Discover
Derechos y Acción
Derechos y Acción
Author: Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina
Subscribed: 1Played: 8Subscribe
Share
© Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina
Description
La Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina te acerca toda la información sobre tus Derechos en un podcast semanal producido y realizado íntegramente por el equipo del Área Promoción de Derechos Humanos y Comunicación.
272 Episodes
Reverse
Rins y Rodas Andrade -quien se encuentra de visita en la ciudad- coincidieron en que hay problemas comunes, estructurales, entre ambos países, como la desigualdad, con inequidades muy marcadas en alimentación, salud o educación, que son derechos humanos fundamentales. Y remarcaron que el racismo y la discriminación son otros de los problemas de estos tiempos. Por su parte, el Defensor comunal nos contó sobre diversas tramitaciones que está llevando a cabo, respecto a servicios públicos, tarjetas de créditos o accesibilidad para personas con discapacidad.
En el primer programa del año, Tomás hace un balance de la actividad de la Defensoría nacional durante el año 2021, tanto en su relación con otras Defensorías municipales y provinciales como con organizaciones de la sociedad civil. También nos cuenta que, en el plano internacional, la Defensoría del Pueblo Argentina fue elegida por la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el Continente Americano (RINDHCA) como miembro del Comité Ejecutivo, y -por ende-, como miembro del Bureau del GANHRI, que reúne a 16 Instituciones de todo el mundo.
El Laboratorio de Ciencias de las Imágenes, organismo dependiente de la Universidad Nacional del Sur (UNS) es un centro especializado en lo relacionado con los aspectos científicos y tecnológicos del procesamiento de imágenes, incluyendo todas las tecnologías asociadas como video, imágenes satelitales e imágenes médicas, entre otras.El Laboratorio investiga y desarrolla soluciones basadas en la Inteligencia Artificial y el procesamiento de imágenes aplicadas a la salud, el ambiente, la agricultura, posicionándose entre los centros de altos estudios más importantes de la Argentina.
La Cooperativa Indígena Chañar es una de las primeras de la provincia de Córdoba. Se encuentra en el valle de Paravachasca, en las sierras cordobesas, y se enfoca en la producción y comercialización de productos locales, así como en la transmisión de saberes ancestrales.Rodrigo Oroná nos contó que viene participando de diversas reuniones donde se debate el acceso a la Justicia y el Derecho indígena, con la presencia de distintas comunidades originarias de la provincia, y se reflexiona sobre la importancia de la interculturalidad y el respeto de la cultura indígena desde los marcos normativos.
Crítica situación para la población de elefantes marinos de Península Valdés luego de la epidemia de gripe aviar.Según un trabajo realizado por científicos del CONICET, el virus H5N1 revirtió el estado de conservación y podrían pasar décadas hasta su recuperación.Elena nos contó también que están implementando un novedoso modelo de monitoreo de fauna marino-costera, que combina imágenes aéreas de alta resolución con técnicas de aprendizaje profundo para automatizar la detección de elefantes y lobos marinos.
Los cambios de uso del suelo para urbanizaciones o producción agropecuaria bajo diques afectan el equilibrio natural de los humedales del Delta del Paraná.Nadia nos cuenta que tanto en el Delta del río Paraná como en cuencas asociadas, como las de los ríos y arroyos Luján, Reconquista y Areco, la construcción de terraplenes y diques para impedir el ingreso de agua en los humedales para utilizar esas tierras inundables con fines agrícolas-ganaderos, o para rellenarlos para la construcción de emprendimientos inmobiliarios aumenta el riesgo de inundaciones y afecta la biodiversidad.
Nicolás Deanna tenía 23 años cuando en 2017 murió por una meningitis que no fue diagnosticada a tiempo. Su caso no fue un accidente aislado: fue la muestra brutal de lo que ocurre cuando la negligencia, la sobrecarga laboral y la falta de protocolos se combinan en un sistema de salud desbordado.Su familia transformó esa tragedia en lucha, y después de años de insistencia logró que el Congreso sancione la Ley Nicolás, una norma que pretende garantizar la seguridad de los pacientes y terminar con la impunidad de la mala praxis.
Legisladores cordobeses avanzan en un proyecto para regular la profesión de la obstetriciaDurante una reunión junto a especialistas en la materia se dio tratamiento a una iniciativa para actualizar la normativa vigente, garantizando el derecho al ejercicio pleno y autónomo de la actividad.La Acloc considera necesario adecuar el marco legal provincial a las realidades y a las complejidades de la práctica actual con el fin de asegurar servicios de calidad desde una perspectiva de derechos humanos y de género, brindando seguridad tanto en la práctica profesional como en la atención de la comunidad.
La Procuración Penitenciaria de la Nación expuso su trabajo en género en una conferencia organizada por el Centro Africano de Investigación del Ombudsman (AORC), en colaboración con la Asociación Africana de Ombudsman y Mediadores (AOMA) y el Instituto Internacional del Ombudsman (IOI).El objetivo del encuentro fue compartir herramientas, experiencias y estrategias orientadas a fomentar la inclusión de género tanto al interior de las instituciones como en el trabajo territorial que estas desarrollan.Verónica nos comenta que la PPN expuso sobre la investigación de denuncias por motivos de género en contextos de encierro y el acceso a la justicia para mujeres y diversidades.
Según estadísticas internacionales, la cifra de fallecidos en siniestros viales arroja que el 22% de esas muertes corresponden a peatones, por lo que más de 275.000 personas de a pie pierden la vida en las calles de todo el mundo.Con el objetivo de brindar soluciones técnicas, estadísticas y educativas nació OVILAM (OBSERVATORIO VIAL LATINOAMERICANO), con sede en la Ciudad de Buenos Aires pero con la vista puesta en todos los países de la región.Analizando con Pons, causas y consecuencias de estos siniestros, nos comenta que los principales inconvenientes se dan en los cruces de calles, por no respetar la espera y sobre todo, por las distracciones tecnológicas.
En Argentina, la pobreza infantil alcanzó niveles críticos, afectando al 52.7% de las niñas, niños y adolescentes que crecen sin los recursos suficientes.Esta situación vulnera derechos fundamentales, como el acceso a un sistema educativo que garantice sus aprendizajes o a servicios cuidados en la primera infancia, entre otras.Las organizaciones que forman parte del colectivo Infancia en Deuda elaboraron 10 compromisos que buscan orientar las acciones institucionales y la agenda de trabajo de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, organismo que actualmente se encuentra en proceso de concurso público para designar a una nueva autoridad.
Cuando suceden hechos de violencia familiar que son reportados y hay menores de por medio, en ocasiones estos niños son trasladados de este círculo y alojados en familias de acogida.Esta tarea está a cargo del SeNAF (la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia), entidad estatal que ubica a los menores de acuerdo a las situaciones particulares que se desarrollan dentro de sus vínculos familiares.Liliana se desempeñó en temas de niñez desde el año 1993, trabajando con niños y niñas con intervención estatal.
El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) es una organización civil sin fines de lucro cuya misión es conservar a las ballenas y los océanos mediante la investigación y la educación.En la entrevista, Roxana nos cuenta que a casi 30 años de su fundación, el ICB ha fortalecido el Programa Investigación Ballena Franca Austral a través de una diversidad de proyectos que profundizan el conocimiento acerca de cómo responde su población a la triple crisis ambiental.Desde el Instituto se investiga, se educa y se promueven soluciones para mitigar las amenazas que enfrentan las ballenas, aportando información científica e impulsando la creación de Áreas Marinas Protegidas y Santuarios.
En los últimos años, el accidente cerebrovascular (ACV), o ictus, dejó de ser una preocupación exclusiva de la población mayor de 60 años para convertirse en una realidad que afecta cada vez más a adultos jóvenes y mujeres a nivel global.Dos grandes estudios recientes reflejan esta tendencia y se suman a la evidencia científica de los últimos años, al destacar no solo el aumento en la cantidad de casos, sino también en la mortalidad asociada a esta patología. Los principales factores de riesgo son el estrés, la diabetes e hipertensión junto a la contaminación ambiental de las grandes ciudades.
Wildlife Conservation Society Argentina (WCS) una organización de conservación de la naturaleza que trabaja en Argentina desde hace 60 años.Más de 140 especies silvestres son afectadas por el tráfico ilegal en el país, pese a las regulaciones de la ley nacional de conservación de la fauna (N°22.421). Las organizaciones ambientalistas denuncian que miles de ejemplares son capturados año a año para ser comercializados ilegalmente como mascotas, productos artesanales --como ornamentos y joyas-- , medicinas o para coleccionismo. Se calcula que sólo el comercio ilegal de fauna genera entre 15 y 20 mil millones de dólares al año.
Del 1º al 7 de agosto pasado se celebró en más de 170 países la “Semana Mundial de la Lactancia”, destinada a fomentar la lactancia y a mejorar la salud de bebés y mujeres de todo el mundo.Su objetivo fue invitar a crear comunidades que cuiden, escuchen y valoren la lactancia como un derecho, una elección libre y una herramienta poderosa de salud y equidad.La Dra. Mendez, es la creadora de “Lactancia con Ciencia”, un espacio de formación, divulgación y comunidad para familias que desean criar con soberanía corporal, pensamiento crítico y respaldo científico. Su enfoque combina ciencia, feminismo y acompañamiento empático.
Un informe de la Universidad Austral y la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (REDIFAM) reveló que en la Argentina se está registrando un aumento de la población envejecida, ya que hay menos nacimientos y una esperanza de vida mayor. María Inés, Doctora en Sociología y profesora de la Universidad Católica Argentina, analiza los datos que muestran una sociedad cada vez más envejecida, con niveles de natalidad históricamente bajos y profundas transformaciones en la vida familiar.
La organización Aves Argentinas alertó sobre las amenazas críticas que enfrentan los albatros marinas en el Mar Argentino y lanzó una campaña para ampliar el equipo de voluntarios del Programa ECOFAM, que releva ejemplares sin vida en las costas para aportar datos clave a la investigación científica.En la entrevista, Tamini nos describe las particularidades de esta especie de ave marina, símbolo de soberanía y biodiversidad y las dos grandes amenazas que debe enfrentar las especies invasoras y las pesquerías industriales.
Desde hace más de una década, organizaciones ambientalistas han alertado sobre el grave impacto del murallón del paseo costero de Hudson en la fauna y flora local.Ahora, un informe científico de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde se hace un relevamiento exhaustivo de la costa, desde Avellaneda hasta Berisso, viene a respaldar estas denuncias, revelando la urgencia de tomar medidas para proteger la rica biodiversidad presente en la zona y recomendando enfáticamente establecer límites a la actividad humana para garantizar su preservación.
Desde hace cuatro décadas, la UNAM tiene el privilegio de tener la primera Defensoría universitaria en el mundo de habla hispana, germen del sistema no jurisdiccional de protección de los derechos humanos en México.En su actividad, Barrena Nájera desarrolla proyectos de investigación en pos de ejercer una justicia universitaria con perspectiva de derechos humanos.La Defensoría recibe las inquietudes de las y los universitarios respecto de hechos que les resultan injustos o arbitrarios, con eje en la violencia de género, la no discriminación y la defensa de los derechos universitarios.





