Discover
Diario de una madre de provincias
227 Episodes
Reverse
Entrevistamos a Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de UNICEF España, sobre el informe Infancia, Adolescencia y Bienestar Digital, presentado en el marco del Día Mundial de la Infancia. El estudio revela datos impactantes: ocho de cada diez estudiantes acceden a su primer móvil a los 11 años y el 92,5% de los jóvenes entre 10 y 20 años está presente en redes sociales. Analizamos riesgos como el sexting, el contacto con desconocidos y el impacto en la salud mental, pero también las oportunidades que ofrece la tecnología. ¿Cómo acompañarles para que su bienestar digital sea un derecho real? Descúbrelo en este episodio de "Diario de una madre de provincias".
Al hilo de la película Los domingos, que plantea cómo una adolescente anuncia a su familia que quiere ingresar en un convento, charlo en este episodio con María Jesús Torrente, religiosa y creadora de contenido en redes sociales, que acerca la vida consagrada al siglo XXI con naturalidad y cercanía. En esta entrevista con María Jesús exploramos cómo nace una vocación, la reacción de la familia, y cómo las redes sociales están cambiando la imagen de las monjas. Una conversación que invita a reflexionar sobre espiritualidad, decisiones vitales y el papel de la fe en un mundo cada vez más ruidoso.
Hablamos con Sara Sánchez López, investigadora principal de un macroestudio pionero en España sobre la percepción social de la menstruación, un trabajo liderado por el Instituto Ingenio, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia. Con más de 4.000 participantes, el informe revela que cuatro de cada diez personas siguen viendo la regla como algo negativo. Analizamos por qué persiste este estigma, cómo influye la primera menstruación en nuestra relación con el ciclo y qué papel juegan la educación, los medios y las políticas públicas para normalizarlo. Una conversación imprescindible para entender que hablar de menstruación es hablar de salud y de igualdad.
Soledad Serrano Monroy nos habla en este episodio del "Diario de una madre de provincias" de Eclipse, el cuento infantil con el que ha cumplido una promesa hecha a sus hijos y un sueño de infancia. Tras una pausa profesional de quince años para cuidar a su familia, esta madre extremeña se reinventó y dio forma a una historia que celebra la bondad, la libertad y el crecimiento personal. Soledad reflexiona en esta entrevista sobre los nuevos comienzos en la mediana edad y el poder transformador de la literatura. Además, Eclipse, publicado por Ediciones Apuleyo, tiene un componente solidario: todos los beneficios de la venta del libro se destinan a ASPACE Cáceres.
La pediatra María Gascón nos habla de su libro Pediatra de pueblo, una guía práctica para familias con dudas y niños con mocos eternos. Desde su experiencia en el entorno rural, reivindica una pediatría cercana, empática y basada en la evidencia. La entrevista desmonta mitos como el de la fiebre por los dientes o el uso indiscriminado de antibióticos. Gascón apuesta por divulgar con humor y sentido común, alejándose del lenguaje médico tradicional. Además, reflexiona sobre la conciliación y el papel de las redes sociales en la crianza. Una conversación imprescindible para ayudar a criar con calma y criterio de la mano de una pediatra de provincias.
Con motivo de la Semana Europea de la Lactancia Materna conversamos con Teresa Alonso de la Torre, impulsora del grupo de lactancia 'Amaryi' en Cáceres. A través de una charla cercana y reveladora, conocemos cómo este espacio acompaña a madres en sus procesos de lactancia, ofreciendo apoyo emocional, información y comunidad. Teresa comparte la evolución social en torno a la lactancia, desmonta mitos y destaca el papel de los profesionales sanitarios. La entrevista pone en valor el poder del acompañamiento entre mujeres. Un episodio imprescindible para quienes viven, han vivido o simplemente quieren entender mejor la lactancia.
Hablamos con Paloma Serrano, psicóloga perinatal y experta del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, sobre el preocupante estudio de 'Make Mothers Matter'. Según los datos, las madres españolas lideran los índices de ansiedad y agotamiento en Europa. ¿Qué está fallando? Paloma analiza las causas estructurales, el papel de la corresponsabilidad, el impacto en la infancia y la urgencia de medidas institucionales. Una conversación imprescindible para entender y visibilizar esta crisis silenciosa que afecta a quienes cuidan.
En este episodio hablamos con Sonia López Iglesias, autora de Cuando la adolescencia duele, sobre cómo acompañar emocionalmente a nuestros hijos en una etapa tan compleja como la adolescencia. Sonia, psicopedagoga y experta en salud mental juvenil, nos ofrece claves para detectar señales de alarma, prevenir el malestar psicológico y cuidar también de los adultos. Una conversación honesta y esperanzadora sobre el equilibrio entre protección y libertad. Porque la adolescencia no siempre duele, pero cuando lo hace, es importante saber cómo estar ahí.
Comenzamos la nueva temporada charlando con la periodista Analía Plaza sobre su libro La vida cañón, un retrato mordaz y revelador de la generación boomer en España. A través de una conversación cercana y divertida, abordamos temas como la crianza, la vivienda y el choque generacional de los que nacieron en los años 60 y 70 del pasado siglo con los milenials y la generación Z. Una entrevista que invita a reflexionar sobre cómo vivimos, cómo educamos y qué futuro estamos construyendo.
Las vacaciones de verano son, para muchos niños, sinónimo de libertad, descanso y juego. Pero también generan dudas en muchas familias: ¿Deberían los niños seguir haciendo deberes durante estos meses? ¿O es preferible una desconexión total para que realmente recarguen energías? Para abordar este delicado equilibrio entre descanso y desarrollo, charlamos esta semana con Rocío Fernández-Durán, psicopedagoga y responsable del gabinete psicopedagógico de Colegios RC España.
El agotamiento emocional y físico ha dejado de ser una excepción para convertirse en una realidad silenciosa. Es un mal común en toda la sociedad pero en este episodio abordamos cómo puede afectar de manera especial a las mujeres que asumen gran carga laboral y familiar. La psicóloga y terapeuta Wendy Madera nos ayuda a comprender mejor qué es el burnout, cómo impacta en las mujeres y qué podemos hacer —como sociedad y como individuos— para prevenirlo y abordarlo desde el autocuidado y la ayuda profesional.
La soledad no deseada es una realidad para muchos más adolescentes de los que cabría imaginar. Afecta a más del 25 % de jóvenes entre 16 y 29 años, según un informe publicado a inicios de este año por el Observatorio Estatal de Soledad No deseada, en colaboración con Ayuda en Acción y la ONCE. ¿Por qué la soledad se ha convertido en un problema tan extendido en la adolescencia?, ¿Cómo les afecta?, ¿Han influido las redes sociales o la propia evolución de la sociedad? En este episodio contesta a estas y otras muchas preguntas Patricia Gutiérrez Albaladejo, psicóloga general sanitaria especializada en intervención adulta y adolescente, socia co-fundadora de Centro TAP y creadora del Proyecto Familiando.
Poco se habla del papel de las matronas y lo imprescindibles que son para la atención sanitaria y emocional de las madres durante el embarazo, el parto y los primeros meses de crianza. En este episodio charlamos con una matrona muy conocida que tiene la doble vertiente de profesional sanitaria y madre reciente. Ella es Celia Padilla, matrona y doctora en enfermería, más conocida en redes sociales como "Oh mama matrona" y responsable de un amplio equipo de atención al embarazo. Su experiencia, tanto profesional como personal, la ha plasmado en el libro "Oh, la maternidad", publicado por la Esfera de los Libros, en el que da consejos para esta etapa no solo desde la evidencia científica como matrona, sino también desde un punto de vista más práctico con cada una de las lecciones que aprendió al estar embarazada y, ahora, al ser mamá.
El despertar sexual en la adolescencia suele llevar aparejada la búsqueda de contenidos pornográficos. Hace unas décadas se encontraba en las revistas o el cine y ahora en la pantalla de un móvil. El problema es que la mayoría del porno actual se ha convertido en una fuente inagotable de desinformación sexual para los más jóvenes moldeando imaginarios sexuales, expectativas e incluso relaciones problemáticas en las personas adolescentes. ¿Cómo acompañarlos y orientarlos en algo que sigue siendo para muchos un tabú? ¿Cómo hablar de sexualidad y pornografía con nuestros hijos e hijas?
Son algunas de las preguntas a las que responde en este episodio Maria Rodríguez, sexóloga, doctora en género y diversidad y autora de "Por no educar, una guía para abordar la pornografía desde la educación sexual", un libro con el que pretende conseguir que los más jóvenes tengan los filtros en sus cabezas y no en sus teléfonos móviles.
Entrevistar, redactar, informar, tuitear, whasapear, feisbukear, bloguear...y, además, criar a tres niños y a una gata.
Con María Hurtado.
En este "Diario" hemos hablado muchas veces de cómo ser madre pero no tantas de cómo ser hija... Una relación no siempre fácil que no se simplifica cuando crecemos; ni siquiera cuando la madre fallece y hasta el duelo por su pérdida puede hacerlo todo un poco más complicado. Lo sabe bien nuestra entrevistada en este episodio: la escritora mexicana Ave Barrera que ha publicado "Notas desde el interior de la ballena" (Lumen),
un libro fragmentario que explora la complejidad de las relaciones entre madres e hijas a través del propio relato personal a raíz de la muerte de su madre. Escrito con una calidad literaria impecable, nos acerca a cuestiones incómodas en torno a las expectativas del amor maternofilial, la idealización de la figura materna y las tensiones que emergen cuando la realidad no encaja con esa imagen prefabricada.
Cuando fallece un recién nacido o hay una pérdida durante el embarazo no sabemos muy bien cómo reaccionar. Sigue siendo un tabú abordar este tipo de duelo y muchas familias no tienen ni siquiera la oportunidad de despedirse de su bebé ni de que la sociedad valide su dolor. En estos últimos días ha dado mucho que hablar en las redes sociales el video de una madre británica a la que permitieron llevarse a casa a su hijo fallecido al nacer y lo mantuvo con ella durante unos días para poder despedirse y hacer el duelo. Hay quien la ha apoyado y también quien la ha tachado de loca pero el video ha puesto el dedo en la llaga sobre un asunto muy real. Solo en Extremadura cerca del 30% de los embarazos no llegan a término y muchas de estas madres, de estas familias, se enfrentan a ello solas y sin acompañamiento.
Al ver la soledad, la falta de sensibilidad y la falta de acompañamiento, un grupo de madres de Badajoz que habían sufrido esta situación crearon hace un tiempo la Asociación Allá, un grupo de apoyo que permite que las familias encuentren un sitio donde se sientan atendidas. En este episodio charlamos con su presidenta, Sandra Díaz, sobre la ayuda que prestan ya en toda la región para afrontar y gestionar pérdidas tan dolorosas.
Cada vez que tengo que hacer el cambio de armario me agobio porque no encuentro sitio para colocar tanta ropa. Últimamente compro mucho menos por responsabilidad y, sobre todo, por economía doméstica pero he comprado mucho. Mis amigas madres de niñas creen que tengo suerte porque los tres herederos son varones con poco interés por la ropa pero ya estoy yo para compensar el gasto de las hijas que nunca tuve. Hasta ahora ni el armario cápsula, ni Marie Kondo ni el Vinted con sus tediosas ventas han hecho mella en mí. Hasta ahora porque ha llegado a mis manos el libro "El día que dejé de comprar ropa" de Patricia Eguidazu. Una reflexión sobre el motivo que realmente nos impulsa a comprar sin sentido escrita por esta experta en comunicación de moda que también ha sido profesora en grados de diseño de moda. Tiene una trayectoria de más de 20 años en esta industria y ha desarrollado el método "TriziaZu" en el que, a base de trabajar quién eres, consigue que entiendas lo que necesitas para que compres lo justo y necesario para ti, sin frustración y que te veas bien. En esta entrevista charlo con Patricia sobre todo esto y también sobre cómo podemos educar a nuestras herederas en un consumo de moda responsable.
Tras años de revolución tecnológica en las aulas comienzan a surgir numerosas voces de expertos que piden volver a los libros de texto en papel y la escritura a mano porque consideran que el elevado consumo de contenidos digitales en la escuela puede estar en la base de la caída del rendimiento escolar e incluso de los problemas de salud mental de las generaciones Z y Alfa...
Tras la prohibición del uso del móvil en muchos centros educativos, en las últimas semanas hemos conocido decisiones políticas, como la de la Comunidad de Madrid o Murcia, que limitarán el curso que viene el uso de pantallas en infantil y primaria.
¿Por qué surgen cada vez más expertos y familias que piden dar marcha atrás o como poco imponer un ritmo diferente en el uso de la tecnología en las aulas?
Entrevistamos al sociólogo de origen extremeño Diego Hidalgo Demeusois que es uno de los responsables del manifiesto por una Escuela Off y autor del libro "Anestesiados, la humanidad bajo el imperio de la tecnología". Este movimiento busca emprender una desescalada en la digitalización de la educación escolar mientras la evidencia no avale sus beneficios y no haya prueba de ausencia de perjuicio.
El cerebro de los hombres también vive transformaciones que les preparan para la crianza cuando se convierten en padres. No son exactamente las mismas que se producen en el cerebro de las madres pero ocurren. Así lo han comprobado a través de un estudio el grupo de investigación en Neuroimagen ‘Neuromaternal’, del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón. En este episodio hablamos sobre cuáles son esos cambios y cómo afectan al cerebro tanto de los padres como de las madres con Cristina Ballesteros Sánchez, una de las científicas investigadoras de este grupo que, además, es graduada en Biotecnología y máster en Neurociencia.



