Discover
La Revuelta Sonora
55 Episodes
Reverse
En este episodio te invitamos a pensar: ¿qué cambió en la atención telefónica que brinda La Revuelta en Neuquén desde que el Congreso de la Nación en diciembre de 2020 aprobó la ley que regula el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y la atención postaborto? ¿Hay más o menos llamadas telefónicas? ¿Qué buscan las personas que llaman? ¿Cómo se preparan para atender el teléfono? ¿Con qué emociones se quedan después de las llamadas?
Lo haremos desde la vivencia de Azul, una de las voces que se escuchan cuando alguien llama al 299 4722618.
Según un estudio que realizó La Revuelta con un equipo de Harvard T.H. Chan School of Public Health (HSPH) e Ibis Reproductive Health (Ibis), se registró que la mayoría de quienes llamaron lo hicieron porque confían en la red de Socorristas.
El diseño gráfico de Sin Sostén tenía valor periodístico en sí mismo y su relevancia era la misma que la asignada a las notas gráficas que componían cada edición. La encargada de esta tarea era Sandra Aberastain.
El valor y el impacto de Sin Sostén
Sin Sostén fue una publicación vanguardista, que impulsó debates feministas en un contexto donde estos temas apenas se sentían en los medios de comunicación. La Campaña por el aborto legal recién empezaba a andar.
Ediciones destacadas de Sin Sostén: un suplemento feminista aparecido en Neuquén entre 2006 y 2008
Sin Sostén trajo discusiones, trajo disputas, una discusión por los límites. Existió por el interés de generar e instalar una agenda en ámbitos progresistas de Neuquén, una agenda donde se mostrara que había temas que podían instalarse desde los feminismos.
Muchos de los temas que se abordaron y que inquietaban al equipo de Sin Sostén todavía tienen plena vigencia. Y algunos otros, lejos de quedar en el olvido, hoy ya son derechos alcanzados.
¿Qué fue y como surgió? - Sin Sostén: un suplemento feminista aparecido en Neuquén entre 2006 y 2008.
“Sin Sostén: suplemento menstrual de mujeres”, fue una publicación crítica de la colectiva feminista La Revuelta, que integró la edición del diario “8300 Plan B”. Se editó entre los años 2006 y 2007 y fue una de las pocas publicaciones exclusivamente feminista en Neuquén, aún teniendo en cuenta la prensa partidaria escrita.
La ternura como afecto político, otro reparto de lo sensible, otra manera de significar a la escuela misma. Otra igualdad que no sea ser idénticas o idénticos a un modelo, a un estereotipo, replicar formatos, tanto de las instituciones como de cada una, cada uno…
Este podcast esta dedicado al libro Conversar la Escuela. Complicidades pedagógicas para otra ternura, una obra escrita por Ruth Zurbriggen, Brenda Stolze, Mariano Skliar, Andrea Gonzalez, con el diseño de Maria Reboredo y la coordinación general de Belén Grosso. Si te interesa, lo podés adquirir a través de la Editorial Chirimbote y de Colectiva Feminista La Revuelta.
La escuela tiene que ver con un doble cuidado: cómo hacemos para cuidar al mundo o ciertas cosas del mundo y cómo nos cuidamos del mundo…
Este podcast está dedicado al libro Conversar la Escuela. Complicidades pedagógicas para otra ternura, una obra escrita por Ruth Zurbriggen, Brenda Stolze, Mariano Skliar, Andrea Gonzalez, con el diseño de Maria Reboredo y la coordinación general de Belén Grosso. Si te interesa, lo podés adquirir a través de la Editorial Chirimbote y de Colectiva Feminista La Revuelta.
¿Cómo son las infancias de la escuela? ¿Qué sienten, qué quieren, qué les gusta? Para volver a las infancias. Para escucharlas. Para atesorarlas. Para cuidarlas. Porque entendemos que en un mundo justo, las infancias son reconocidas desde su fragilidad y resguardadas como un valioso tesoro.
Este podcast está dedicado al libro Conversar la Escuela. Complicidades pedagógicas para otra ternura, una obra escrita por Ruth Zurbriggen, Brenda Stolze, Mariano Skliar, Andrea Gonzalez, con el diseño de Maria Reboredo y la coordinación general de Belén Grosso. Si te interesa, lo podés adquirir a través de la Editorial Chirimbote y de Colectiva Feminista La Revuelta.
Pedagogías y gesto son dos de las palabras incluidas en el libro Conversar la Escuela. Complicidades pedagógicas para otra ternura. Lejos de definiciones estructuradas y absolutas, cerca de ideas libres y rebeldes.
Este podcast está dedicado al libro Conversar la Escuela. Complicidades pedagógicas para otra ternura, una obra escrita por Ruth Zurbriggen, Brenda Stolze, Mariano Skliar, Andrea Gonzalez, con el diseño de Maria Reboredo y la coordinación general de Belén Grosso. Si te interesa, lo podés adquirir a través de la Editorial Chirimbote y de Colectiva Feminista La Revuelta.
El libro Conversar la Escuela. Complicidades pedagógicas para otra ternura surgió en plena pandemia de coronavirus y ante la necesidad de pensar la escuela de otra manera.
Este podcast está dedicado al libro Conversar la Escuela. Complicidades pedagógicas para otra ternura, una obra escrita por Ruth Zurbriggen, Brenda Stolze, Mariano Skliar, Andrea Gonzalez, con el diseño de Maria Reboredo y la coordinación general de Belén Grosso.
Si te interesa, lo podés adquirir a través de la Editorial Chirimbote y de Colectiva Feminista La Revuelta.
Resistencias al despojo
El extractivismo -en este caso de la mano del fracking- es estructuralmente patriarcal y afecta la vida, la salud, las relaciones familiares y comunitarias que se entretejen y sostienen cotidianamente. Los conflictos en los territorios atraviesan siempre los cuerpos.
Cuerpos que resisten, cuerpos que se organizan, cuerpos que denuncian, cuerpos que concientizan.
Algunas miradas situadas sobre los desafíos presentes, en este podcast.
¿Qué relación hay entre el extractivismo y los cuerpos de las mujeres y disidencias? ¿Hay alguna relación? ¿Por qué la violencia contra los territorios es violencia contra nuestros cuerpos?
Desarrollamos un poco más de estás relaciones en este podcast.
Neuquén y el territorio de Vaca Muerta, son identificadas como las zonas más afectadas por el fracking después de Estados Unidos. El avance del fracking ya ocasionó numerosas e importantes consecuencias negativas sobre el ambiente y la salud de las poblaciones.
La contaminación del medioambiente pareciera ser el principal problema que afecta a la comunidad de esa zona. Pero lo cierto es que la invasión de las petroleras en el lugar modificó varias cosas más y acarreó otros problemas sociales y culturales.
Conocé un poco más, en este podcast.
Ocho años del pacto Chevron - YPF
La firma del pacto YPF - Chevron en la provincia de Neuquén, el 28 de agosto de 2013, habilitó el ingreso a gran escala del fracking en Argentina. Chevron es la empresa petrolera que tiene la mayor condena ambiental de la historia por los daños ocasionados en Ecuador.
Conocé un poco más de este pacto y sus impactos, en este podcast.
¿Qué es el fracking?
¿Cuántas veces escuchaste hablar sobre fracking en el último tiempo? ¿Cuándo fue la primera vez que escuchaste la palabra? ¿Qué sabés sobre el tema? ¿Te acordás lo que significa?
Un recorrido pedagógico para conocer más sobre esta verdadera amenaza para el aire, el agua, los territorios y la salud de las poblaciones.
Este Podcast fue elaborado con información del libro “20 mitos y realidades del fracking” de Editorial el Colectivo.
REDI Y ABORTO
La Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad también participó en el debate de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Hicieron sus propios aportes, plantearon sus visiones críticas y empujaron la modificación de un artículo vinculado a una perspectiva eugenésica.
Conocé un poco más sobre esta necesaria organización en este ciclo de micros radiales.
DEMANDAS
El mundo del mercado laboral y las dificultades para sostenerse económicamente constituyen uno de los principales problemas para las personas con discapacidad.
Así, este aspecto surge como una de las demandas más fuertes que encabeza la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Conocé más sobre esta necesaria organización en este ciclo de micros radiales
BARRERAS Y CONSIDERACIONES
Las personas con discapacidad se enfrentan a diario con barreras de distinto tipo y en la vida cotidiana sus derechos no son respetados, ni protegidos. A veces ni siquiera son advertidos por la comunidad.
Desde la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad definen tres grandes grupos de barreras en el entorno: las físicas, las comunicacionales y las actitudinales.
Conocé más sobre esta necesaria organización en este ciclo de micros radiales.
PARADIGMAS
Desde la antigüedad y a lo largo de la historia, las discapacidades y, por ende, las estrategias de atención a las personas con discapacidad han sido abordadas desde diversos paradigmas o modelos.
La Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) es una organización que existe en Argentina desde 1998, conformada principalmente por personas con discapacidad y también por familiares. Inicialmente nació para pelear por mejorar las condiciones de accesibilidad urbana sobre todo para personas con discapacidad motriz, y luego sus horizontes se ampliaron.
Conocé más sobre esta necesaria organización en este ciclo de micros radiales.
¿QUÉ ES REDI?
La Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) es una organización que existe en Argentina desde 1998, conformada principalmente por personas con discapacidad y también por familiares. Inicialmente nació para pelear por mejorar las condiciones de accesibilidad urbana sobre todo para personas con discapacidad motriz, y luego sus horizontes se ampliaron.
Conoce un poco más de esta necesaria organización en este ciclo de micros radiales.























