DiscoverParte de la solución
Parte de la solución
Claim Ownership

Parte de la solución

Author: FARN

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

¡Hola! Somos FARN, una organización no gubernamental, sin fines de lucro y apartidaria fundada en 1985. Queremos una ciudadanía democrática y participativa, que se apoye en políticas públicas a favor del desarrollo sostenible. Promovemos la incidencia institucional y social en la agenda pública para que la construcción de una sociedad más justa sea, de verdad, un proceso colectivo. Para que todas las voces sean escuchadas. Buscamos ser parte de la solución. Y que vos también lo seas. ¡Sumate!
27 Episodes
Reverse
Argentina tiene importantes leyes ambientales, pero su implementación sigue siendo una deuda pendiente. Como ciudadanía, podemos exigir su aplicación presentando denuncias, solicitando información pública y participando en audiencias. Desde FARN, acompañamos ese proceso a través de nuestra Clínica Jurídica, donde estudiantes de Derecho de la UBA brindan asesoramiento legal.En este episodio de la serie en El futuro en disputa conversamos con Natalia Mazzei (@ecointensa) y Marianela Abril Marrochi (estudiante de la Clínica Jurídica de FARN) sobre el estado de implementación de las leyes ambientales.
La educación ambiental no se trata solo de saber qué es el cambio climático o cómo se recicla; es una herramienta para formar personas críticas, empáticas y activas. Una ciudadanía capaz de cuestionar, transformar y construir un futuro más justo y sostenible.En este episodio de la serie El futuro en disputa, conversamos con Natalia Mazzei (@ecointensa) y María Emilia Garro, (comunicadora y especialista en gestión ambiental) sobre el importante rol que tiene la educación ambiental para formar generaciones comprometidas con su presente y futuro.
Incendios en la Patagonia, inundaciones en Buenos Aires, olas de calor… Las noticias sobre catástrofes climáticas se repiten y generan un imaginario apocalíptico que bloquea la posibilidad de pensar realidades distintas. ¿Podemos imaginar un futuro mejor?Estas preguntas se las hacen Natalia Mazzei (@ecointensa) y Alejo Di Risio (coordinador de comunicación del colectivo Acción por la Justicia Ecosocial y la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas) en el primer episodio de la serie “El futuro en disputa” que hicimos junto a FM La Tribu. 
En este episodio conocemos la situación actual sobre la extracción del litio a través de la mirada de especialistas y de las comunidades que habitan en la región, y los impactos que esta actividad genera en los humedales altoandinos. Además, las amenazas actuales que sufren estos recursos naturales, y las dimensiones sociales, culturales y ambientales que hay que tener en cuenta para la protección de estos humedales. Humedales Altoandinos es un podcast original de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales con la colaboración de Yuchan y Fundación Humedales, en el marco del Programa Conservando los Humedales Altoandinos para la Gente y la Naturaleza de Fundación Humedales/ Wetlands International. Destacamos que la realización de este podcast fue posible gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll y DOB Ecology.
En este episodio, las comunidades que habitan los humedales altoandinos nos comparten sus historias de lucha y defensa frente al avance de la minería de litio en sus territorios, la profunda conexión con estos humedales como sustento económico y espiritual de vida, y cómo los afecta en sus modos de vida. Humedales Altoandinos es un podcast original de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales con la colaboración de Yuchan y Fundación Humedales, en el marco del Programa Conservando los Humedales Altoandinos para la Gente y la Naturaleza de Fundación Humedales/ Wetlands International. Destacamos que la realización de este podcast fue posible gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll y DOB Ecology.
En este episodio recorremos los humedales altoandinos, conocemos cuáles son sus características, los servicios ecosistémicos que brindan, su biodiversidad asociada y a las comunidades locales que allí habitan. Además, el valor que tienen estos ecosistemas y por qué es importante conservarlos. Humedales Altoandinos es un podcast original de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales con la colaboración de Yuchan y Fundación Humedales, en el marco del Programa Conservando los Humedales Altoandinos para la Gente y la Naturaleza de Fundación Humedales/ Wetlands International. Destacamos que la realización de este podcast fue posible gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll y DOB Ecology.
En este podcast, vamos a conocer al ciervo de los pantanos, una especie bandera del Delta del Paraná y monumento natural de la provincia de Buenos Aires. Hablaremos de su hábitat natural, las amenazas que enfrenta, pero también de las oportunidades que existen para evitar su extinción, particularmente de la mano de la educación ambiental y la generación de conciencia. Este episodio fue producido junto a Proyecto Pantano. Voces del Humedal es un podcast original de Humedales Sin Fronteras.
El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, en conmemoración a la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales hace ya medio siglo. Esta Convención, conocida como la Convención Ramsar, cuenta actualmente con 171 Estados Parte, entre ellos la Argentina, que ratificó el tratado en 1991 por Ley 23.919. ¿Por qué es importante la Convención Ramsar, cuáles son sus implicancias y cómo impacta en Argentina? ¿Cómo contribuyen los humedales a sustentar el agua dulce en nuestro planeta, el tema elegido para celebrar esta efeméride global en 2021? Te lo contamos en este podcast, renovando nuestro compromiso y reclamo por una #LeyDeHumedalesYa para Argentina. Después de un 2020 en llamas, que el 2021 sea el año de los humedales y su gente. Voces del Humedal es un podcast original de Humedales Sin Fronteras.
Diversidad biológica y cultural no pueden entenderse sino en relación. Los corredores bioculturales hacen visible la conexión entre naturaleza y cultura como parte de un todo, interdependiente y conectado, para preservar la vida en el Planeta. Permiten mantener interconectados ecosistemas y comunidades, a las que fortalecen como sujetos políticos fundamentales, y valorizan el patrimonio cultural tangible e intangible. En planes de ordenamiento ambiental del territorio, se integran desde la premisa del trabajo “de abajo hacia arriba”. Desde el Delta del Paraná y la cuenca Matanza Riachuelo hasta la franja costera del Río de la Plata, los corredores bioculturales nos unen. ¡Conocelos!  Voces del Humedal es un podcast original de Humedales Sin Fronteras.
La agroecología no es una moda ni empezó con la pandemia, y es mucho más que una alternativa al modelo extractivista. Detrás de los bolsones de frutas y verduras hay al menos treinta años de militancia y organización, que se nutre de saberes y técnicas históricas y del trabajo en red. Los riesgos de continuar con el modelo actual están a la vista. Si se potencia, la agroecología puede transformarse en una alternativa con grandes cambios en la producción, la comercialización y el consumo, en la vida y la salud de las personas. ¿Quiénes trabajan a diario sin usar transgénicos ni agroquímicos? ¿Cómo se organizan? ¿Es posible sostener este modo de producir a gran escala? Voces del Humedal es un podcast original de Humedales Sin Fronteras.
En lo que va del año, hubo casi 36 mil focos de incendio en el Delta de Paraná y se quemaron más de 300 mil hectáreas, acarreando severos impactos ambientales y sociales. Este gran sistema de humedales debe protegerse y gestionarse de manera responsable con urgencia, involucrando a las comunidades que lo habitan. Para eso, hace 12 años se creó el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (PIECAS-DP). Hoy, más que nunca, necesitamos un PIECAS activo y la sanción de una ley que lo institucionalice y asegure su implementación. Porque mientras quemar siga siendo un negocio, habrá que seguir apagando incendios. Voces del Humedal es un podcast original de Humedales Sin Fronteras.
Los humedales de la Argentina están en peligro. ¿Por qué es tan necesaria una ley nacional que los proteja? ¿Qué prácticas los amenazan? ¿Cómo viven los cambios las comunidades que los habitan? ¿Qué deben hacer los gobiernos para preservar su enorme valor biológico, social, cultural y económico? Sumate a este recorrido sonoro por los humedales del país y sus comunidades, en reclamo de una muy necesaria #LeyDeHumedalesYA. ¡Apoyá nuestro pedido en leydehumedalesya.org! Voces del Humedal es un podcast original de Humedales Sin Fronteras. 
La COP15 de Biodiversidad está ocurriendo en Montreal (Canadá). En este nuevo episodio de Parte de la Solución, referentes latinoamericanos nos ayudarán a comprender qué es importante saber de las próximas metas globales para detener la pérdida de especies y ecosistemas.
Si bien muchas veces criticados, los espacios de gobernanza internacional tienen cada vez más presente en sus agendas las temáticas de cambio climático y de agroecología. ¿Qué sucede allí? ¿Qué beneficio puede tener que existan estas discusiones en estos espacios internacionales? Conversamos con Verónica Villa (responsable de proyectos sobre agroecología y soberanía alimentaria del ETC Group) para entender cómo ha avanzado la temática en los últimos tiempos y qué cambios pueden traer estas esferas de negociación.
En los últimos tiempos, se ha empezado a escuchar más frecuentemente a la agroecología como una alternativa al modelo predominante de producción de alimentos. ¿En qué consiste realmente? ¿Qué características tiene y qué oportunidades puede ofrecer? FARN dialoga con Eduardo Cerdá (Director Nacional de Agroecología) para entender qué es la agroecología y cómo puede crecer en Argentina y en el mundo.
La producción de alimentos en Argentina y el mundo representa uno de los grandes desafíos de la humanidad, en particular cuando se analiza el contexto en el cual se encuentra inmersa. En este episodio charlamos con Elizabeth Jacobo (ingeniera agrónoma, doctora en agroecología e integrante de la Sociedad Argentina de Agroecología) sobre las características tiene la producción agropecuaria en la actualidad y sobre los efectos que tiene el avance de la frontera agropecuaria sobre los ecosistemas. 
En el primer capítulo del ciclo “Extractivismo y Derechos”, nos focalizamos en la relación existente entre la vulneración de derechos y el extractivismo, entendido como eje de la economía. Además, visualizamos cómo en la medida en la que hay un mayor desarrollo del extractivismo, se reducen los principios de la democracia ambiental, a través de una criminalización de la protesta social y de la falta de acceso a la información pública y a la participación ciudadana. ¡Informate más acerca de esta temática escuchando el capítulo completo!
En el segundo capítulo del ciclo “Extractivismo y derechos”, conversamos acerca de cómo el extractivismo impacta en el acceso a la tierra. La apropiación de los territorios donde viven y trabajan las comunidades indígenas desde hace siglos ha sido clave a la hora de desarrollar grandes proyectos extractivos. En Argentina existen leyes y tratados internacionales de derechos humanos que protegen a las comunidades. Sin embargo, están lejos de cumplirse. ¡Informate más acerca de esta temática escuchando el capítulo completo!
Les presentamos el tercer y último episodio del ciclo “Extractivismo y Derechos”, en el que dialogamos acerca del rol de defensoras y defensores ambientales frente al avance del extractivismo. La lucha por el cuidado del ambiente y los territorios conlleva grandes riesgos para la vida de defensores, en América Latina y el Caribe. La protección de sus derechos todavía es una deuda pendiente. Informarnos, debatir y dialogar alrededor de esta temática es el primer paso para lograr una transformación efectiva. Por eso, ¡te invitamos a escuchar este ciclo completo de podcast!
El cambio climático no es neutral al género, y por ende la acción climática debería incorporar esta perspectiva. En este episodio conversamos sobre cómo se integra el enfoque de género en las negociaciones climáticas. Agradecemos el apoyo de la Embajada Británica en Argentina para la realización de este podcast.
loading
Comments