajo colaborativo, la cultura digital, el campo de la salud, la educación y el desarrollo personal.
Auspiciado por Ticketek.
Auspiciado por Ticketek.
56 Episodes
Reverse
¿Qué es la inteligencia lúdica? ¿A qué llamamos gamificación? ¿Qué beneficios puede traer aparejado en el campo de la educación y de las organizaciones?
¿Cómo incorporar el juego a la vida adulta? ¿Cómo se vincula el ocio con el trabajo?
Estas y otras preguntas abordamos en éste capítulo de la mano de Nico Crescenzi, psicólogo y diseñador de juegos.
Dejamos algunas sugerencias de Nico, abordadas a lo largo de la charla:
Autores referentes de la temática: Eric Zimmerman. Jane McGonigal. Durgan Nallar.
Libro recomendado: Superbetter (de Jane MacGanigal)
Juego recomendado: Candy Crash / World of Warcraft
En este nuevo episodio de PML, nos dimos el gusto de hacer un bis. Dos años después de la entrevista en este mismo espacio, volvimos a conversar con Daniela Mora Simoes, directora de personas en GRUPO OMINT, presidente de la Junta Directiva Argentina de la Asociación Internacional de Directivos de Capital Humano y líder del Comité de Diversidad en IDEA, entre sus múltiples facetas.Temas como diversidad, comunicación y nuevas apuestas en el campo de las personas fueron algunos de los temas protagonistas de esta charla, de la que me llevó algunos destacados:Que estamos siempre aprendiendo, no importa la edad ni el rango dentro de una organización. Por eso, el permitirse dudar, encontrarse con la propia vulnerabilidad, ser resilientes y trabajar en uno mismo son cualidades claves en escenarios actuales.Que es necesario construir una nueva narrativa que derribe prejuicios y sesgos generacionales.Que hay que seguir trabajando en la generación de culturas de respeto, donde la diversidad ya no sea un tema de debate sino un aspecto instalado y no cuestionado.Del espacio de RCP, podemos rescatar:R (Recomendación): Daniela recomienda:Buscar los propios mentores para el desarrollo de carrera.Trabajar la inteligencia espiritual, que permite conectar el ser con el hacer.C (Consejo): Si bien es necesario subirse a la ola de la Inteligencia Artificial, es importante manejarla a conciencia, con discernimiento y pensamiento crítico.P (Puente): Como mensaje final, destaca:Seguir aprendiendo siempreNo importa la edad que tengas, nadie es obsoleto.Trabajar en uno mismo en tres niveles: saber, querer y poder; sobre todo en los dos últimos.
Tam Bloch es psicóloga agilista, docente y especialista en temas de liderazgo y transformación cultural. HR Influencer en 2024 y speaker, su estilo contagia frescura y espontaneidad. Por eso, en este episodio, nos permitimos recorrer junto a ella, los caminos del liderazgo, la agilidad y la mirada del talento actual, de una manera realista, pensando las actuales tendencias, pero también lo que es preciso sostener para cada cultura, más allá de los cambios genéricos.Del espacio de RCP, podemos rescatar:R (Recomendación): Independientemente del ritmo del entorno, a veces hay que saber parar la pelota para analizar y evaluar, según el autodiagnóstico, qué vale la pena trabajar en materia de upskilling y reskilling. El cambio no debería sopapearnos o sacarnos de eje, vale la pena resguardarse para ver cómo seguir, tomando el eje personal.C (Consejo): Desde el lado de educación de futuros profesionales, repasamos los desafíos, que incluyen el incitar el pensamiento y la formación de criterio.P (Puente): Highlights a preservar de la charla: Paremos la pelota. Fomentemos las relaciones y el networking. Hibernemos y florezcamos.
En este episodio de PML recorrimos un nuevo puente, el de los espacios políticos y legislativos. Sin fanatismos, ni absolutismos, María Sol Méndez se sumó al espacio para compartirnos su mirada en este campo que nos atraviesa a todos. María Sol es diputada en la legislatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y preside la Comisión de Mujeres, géneros y diversidades. Y en la charla que sostuvimos nos permitió conocer puertas adentro y en primera persona qué implica ser diputado, cómo se trabaja desde la legislatura y cómo es posible participar desde nuestro rol como ciudadanos.Del espacio de RCP, podemos rescatar:R (Recomendación): María Sol destaca que, como ciudadanos, se pueden visualizar los proyectos de ley, asistir a reuniones y presentar proyectos para ser debatidos en legislatura. En los últimos minutos de la charla pueden informarse acerca de cómo hacerlo.C (Consejo): María Sol destaca la importancia, desde su rol, de escuchar otras realidades, lejos de la propia. Estar en la calle y conversar con otros es, para ella, el mejor termómetro.P (Puente): La política es un puente para transformar. Se pueden lograr cosas maravillosas cuando hay consenso y red. Pero es preciso dejar las chicanas y agresiones para trabajar seriamente con un método y un mismo objetivo claro.
Para Daniel Arrighetti transformar los equipos comerciales y dimensionar su importancia y potencial en el modelo de negocio de las empresas es fundamental para el crecimiento.Desde su amplia experiencia desarrollando el talento comercial, en este episodio nos cuenta cómo entender el proceso de comercialización en diferentes nichos, destacando que no se trata solo de dominar la comunicación y negociación con el cliente, sino de entender la importancia de la investigación y preparación previa, así como de la construcción de equipos interdisciplinarios, con fuerte liderazgo y entrenamiento constante.Del espacio de RCP, podemos rescatar:R (Recomendación): El 70% del modelo de comercialización tiene que ver con la preparación, el conocimiento, la investigación y el proceso de marketing que acompañe a la venta. Los ganadores son los que hacen fluir un modelo de entrenamiento sostenido.C (Consejo): Es importante construir y entender la estrategia comercial de cada empresa, construir equipos acordes a la misma y atender al modelo de liderazgo.P (Puente): Potenciar y dar fuerza al rol comercial para darle lugar prioritario al área comercial en relación al modelo de negocio.
Vivimos en una era de redes sociales, acceso ilimitado al contenido y generación de contactos. Sin embargo, muchas comunicaciones y contenidos se vuelven superfluos y caducan a gran velocidad; las conexiones no generan verdaderos vínculos y la realidad se construye en base a la información que nos llega o nos retroalimentan los algoritmos en redes sociales. En medio de ese loop, surgen prejuicios, sesgos y desinformación.Adrián Des Champs, con un espíritu analítico y crítico, busca descubrir este velo y llegar a las verdades profundas, incómodas pero necesarias.Como productor del canal Verdades Incómodas, provoca charlas con expertos autorizados en los temas conversados y abre el análisis, invitándonos a seguir pensando y confrontando con la idea de una sola mirada de las cosas.Si quieren sumergirse en este interesante viaje, los invito a escuchar este nuevo episodio, donde abordamos algunos de estos temas y más.Del espacio de RCP, podemos rescatar:R (Recomendación): Dentro de las recomendaciones, Adrián nos deja algunas frases para pensar:Más que trabajar de lo que amas, aprendé a amar lo que haces.La gente es más accesible de lo que parece, hay que intentar acercarse.Valorizar el sentido común, más allá del supuesto conocimiento.Trabajá bien y ayudá a los demás; eso construirá un camino a largo plazo en tu red y recorrido laboral.C (Consejo): Destaca en este punto, la importancia de mostrarse accesible, proactivo y generar vínculos (más que contactos).P (Puente): Estamos solo por elección inconsciente. Muchos nos querrán hacer creer que estamos solos, provocando depresión y retroalimentación de esos sentimientos mediante algoritmos. Es importante cambiar el chip y generar vínculos con los demás.
¿Qué lugar ocupa el juego en tu vida? Para Claudio Guz, experto en aprendizaje basado en juegos, el juego es la vida misma.Aunque no lo notemos, el juego atraviesa muchas de nuestras actividades y formas de relacionarnos: nos prepara para situaciones futuras como un gran simulador, nos permite vincularnos, entrenar habilidades, sobreponernos de situaciones complejas y mostrarnos de manera genuina.Pero para eso, es necesario vencer algunas barreras personales y culturales en relación a la importancia de lolúdico en nuestra vida cotidiana y en los ámbitos laborales.¿Se la juegan con este episodio? Les aseguramos que el ganar está asegurado. Del espacio de RCP, podemos rescatar: Recomendación (R): Recomendamos el nuevo libro de Claudio Gus: ¿Jugamos?, donde recorre la importancia del juego y sus diferentes aplicaciones, tanto para el campo creativo, de trabajo en equipo, como de evaluación y entrenamiento de habilidades.Consejo (C): Destacamos la idea de no tenerle miedo al juego. Desde roles de liderazgo, el mostrarse vulnerable obajar las barreras mediante estas herramientas, lejos de evidenciar debilidad, permite mejorar las relaciones con colaboradores al mostrarse el líder más humano y capaz de reírse de sí mismo.Puente (P): Al final del juego, el peón y el rey vuelven a la misma caja. El valor de las piezas depende del momento deltablero y de las posibilidades de transformarse.
¿Qué características tiene trabajar dentro del campo de la salud? ¿Qué posiciones pueden encontrarse dentro de la industria? ¿Qué habilidades se requieren para hacer frente a los desafíos del rubro? María Cattaneo del área de experiencia del empleado y Micaela Lozano desde Talento y Aprendizaje nos contaron en este episodio cómo es su actividad en el Hospital Italiano, contagiando su pasión y compromiso en el día a día.Para trabajar en salud, no hace falta ser médico, enfermero o técnico. Hay muchas profesiones que son requeridas en este campo y que son llamadas a este escenario. ¿Sentis que puede ser lo tuyo? No te pierdas este episodio, ¡elprimero de esta gran cuarta temporada!Del espacio de RCP, rescatamos:- Recomendación ®: Para quienes estén interesados enel campo de la salud, María y Micaela sugieren preguntarse qué aspectos son las que te convocan de la salud, a sabiendas de que existen diferentes posibilidades de estudio, no solo desde el área asistencial, sino también operativa, administrativa, técnica, de gestión y auditoría. Lo ideal es busca referentes adecuados para conversar.- Consejo ©: Desde la experiencia del empleado sebuscar estar cerca de la gente, escuchar los puntos de dolor. El líder debe estar atento a esta necesidad de su equipo de ser escuchado y mantenerse disponible.- Puente (P): Destacan la importancia de que el propósito laboral de cada uno esté conectado con los propios valores. Hay un mundo de posibilidades en salud, buscá lo que te apasione. Sin dudas, Micaela y María son un ejemplo de ese camino.Para quienes estén interesados en contactarse con el área de RRHH del Hospital Italiano, pueden conectarse a través de www.hospitalitaliano.org.ar/rrhh o bien a través del Instagram Hospital Italiano RRHH o Linked In.
¿Qué es la orientación vocacional? ¿Cómo es el proceso? ¿Cuándo puede hacerse? ¿Qué aspectos de la vida de la persona se ponen en juego? ¿Qué pasa ante las crisis vocacionales?
En este episodio de Puentes al Mundo Laboral, charlamos junto a Analía Coire sobre éstos y otro temas que hacen al campo de la exploración de la vocación, de los propios intereses y de la proyección laboral/ocupacional.
Recorrido para todas las edades, orientado a repensarse y naturalizar las crisis y preguntas a lo largo de la vida.
Del espacio de RCP, podemos rescatar:
R (Recomendación): Algunas películas que ayudan a pensar y profundizar en temas vinculados a elecciones y descubrir el propio talento: "En busca de la felicidad", "Forrest Gump", "El lobo de Wall Street"
C (Consejo): Ante el inicio de un proceso de orientación, sugiere comenzar con el ejercicio de preguntarse a sí mismo, ¿Qué cosas me gustan?, ¿Cuáles son mis habilidades?, ¿En qué creo distinguirme?
P (Puente): "No se juega la vida en una elección pero para elegir hay que jugársela". No hay nada crítico en repensarse y volver a empezar per también hay que tener coraje para enfrentar esos cambios. Nunca es tarde para volver a empezar.
Entramos en el mes de Diciembre y, junto con el espíritu festivo, los cierres de balances y la proyección de vacaciones, se suma un tema a aquellos que tienen hijos en edad escolar: ¿colonia si o colonia no?
En este episodio de PML, hablamos con Nacho López, coordinador de la colonia de Club Centro Galicia. Temas como la seguridad, la organización del trabajo, la intervención ante urgencias y los beneficios de las colonias fueron abordados en este recorrido que ya nos permite palpitar esta nueva temporada de verano y, para los papas, tener información para tomar decisiones.
Del espacio de RCP, podemos destacar:
R (Recomendación): Para aquellas familias que está evaluando por primera vez la posibilidad de una colonia de vacaciones, la recomendación es conocer el lugar y los espacios donde se dicta la colonia, hablar con los referentes en entrevistas o encuentros presenciales cara a cara y extender las dudas y/o miedos que puedan tener asociados.
C (Consejo): La colonia puede aconsejarse por ciertos beneficios, referidos a la práctica del deporte o ejercicios lúdicos y, principalmente, en cuanto al fin social, permitiendo a los chicos socializar y estar con sus pares.
P (Puente): Como conclusión, Nacho refuerza como mensaje a los padres la importancia de asegurarse y verificar la seguridad, de poder asesorarse bien con los referentes de la colonia y atender al feedback y respuesta de los chicos durante su concurrencia.
En este episodio, abrimos el living íntimo a una integrante de la casa.
Cecilia Aslan es Talent Manager en Delta Management Consulting y, desde la fusión entre Delta y SCI, trabajamos en conjunto para el servicio de Consultoría Organizacional.
Dentro de las distintas intervenciones que pueden darse en el campo de consultoría, las encuestas de clima componen un servicio de impacto y relevancia en el campo organizacional.
Por eso, en este recorrido, abrimos el tema para responder a preguntas tales como: ¿de qué manera medir el clima en las empresas?, ¿qué impacto tiene?, ¿cómo manejar la comunicación antes y después de una encuesta de clima?, ¿con qué frecuencia hacerla?, ¿qué sigue después de medir?
De nuestro espacio de RCP, podemos rescatar las siguientes ideas:
R (Recomendación): Si bien pueden encontrarse referencias bibliográficas sobre el campo del clima laboral, Cecilia destaca el trabajo con diseños propios, estando abiertos también a las propuestas y antecedentes del cliente.
Una encuesta involucra abrir un espacio de confianza, por lo que es muy importante escuchar y hacer algo respecto a lo escuchado.
C (Consejo): Ante la simple respuesta “bien” que encubren verdaderas situaciones camufladas, aconseja rasquetear la superficie desde preguntas abiertas y repreguntas. Encontrar diferentes formas de preguntar y revisar las preguntas existentes para estar abiertos a nuevas variables, son aspectos a tener en cuenta.
P (Puente): La comunicación y escucha es fundamental.
No es novedad, la pandemia y su consecuente cuarentena nos ha conmovido en diferentes facetas, una de ellas: la laboral. En muchos casos, hemos transformado nuestra manera de trabajar y de vincularnos, convocándonos la situación a repensar nuestras prácticas. Muchas nuevas metodologías han venido para quedarse, mostrándonos otras formas de hacer las cosas o acelerando procesos de cambio que venían propiciándose pero de manera menos vertiginosa.
En éste recorrido de PML, conversamos con Daniela Mora Simoes, una gran referente en el campo de desarrollo de personas. De su mano, reflexionamos acerca de la motivación y el sentido de pertenencia en el ámbito laboral, atravesado por olas de cambio que ya se gestaban tiempo antes de la pandemia pero que se han intensificado con su advenimiento, proponiendo nuevos desafíos para la gestión de los equipos.
No se pierdan éste interesante episodio. ¡Preparen sus calzados para ésta nueva recorrida al puente y espero la disfruten tanto como yo!
En éste episodio, conversamos con Felipe Cultraro, consejero directivo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Recorriendo su experiencia como estudiante, representante del centro de estudiantes, docente y consejero, compartimos una muy interesante charla donde la UBA fue la protagonista, conmemorándola en su aniversario nro. 200.
¿Qué caracteriza a la UBA y cómo se encuentra ubicada a nivel mundial, en comparación con otras universidades?, ¿Qué tener en cuenta a la hora de estudiar allí? ¿Cómo sacarle provecho?
La respuesta a estas preguntas y otros temas más, en ésta nueva entrega de Puentes al Mundo Laboral. ¡Que lo disfruten!
En éste episodio, conversamos con Verónica Marini respecto a las culturas digitales: ¿Cómo son? ¿Qué características tienen? ¿Qué set de habilidades están asociados a ellas? ¿Qué implica la transformación digital?
A lo largo de la charla, nombramos diversos temas, autores y series que podrán ampliar la mirada del tema, entre ellos:
- Brene Brown
- Mateo Salvatto: https://www.ted.com/talks/mateo_salvatto_hablando_con_sordos?language=es
- Serie New Amsterdam
¡A disfrutar éste recorrido!
En éste episodio, me di el gusto de ser entrevistada por mi papá, Juan José Váttimo, locutor nacional, quien en ésta oportunidad me invitó a recorrer los caminos de la búsqueda de empleo y la selección de personal.
¿Qué instancias se incluyen en un proceso de selección? ¿Cuánto dura? ¿Qué tips tener en cuenta si estoy en búsqueda de empleo? Esto y mucha más en el episodio 11, primero de la Segunda Temporada de Puentes al Mundo Laboral.
Para optimizar los tiempos, dividimos el episodio en dos partes, complementarias. ¡No te las pierdas!
En éste episodio, conversamos con Guido Rimati, profesor de matemáticas y autor del espacio de divulgación Recalculando.
Tomando como eje de recorrido los nuevos desafíos en la enseñanza de matemáticas y otras asignaturas escolares, partimos en búsqueda de la significación, del sentido y la apropiación del conocimiento, apuntalando la pregunta del para qué, con el gran propósito de despertar la curiosidad y el placer por el aprendizaje.
Les comparto ésta interesante charla, en donde, no sólo continuamos reflexionando sobre educación, sino donde también se invita a ampliar la mirada y la motivación en matemáticas.
Siguiendo lo conversado en el episodio anterior sobre diversidad cultural, invitamos en éste nuevo recorrido a Alejandro Maniago a brindar su testimonio y contarnos sus experiencias de inclusión laboral dentro y fuera de organizaciones.
Alejandro nos brinda un mensaje de perseverancia y esperanza de que no hay diferencias imposibilitantes, siempre que el deseo sea crecer y superarse.
Esperamos disfruten éste recorrido.
¿A qué llamamos diversidad cultural? ¿Cómo fomentar culturas organizacionales inclusivas? ¿Qué beneficios aporta a las organizaciones? ¿Cómo pensar la discapacidad en el ámbito laboral desde un modelo de empleo con apoyo que habilite y fomente las diferentes voces, capacidades e identidades? La apertura y el diálogo sobre éstas y otras preguntas podrán encontrarlas en éste episodio de Puentes al Mundo Laboral, el cual recorrimos de la mano de Mónica Lozano. ¡Que lo disfruten!
En ésta entrega de Puentes al Mundo Laboral, conversamos con la Lic. Brenda Nacht, directora en ARABELA, institución terapéutica integral orientada a brindar servicios de salud mental en el área clínica y educativa. Dentro del campo educativo, abordamos la temática de la integración escolar, ampliando sus características, alcances y recomendaciones a familiares y profesionales dentro de éste campo. Conversamos asimismo acerca de la discapacidad, su abordaje desde espacios profesionales y el potencial de trabajo en cada caso. ¡Esperamos disfruten éste nuevo recorrido!
Cerrando el año en un mes de balance, queremos sumar nuestro análisis y reflexión sobre uno de los campos que tantos retos y desafíos recibió durante éste 2020: la educación.
En éste episodio, recorrimos los puentes del mundo laboral de la mano de Silvia Torre, directora de la escuela infantil La Torrecita, jardín que éste fin de año debió cerrar sus puertas a causa de la cuarentena y la crisis socio-económica que nos toca vivir.
En una charla sincera y emotiva, conversamos acerca de la importancia del jardín en la primera infancia, así como aquellos consejos y aspectos a tener en cuenta en la educación de los más pequeños.
Esperamos que disfruten éste viaje, tanto quienes tienen niños en edad escolar, así como aquellos interesados en el apasionante mundo de la enseñanza-aprendizaje y crianza.