Discover
Hablemos Claro de Alimentos

58 Episodes
Reverse
Quizá cuando escuchamos sobre seguridad alimentaria, pensamos solamente en tener suficiente comida en la mesa. Pero seguridad alimentaria significa algo más amplio: que los alimentos que consumimos sean accesibles, nutritivos y, sobre todo, seguros o lo que es lo mismo, inocuos. Es decir, que no representen un riesgo para nuestra salud. En un mundo donde la producción de alimentos se ha vuelto cada vez más compleja y globalizada, garantizar esa inocuidad es un desafío enorme. Los alimentos re...
En última instancia, la inteligencia artificial no viene a sustituir el criterio humano, sino a ampliarlo. Si se usa con responsabilidad, puede ayudarnos a producir alimentos más seguros, saludables y sostenibles. Pero si se utiliza sólo para producir más rápido y más barato, corremos el riesgo de desaprovechar una oportunidad única para mejorar la forma en que nos alimentamos. El reto es decidir qué camino queremos tomar. Y ese camino no lo definirá solo la tecnología, sino las decisiones qu...
El avance tecnológico ha tocado todos los aspectos de nuestra vida y la alimentación no es la excepción. Desde cómo se cultivan los alimentos hasta cómo se procesan, conservan y enriquecen, la ciencia de los alimentos se ha convertido en una herramienta fundamental para responder a las necesidades de una población cada vez más consciente, exigente y diversa. En esta emisión, vamos a explorar algunas de las innovaciones más interesantes en tecnología de alimentos y cómo están ayudando no sólo ...
El futuro del procesamiento de alimentos está marcado por una tensión constante: seguir creciendo sin perder de vista la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la capacidad de adaptarse a consumidores que cambian rápido, buscan más información y esperan más de lo que llevan a la mesa. Y aunque el potencial es enorme, también lo son los desafíos: aumentar la eficiencia, reducir el impacto ambiental, mantener estándares de calidad y seguridad, y responder a crisis climáticas o económicas qu...
Desde que el ser humano comenzó a transformar sus alimentos, el procesamiento ha sido una herramienta clave para garantizar la seguridad y la disponibilidad de lo que comemos. Al principio, fue una cuestión de sobrevivencia: cocer con fuego, secar al sol, salar para conservar. Poco a poco, con prueba y error (y algunas bajas en el camino), fue posible que los alimentos duraran más y fueran más seguros. Lo interesante es que el procesamiento de alimentos no sólo ha evolucionado junto con la hu...
En esta emisión vamos a analizar los resultados de un estudio que comparó directamente alimentos preparados en casa con sus versiones industriales, tanto en composición nutricional como en la presencia de compuestos que podrían ser potencialmente dañinos. Vamos a descubrir si esa imagen idealizada de lo casero resiste una revisión más a fondo o si la industria alimentaria tiene argumentos que a veces no consideramos.
El procesamiento de los alimentos es un tema clave cuando se habla de cómo los consumidores toman decisiones sobre lo que comen. Sin embargo, aún existe bastante confusión sobre qué significa exactamente que un alimento esté o no procesado y cómo clasificarlos según esta característica.
El futuro de la sostenibilidad dependerá de la capacidad de integrar tecnologías eficientes y modelos de producción responsables. La intensificación de procesos es un paso en la dirección correcta, permitiendo que la industria evolucione hacia un modelo más equilibrado con el planeta y las generaciones futuras. Desde el acceso al agua y la energía limpia hasta la modernización de la industria y la lucha contra el cambio climático, esta metodología ofrece soluciones innovadoras para los desafí...
El uso de subproductos de frutas y vegetales no solo ofrece beneficios económicos, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental. El procesamiento de estos materiales como fuentes de aditivos alimentarios, fibras y proteínas permite reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos, mitigando así problemas de contaminación. Además, transformar estos desechos en productos de alto valor impulsa un modelo de economía circular, donde los recursos se reutili...
Garantizar una alimentación saludable para todos los grupos socioeconómicos implica enfrentar barreras económicas y culturales que influyen en las decisiones alimentarias, donde el costo y la calidad de los alimentos juegan un papel crucial en las disparidades de salud; aunque las dietas ricas en nutrimentos son más beneficiosas, suelen ser menos accesibles, y esto, junto con factores estructurales como el acceso a alimentos frescos, la educación nutricional y la promoción de prácticas como c...
La famosa frase "Eres lo que comes" cobra un nuevo sentido cuando profundizamos en la diversidad química de los alimentos. Aunque nuestra comprensión actual se basa en los datos de unos pocos componentes nutricionales, como proteínas, grasas y carbohidratos, los alimentos contienen miles de compuestos bioquímicos que no se rastrean ni cuantifican. Para explorar este vasto universo de compuestos químicos, científicos han desarrollado proyectos como FoodMine. Este sistema utiliza herramientas d...
Hasta ahora, hemos hablado de cómo el procesamiento de alimentos puede mejorar aspectos clave como la digestibilidad, la biodisponibilidad de nutrimentos y la actividad antioxidante. Sin embargo, también es importante entender cómo estos cambios pueden influir directamente en nuestra salud. Cuando se manejan adecuadamente, los alimentos procesados pueden ofrecer beneficios importantes. Un ejemplo clave es el de los probióticos, desarrollados durante procesos como la fermentación. Alimentos fe...
En episodios anteriores, hemos hablado de los diversos procesos tecnológicos que se utilizan en la industria alimentaria para garantizar la seguridad y calidad de los productos que consumimos. Hoy haremos un repaso de estos procesos, resaltando sus principales beneficios y retos, como introducción a nuestra discusión sobre los cambios químicos que ocurren en los alimentos y cómo estos pueden beneficiar a nuestra salud.
El potencial de las oleaginosas en la panificación es muy extenso y cada vez se descubren nuevas formas de aprovechar sus beneficios. Desde el enriquecimiento nutricional hasta la mejora de la textura y la frescura, estas semillas ofrecen una variedad de posibilidades para la innovación en productos de panadería. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada tipo de semilla tiene sus propias características y que el éxito en su incorporación depende de un equilibrio cuidadoso en la form...
El conocimiento sobre alimentos y nutrición es fundamental para ayudar a las personas a tomar decisiones alimentarias informadas. En esta emisión de Hablemos Claro de Alimentos, abordamos el crítico problema de la obesidad, especialmente entre los jóvenes, y cómo la alfabetización alimentaria y la promoción de la salud pueden ser clave para prevenirla. Discutimos cómo el conocimiento sobre alimentos, las habilidades alimentarias y la resiliencia están vinculados con hábitos alimenticios...
Mejorar la calidad nutricional de los productos horneados es una tarea compleja que requiere el trabajo conjunto de científicos y tecnólogos para desarrollar ingredientes saludables, mejorar los métodos de procesamiento y entender las preferencias de los consumidores. Así podremos crear productos que no solo sean buenos para la salud y el medio ambiente, sino que también sean deliciosos y aceptados por el público. Los avances en la investigación y la tecnología están haciendo posible que disf...
El pan, al ser un producto alimenticio básico y asequible que se consume a diario en todo el mundo, es un excelente vehículo para los compuestos funcionales. Además, su proceso de fabricación es bien conocido, no es difícil de implementar y es relativamente barato. Generalmente, el pan tiene buen sabor, lo que permite una gran posibilidad de variaciones que aseguran una amplia aceptación por parte del consumidor.
El pan es el mayor contribuyente a la ingesta de aditivos alimentarios comunes en los países que consumen dietas occidentales, con ramificaciones en la salud y las enfermedades a través de la microbiota intestinal. Los estudios preclínicos y clínicos a pequeña escala sugieren que el uso de cereales alternativos, la suplementación del pan para inducir propiedades funcionales y la fermentación de masa madre tienen un gran potencial para reducir los factores de riesgo asociados con enfermedades ...
Para obtener una reducción significativa de los impactos ambientales y mejorar la calidad del trigo, es necesario identificar la cantidad mínima de fertilizantes que garantice rendimientos adecuados. Considerando las fases de producción posteriores en la fabricación de pasta, pan y productos de panadería (es decir, amasado, horneado de pan y producción de pasta), la introducción de nuevas tecnologías, como microondas, radiaciones infrarrojas y campos eléctricos pulsados, y el uso de energía s...