Discover
De entre varias cosas....
49 Episodes
Reverse
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
PRECIPITACIÓN: forma de un producto insoluble o precipitado que se separa de la solución, en este participan generalmente compuestos iónicos.
ECUACIONES: moleculares: proponer productos y reactivos sin tener en cuenta su estado molecular.
Iónicas: si la molécula está acuosa, se ioniza y el agua la separa, esta ecuación tiene en cuenta esto, así que propone el verdadero estado de cada elemento.
Iónicas netas: solo tiene en cuenta a los elementos que participan en la reacción y se deshace de los iones espectadores.
PROCEDIMIENTO: 1. Asignar cargas a los iones. 2. desplazar los iones positivos con los negativos de la otra molécula, sin subíndices (doble desplazamiento). 3. balance de cargas para mantener electro neutralidad, esto se hace con subíndices. 4. determinar el precipitado, quiere decir los estados físicos de cada molécula, esto se tiene en cuenta de acuerdo a una tabla de apoyo sobre solubilidad. 5. balancear por tanteo para obedecer a la ley de la conservación de la materia, se usan coeficientes. 6. escribir la ecuación iónica. 7. escribir la ecuación iónica neta.
CAMPOS EXCLUSIVOS:
En establecimientos de segundo y tercer nivel: Laboratorios de cosméticos, productos homeopáticos (medicina alternativa), toxicología, fitoquímica, etc. (dirección técnica)
Servicios de atención: Ambulatorios y hospitalarios.
Control de calidad: Inspección, vigilancia, control de productos, establecimientos productores y distribuidores de productos naturales.
Programa de suministro: Selección, adquisición, recepción técnica, almacenamiento, distribución, vigilancia y otros...
CAMPOS NO EXCLUSIVOS:
Asesoría y desarrollo de programas de investigación científico.
Obtención de productos biotecnológicos, evaluación de la actividad biológica.
Docencia y capacitación.
Asuntos regulatorios y sanitarios.
Certificación de calidad.
Producción e investigación, alimentos animales y humano.
Servicio de atención ambulatorio y hospitalario de primer nivel.
Mercadeo y ventas.
Investigación y monitoreo del impacto ambiental.
Medicina nuclear.
Programas de evaluación, conservación, recuperación y aprovechamiento de recursos naturales.
Visitador médico.
Deberías vivir y dejar vivir, el respeto te permite vivir un poco mejor, te hace mejor persona, ojalá seas tú aquello en lo que tu vida gira entorno. Letra del podcast: No importa que tan bien lo hagas, Siempre hay una mala respuesta. Estoy en tu vida, más de lo que tu nunca podrás estar en la mía. Te ves en un espejo, pero desvías la atención conmigo porque no toleras ver tus propios defectos. Me das vida con tus palabras, me conviertes en tu enemiga aun sin que yo intente nada. No soy yo lo que creas en tu imaginario, sino la visión distorsionada; agrandando lo que odias de mi. Cobro vida en ti como nunca podré hacerlo en la realidad. Gracias por hacerme vivir cosas que nunca hice, por darme experiencias que nunca tuve en los rumores que expandes. Rellena tu vida con la mía así viviré dos veces. Si soy lo unico de lo que hablas. Oh, dime, ¿que es lo que tanto te intriga de mi? ¿Por que no eres tú, tu propio tema de conversación?. No tengo que hacer nada, dejare que te destruyas tu sola. Porque tu mente podrá hacerlo mejor, que cualquier cosa que yo pueda decir.
Reactivos: Sustancias iniciales que van a reaccionar
Productos: Sustancias que resultaron de la reacción de los reactivos.
Suele especificarse el estado físico de las sustancias.
Ajuste de sustancias químicas para cumplir con la ley de la conservación de la materia
MÉTODOS:
Tanteo o simple inspección:
Orden de balanceo. 1. metales 2. No metales 3. Hidrógenos 4. Oxígenos
Se colocan coeficientes para mantener la cantidad de elementos y átomos de la ecuación.
Algebraico:
Orden de balanceo: 1. Proponer las variables a, b, c... de acuerdo con cada molécula. 2. elegir la variable que más se repita y ponerla con un número par bajo (2). 3. despejar las variables haciendo ecuaciones para cada elemento. 4. poner los correspondientes coeficientes en la ecuación química.
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Entes reguladores: INVIMA: Es la organización que rige a nivel nacional y garantiza la seguridad (control sanitario) generan conocimiento a la población, se coordina con el ICA, instituto colombiano agropecuario (animales y plantas) trabaja los mercados internacionales para admisibilidad, además la biotecnología y genética como para las semillas. MINSALUD: encargado de dirigir el sistema de salud: prevención, rehabilitación y tratamiento de enfermedades y la universalidad del sistema de salud. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Y SECRETARIA DE CUNDINAMARCA: garantizar el derecho a la salud, revisa las droguerías en sus territorios. MINAMBIENTE: entidad publica encargada de definir la política nacional, ambiental, conservación, recuperación, protección, ordenamiento, manejo y uso de los recursos naturales. Fondo Nacional De Estupefacientes: ley 36 de 1939 regula cualquier medicamento del que suela abusarse para evitar la farmacodependencia, el monopolio es porque el fondo se encarga de su producción y distribución a pedido y no en masa. Inspección, vigilancia y control (fiscalización)
INTERNACIONALES: FDA: tenemos que cumplir sus normas para exportar a EEUU, es como el INVIMA. EMA: agencia Europea de medicamentos, garantia de los medicamentos (medicamentos huérfanos). OMS: salud es vela por el bienestar fisico, social y mental de una persona, asesora a los paises pero no tiene participacion como tal. OPS: Es como la OMS pero para america unicamente.
Laboratorios nacionales: Asinfar (asociación de industrias farmacéuticas en Colombia) nació en Medellín y luego se pasó a Bogotá, velan por el desarrollo de empresas productoras, fijación, la competencia y el monopolio, entre el 70 y 80% de lo consumido en medicamentos por los colombianos es la participación local de la asociación. Hoy conformada por 26 laboratorios, no solo nacionales. Pero los lab nacionales hacen medicamentos genéricos a menor precio. Licenciamiento de patentes
Laboratorios intermedios: Cámara Farmacéutica de la ANDI, su propósito es implementar planes de acción en beneficio de sus asociados, así como gestionar e interceder ante el gobierno, ellos exponen la posición de sus asociados en los tratados de libre comercio y las normativas locales, sus miembros son tanto laboratorios multinacionales como nacionales.
Laboratorios multinacionales: Afidro, empresas farmacéuticas de investigación establecidas en Colombia, protegen la propiedad intelectual, el valor investigativo y de desarrollo de medicamentos. También exponen la opinión de sus asociados como la Cámara Farmacéutica de la ANDI. Importación paralela.
Dr. ALFONSO RODRÍGUEZ: profesor titular de la UNAL, habla sobre la historia de la Q.F. Anteriormente los hospitales eran atendidos por comunidades religiosas hasta que se creó la farmacia hospitalaria gracias al convenio de la U de Cartagena con el Hospital flotante HOPE que tenía a bordo profesionales norteamericanos que dieron prácticas hospitalarias en 1967. Un año después, en Bogotá, las prácticas las empezaron a hacer los Q.F. donde antes las hacían las comunidades religiosas.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE QUÍMICOS FARMACÉUTICOS HOSPITALARIOS: organización profesional sin ánimo de lucro, la cual funcionara según la constitución. Su objetivo es fomentar la práctica profesional y el desarrollo de servicios farmacéuticos a nivel nacional. Sus miembros regulares son Q.F. relacionados con la atención en salud. Los miembros honorarios: Q.F. con destacada labor en la farmacia hospitalaria, con la condición de ser miembros regulares por al menos 10 años, múltiples recomendaciones y contribuciones. Miembros correspondientes: están interesados en el área y aunque pueden opinar no pueden votar.
Historia de la cosmética: diseñados para embellecer según los estándares, pero ahora los cosméticos cumplen una función protectora y están regulados y vigilados para no causar daños. También se establecen marcas bien posicionadas. (ACCYTEC) asociación colombiana de ciencia y tecnología cosmética.
COLEGIO NACIONAL DE Q.F.: nació en 1937, formulación de leyes para mejorar la calidad laboral de los Q.F. Es una agremiación sin ánimo de lucro, al graduarse solo se puede ejercer estando agremiado aquí. ASCOLPROFAR: reunir las facultades de química farmacéutica en Colombia. ENTES REGULADORES: condiciones sociopolíticas del país se retrasa la evolución, 1920, comisión de especialidades farmacéuticas.
1998: Crisis económica generalizada que mueve al Q.F. a los hospitales. 2000: colaboración del gobierno con el colegio nacional de Q.F. para la producción, comercialización, calidad y uso de productos. 2001: Maestría y doctorado en ciencias farmacéuticas, U nacional, lo mismo se aprueba en la U de Antioquia. 2003: aprobación política Farmacéutica nacional. 2004: especialización ciencia y tecnología cosmética en la U nacional. 2005: maestría en ciencias farmacéuticas U de Cartagena. 2012: aprobación nueva política nacional. 2016: programa Q.F. en la UDCA. 2017: Programa de Q.F. en la U El Bosque. 2019: programa Q.F. en la U Javeriana.
Resolución 1964 de 2006: características específicas de calidad de formación profesional.
1872; Creación de la cátedra de farmacia en la universidad de Antioquia. 1918: Se separa la medicina de la farmacia en Antioquia. 1937: Colegio de farmacéuticos. 1941: Fundación Escuela de farmacia en la Universidad de Cartagena. Escuela de farmacia en la U nacional se convierte en facultad de farmacia. 1942: Facultad de química y farmacia en el instituto De tecnologías en Barranquilla. 1943: Se establece el mismo pénsum en la U de Antioquia y la U nacional. 1945: Rápido desarrollo (II guerra). 1946: la U del atlántico de Barranquilla amplia su plan de estudios a 5 años e incorpora la facultad de química y farmacia. 1947: Creación lab de control de drogas, alimentos y cosméticos en el instituto Samper Martínez, Fundación del colegio de farmacéuticos en Antioquia por Cornelio Celis. 1949: escuela de farmacia en U de Cartagena pasa a ser Facultad de química y farmacia, Desarrollo del primer congreso de profesores y estudiantes de farmacia. Director de la escuela de farmacia de Antioquia por su fundador egresado de la U nacional. 1950: Escuela de farmacia de la U de Cartagena se convierte en la facultad de química y farmacia, desarrollo del pénsum de la U nacional se centra en el desarrollo industrial. 1954: Fundación de colegio de farmacéuticos del Valle por el director de la U de Antioquia. Escuela de farmacia de Antioquia pasa a ser la facultad de química y farmacia (duración carrera 4 años). 1956: Crecimiento del 24% anual. 1958: 325 lab incluidos veterinarios y cosméticos. 1959: Plan de estudios en la U Antioquia 5 años, II Convención nacional de químicos farmacéuticos en Cali y se avala la "carta farmacéutica" que habla del deber ser profesional. Creación de farmacia hospitalaria en el plan de estudios de la U nacional. 1964: Asociación de programas de farmacia (ASCOLPROFAR). 1965: Departamento de farmacia en la facultad de ciencias de la U nacional. 1970: Crecimiento indiscriminado de locales farmacéuticos atendidos por no profesionales, evoluciona el rol del farmacéutico en el sistema de salud. 1972: Creación de la maestría de ciencias farmacológicas en la U nacional. 1980: establecimiento del programa de investigación de principios activos en plantas de la U nacional. 1985: Creación de la asociación colombiana de farmacología. 1988: especialización en farmacología de la U nacional 1989: creación de la asociación colombiana de químicos farmacéuticos hospitalarios (ACQFH). 1990: creación centro de información de medicamentos de la U de Antioquia (CIDUA). 1991: Creación de maestría inter facultades en microbiología de la U nacional. 1992: asociación nacional de químicos farmacéuticos. 1993: asociación colombiana de estudiantes químicos farmacéuticos. 1996: creación de centro de atención de medicamentos de la U nacional (CIMUN). 1997: Colegio nacional de farmacéuticos en Colombia.
Ley 23 de 1962: reglamentación del ejercicio. Ley 47 1967: Creación de la carrera de regencia de farmacia. Ley 8 y 17 de 1971 y 1974: Establecimiento de directores de droguería y expendedor de drogas que desplazaron al regente de farmacia y químico farmacéutico de las droguerías. Ley 100 de 1993: creación sistema de seguridad social y salud. Decreto 1290 de 1994: creación instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (INVIMA). Ley 212: reglamenta la profesión del químico farmacéutico como profesional de la salud.
1917: Creación laboratorio Samper & Martínez. 1925: Creación de la comisión de especialidades Farmacéuticas. 1926: Instituto Nacional de Higiene Samper Martínez. 1929: Creación de la escuela de farmacia (plan de estudio 2 años). 1933: (plan de estudios 3 años). 1935: Facultad de farmacología y farmacia UNAL. 1939: 10 laboratorios norteamericanos y europeos pero solo 3 nacionales (plan de estudios de 4 años, aspirantes bachilleres). 1968: Instituto para programas especiales de salud (INPES) antecesor del instituto nacional de salud.
Decreto 1099 de 1930: Prohibición de venta de remedios secretos, nadie puede ejercer sin la aprobación de la escuela de farmacia. Decreto 2135 de 1933: Licencia de venta de medicamento con la especificación de sus componentes. Ley 44 de 1935: Solo Facultad de Farmacología y otros establecidos otorgan títulos. Ley 116 de 1937: Establece procedimiento para publicidad y exigen inspección de higiene de laboratorios.
INTERCAMBIO DE ENFERMEDADES EUROPA - AMÉRICA:
1496: epidemia de gripa, 1/3 indígena muerto.
Siglo XVI: dominio español en América, traslado de instituciones y leyes. 1518: Viruela, en México, muere 1/2 indígena. 1558: viruela llega a nueva granada.
Siglo XVII catástrofe demográfica indígena. Enfermedades traídas: sarampión (bacteria), rubeola(virus), viruela(virus), paperas(bacteria), dengue (mosquito), lepra, peste (pulgas), malaria (mosquito). Medidas de salubridad como las triacas con componentes que se secaban, trituraban, homogeneizaban y se disolvían en alguna bebida dulce. 1631: Fiebre, peste de Santos Gil, origen en Facatativa. 1680: Leyes de los reinos de indias Funciones de los protomedicatos y agentes de salud.
Siglo XVIII España Ilustrada, calidad deficiente. Nueva Óptica: explicar causas, políticas preventivas (estandarización). 1706: palestra farmacéutica química galénica: Reglas para hacer medicamentos, farmacopea Félix Palacios. 1739: Farmacopea Matritenses: Oficializada por España. Estandarizar las operaciones. 1767: Hospital San Juan de Dios con una Botica, Suministros de medicina. 1783: Jose Celestino Mutis, investigación sobre la riqueza natural del virreinato de Nueva Granada para estudiar y obtener materias primas medicinales. Expedición botánica, permitió conocer más de 15000 plantas nuevas; aparición de una generación de estudiosos, centro de difusión de ideas y movimientos independistas. 1790: Cabildo Santa Fe boticas.
Siglo XIX boticas privadas y protesta por su falta. 1800 Europa anuncia primeros principios activos aislados y en Colombia se empiezan a regir las boticas. 1802 Cátedra de medicina propuesta por Mutis, dada en el colegio mayor del rosario (Santa fe). 1826 Gran Colombia en las escuelas de medicina se instala un laboratorio químico. 1831 Disolución de la Gran Colombia, Disolución de la universidad central, libertad de oficio excepto farmaceuta. 1850 Comisión Corográfica para promover el conocimiento geográfico, una segunda expedición botánica, participación de Agustín Codazzi y Jose Gerónimo Triana. 1853 Cartagena creo el primer laboratorio farmacéutico del país (laboratorio Román) para fabricar quinina y llevarla a España. 1867 Creación U nacional. 1868 planes de estudios de medicina (5 años) con un curso de farmacia incluido. Francisco Bayón Transmisor de conocimientos de la expedición. 1890 26 boticas dirigidas por médicos y los que preparaban formulaciones eran los farmacéuticos. 1897 Fundación de sociedad de farmacéuticos para vigilar y fortalecer el espacio de las boticas y divulgar avances.
Siglo XX guerra de los 1000 días, país dividido, campo arruinado, industria y educación estancada. En Colombia, productos solo vegetales, fármacos de síntesis escasos. 1910 inicios de la farmacoterapia moderna al descubrir el Salvarsan (sífilis), los boticarios se forman empíricamente en las boticas y la Dirección nacional de Higiene los aprobaba como boticarios. Medellín vende más que medicamentos en las boticas. 1914 Ley 82 ART 12 como obtener título de idoneidad
Protomedicato: como las actuales federaciones médicas que conceden licencias; controlan a los curanderos, agentes de salud y boticas. (se fue con España)
Botica: Esencial en España, Vigilado por el protomedicato, ninguna receta sin autorización médica. (problema por falta de médicos) En santa fe: Don Pedro López de Buiza, Colegio San Bartolomé, Convento de los padres Dominicos.
Es el peso atómico que es como la suma del peso de los protones y los neutrones en el núcleo. Se definió en unidades de masa atómica para lo que se usó el isotopo de carbono 12, que tenía 6 protones y 6 neutrones, por lo que se dijo que tenía 12 U.M.A. (Unidad de masa atómica)























