Discover
Anarkademia - Biblioteca Subversiva

233 Episodes
Reverse
Todo objeto que es semilla de la remembranza funciona como las palabras mediadoras, frases que accionan el mundo al pronunciarse. https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/ensayo-sobre-tu-ausencia/
Lección II: La producción de la realización. Este texto es una transcripción de las lecciones de “Introducción a la filosofía de la cultura” que B. Echeverria impartió en la FFyL de la UNAM.
La edición es la 2da del Fondo de Cultura Económica, 2010
Aquí les leemos la Lección II: LA PRODUCCIÓN COMO REALIZACIÓN
Esquema: https://pin.it/1tPyCjG
La evolución de las posibilidades de comunicación
II. El amor como medio de comunicación simbólicamente generalizado
Introducción y capítulo 1: Sociedad e individuo: relaciones personales e impersonales
Chaparro Adolfo -Tiempos (pre/post) modernos
Los principales puntos de referencia y componentes estructurales del sistema social
El género es una categoría sexual impuesto a un cuerpo sexuado, aunque también es una forma primaria de las relaciones simbólicas de poder. En otras palabras, género es un campo primario dentro del cuál o por medio del cuál, se articula el poder?
El primer capítulo del clásico de Bloch, La Historia, Los Hombres y El Tiempo
(Es una lastima que no use lenguaje incluyente pero se lo pasamos esta vez lol)
acá la intro de un clásico en el estudio de la Historia
Sistema social.
¿Colonialismo? ¿Invento o realidad?
¿la historia, el tiempo, el cambio?
El presente trabajo analiza las trayectorias sociales de un conjunto de estudiantes del sexo femenino de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). El objetivo es mostrar que la violencia que sufren las estudiantes de la UACh es expresión de un proyecto social de domesticación que inicia tempranamente en sus vidas, mucho antes de que lleguen a esta institución; y que se incrementa dentro de ella, cuando las estudiantes van aprendiendo, gradualmente, a someterse a las reglas de la dominación masculina.
En este apartado, Bourdieu y Passeron desarrollan varias ideas sobre la construcción de un objeto. Como les comento en el archivo que les adjunto: buena parte del apartado gira en torno a desarrollar la diferencia entre los objetos reales y los objetos que construimos para investigar. Fundamentada esta distinción, los autores extraen algunas implicaciones de lo que significa construir un objeto en sociología, algo que quizás conocen en distintos lenguajes que han escuchado: "acotar el objeto", "elegir qué van a investigar" (esto es frecuente cuando exponemos lo que nos interesa, pero alguien nos pregunta "pero de eso, ¿qué vas a investigar?"), "hacer el recorte de la realidad", y otras maneras que seguro les vienen a la mente. Mucho de esto que les han dicho o han experimentado en otros cursos cuando han expuesto lo que les interesa trabajar, tiene que ver con lo que vamos a leer en este capítulo. Recuerden que la premisa central es que nunca investigamos objetos reales, sino objetos construidos
¿Cómo iniciamos con la construcción de un problema de investigación sociológico? Esto en especial frente a, al menos, dos condiciones que tenemos que reconocer: 1) existimos en un mundo que ya está preinterepretado; 2) esas preinterpretaciones, sin que nos demos cuenta, organizan nuestra manera de definir las cosas, pero también: de experimentarlas y sentirlas. Por si fuera poco: no hay una sola preintepretación de las cosas (aunque en algún fenómeno puedan ubicar una hegemónica, ésta coexiste con otras formas de preinterpretarlo).
Capítulo 3: La división del trabajo está limitada por la extensión del mercado.
Un poco más de lo mismo.. ¿Cómo determinan las condiciones geográficas a la división del trabajo? ¿Siguen las mismas condiciones favoreciendo los mercados internos actualmente?
Capítulo 2: Del principio que da lugar a la división del trabajo.
La especialización de actividades vista desde la necesidad humana de permutar, intercambiar y negociar nuestros intereses y habilidades.
Capítulo 1: De la división del trabajo.
Explicación y ejemplificación de la especialización, productividad y eficiencia del trabajo mediante el mundo de los alfileres.
¡Hey! ¿Nuestras decisiones on consientes, racionales? ¿Las otras pueden "influir" en nuestra actuar? ¿Beneficio y costo?