Discover
#PodcastCulturaUNAM

#PodcastCulturaUNAM
Author: #PodcastCulturaUNAM
Subscribed: 84Played: 881Subscribe
Share
© Copyright 2020. Todos los derechos reservados.
Description
CulturaUNAM presenta su colección de podcasts con personalidades destacadas de la cultura y el arte, en entregas periódicas, conversando de literatura, cocina, derechos humanos, música, teatro, arte contemporáneo y más.
173 Episodes
Reverse
En este episodio de Por la Dignidad Humana se reflexionará sobre la memoria histórica. ¿Qué significa la memoria, a diferencia de la historia? La memoria es el presente del pasado; es la forma de interpretar el pasado desde el presente. La memoria radica en ese espacio que hay entre el dato, el hecho y su huella individual y colectiva. Para ello, Jacobo Dayán entrevista a Sergio Beltrán, arquitecto e investigador especializado en temas de memoria histórica.
Este Capítulo 7 de Corriente Alterna está dedicado a una performancera y sirena, mujer trans afromexicana, “militante de la ternura radical” –como ella misma se define– y parte del nuevo activismo trans local. Lía García hace una petición sencilla: ser escuchada.
En este capítulo especial queremos hablar de un nuevo espacio de la UNAM, en el cual se podrá repensar la historia y reconstruir identidades desde una actividad comunitaria, se trata de Xaltilolli, un proyecto del Centro Cultural Universitario Tlatelolco que no es un museo sino un centro de interpretación. Para platicarnos al respecto nos acompaña Ander Azpiri, subdirector académico del CCU Tlatelolco.
En esta nueva entrega de Allegro con batuta nuestro anfitrión, Iván López Reynoso nos platicará cómo fue su primer acercamiento a la música clásica, a través de una película animada emblemática de Disney, se trata de Fantasía. Al mismo tiempo, propone al público caminos para acercarse al mundo de la música de conciertos, ya sea a través de referencias literarias, de musicales, de la música para piano o del trabajo de los compositores de las películas que nos han marcado.
Los excesos y las decisiones que ha tomado la humanidad presentan el cambio climático como una realidad urgente. La crisis ligada al agua va en aumento, ocasionada por transformaciones y tensiones entre el medio ambiente y la industria, además de las lógicas neoliberales que consideran a este líquido como un objeto de especulación.
La disputa por el agua es motivo de despojos territoriales, asesinatos de activistas y afectaciones a comunidades, y deben entenderse como una violencia generalizada en contra de la vida misma. Carolina Caycedo, Antonio Monroy y Adriana Salazar comparten sus reflexiones en torno a esta situación y la justicia ambiental: la relación con el ritual, lo micro y lo macro político, lo simbólico, la relación con comunidades específicas y el quehacer artístico como forma de mediación, denuncia y participación directa en un debate que nos concierne a todas las personas.
Tras dieciocho meses de pandemia, la escritora Rosa Beltrán reflexiona sobre cómo la memoria ha adquirido un lugar preponderante en nuestras vidas. Según la anfitriona, junto con la zozobra por el devenir y las muchas fantasías que tenemos sobre cómo será la nueva normalidad, en la mayoría de los libros que ahora se escriben, casi siempre hay un momento de marchar hacia atrás.
Para ahondar sobre el tema, hace un recorrido histórico, a través de la literatura universal, sobre grandes obras literarias que se han dedicado a preservar la memoria y su importancia en nuestros días. Desde el grigo Aristóteles, el pensador Giordano Bruno, pasando por Jorge Luis Borges, Stefan Schweig, María Zambrano y Marguerite Yourcenar, hasta una serie de autoras mexicanas que han reconstruido la historia de nuestro país a partir de sus textos de memorias; entre ellas Rosario Castellanos y Margo Glantz.
En este episodio de Por la Dignidad Humana Jacobo Dayán entrevista a Luis Daniel Vázquez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, sobre la violencia en México. El tema es tratar de comprender el fenómeno; su historia, consecuencias, así como su desarrollo en el México actual. Al mismo tiempo analizan alternativas para vislumbrar posibles salidas y plantear una ruta para acabar con la impunidad y construir paz en nuestro país.
Para el sexto episodio de Prototipos para navegar, Tania Aedo platica con la filósofa Maria Antonia González Valerio sobre "Encuentros de animales", un libro realizado por Arte + Ciencia y editado por AKAL y por la UNAM. Exploramos como los cruces entre arte y ciencia se presentan como una arena para ensayar otras formas de encontrarnos con otras especies. También contamos con las palabras de Amanda Nuñez, Cuitlahuac Moreno, Juan Manuel Heredia, Pablo Baler y Sixto Castrode quienes contribuyeron con ensayos en el libro.
En el capítulo 6 del pódcast Corriente Alterna tuvimos como invitadas a un grupo de jóvenes escritoras mexicanas que nos hablaron de lo que ha venido después del #MetooEscritores de 2019.
Aura García-Junco, ensayista y narradora, Elisa Díaz Castelo, premio Aguascalientes 2020 y Lucero de la Fuente, estudiante de Lengua y Literatura hispánicas de la UNAM, reflexionan acerca del ambiente literario machista, colectivas y movimientos estudiantiles que se han formado gracias a la ruptura del silencio y cómo se debe repensar la figura de la escritora desde el feminismo.
Mariana Gándara entrevista al dramaturgo mexicano, Richard Viqueira, para este capítulo 6, que cierra la primera temporada del podcast Escena Suspendida. Vencer al Sensei, El evangelio según Clark Kent, Cuerdas, Ternura Suite, Monster Truck, Psico/Embutidos, Bozal, son tan sólo algunos de los montajes que Viqueira ha llevado a cabo.
Se trata de un creador que a veces se encarga únicamente de la dirección, a veces escribe y dirige la obra, a veces hace todo eso y, además, la protagoniza. ¿Qué ocurre en sus puestas en escena que haga que esa sensación eléctrica acompañe a quienes las miran? A partir del recuerdo de Miguel Santos, este capítulo nos adentra en la potencia de la obra Por favor no mande riñones por correspondencia (2011) y su salto al vacío.
Ana lleva ya mucho tiempo viviendo a través de una pantalla. Se mueve poco y se siente rígida. Descubre que con el canal del Taller Coreográfico puede sentirse mucho mejor. #Volveremos aEstarJuntes. Además, un par de datos curiosos sobre las dos Compañías de Danza de la UNAM.
En esta nueva entrega de Allegro con batuta nuestro anfitrión, Iván López Reynoso nos dará un panorama bastante completo sobre la música mexicana de orquesta. Un recorrido entre compositores, artistas, creadores, entre los que destacan los fundacionales, José Pablo Moncayo, Silvestre Revueltas, Carlos Chávez o Blas Galindo, seguidos de una generación heredera de toda de esta tradición, encarnada principalmente por Arturo Márquez, además de Gabriela Ortiz y Daniel Catán, entre otros.
Asimismo, Reynoso se refiere con cariño y admiración a otros artistas, cantantes, creaddores, directoras y directores que han destacado en los últimos años desde sus respectivos rubros, entre ellos Ana Lara, Georgina Derbez, Alejando Basulto, a Juan Pablo Contreras, a Arturo Rodríguez, Javier Camarena, a Arturo Chacón, a María Katzarava, Ramón Vargas y a muchos otros cantantes; Rebeca Olvera, por ejemplo, fantástica soprano mexicana. Tenemos bailarines y Isaac Hernández, Elisa Carrillo; tenemos directores de orquesta, Carlos Miguel Prieto, Alondra de la Parra, Jesús Medina, representando México dentro y fuera de nuestras fronteras.
En este episodio de Por la Dignidad Humana se reflexionará sobre la posibilidad de que en México se estén cometiendo crímenes de guerra, es decir, de que en nuestro país exista un conflicto armado interno. Para abordar el tema, nuestro anfitrión Jacobo Dayán platicará con José Guevara, académico de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
La amistad hace que podamos compartir, conversar, discrepar, desternillarnos, sobrevivir a las más difíciles condiciones. En esta nueva entrega de Con/vers@s la escritora Rosa Beltrán reflexiona sobre la importancia de la amistad en medio de una época de pandemia como la que atravesamos actualmente por el virus COVID19. Al mismo tiempo, Beltrán aprovecha el tema para recordar importantes autores y autoras que han retratado el tema de la amistad en sus novelas.
La extracción de bienes naturales, promovida por intereses neoliberales o de capital privado, afecta tanto al medio ambiente como a comunidades enteras. En este episodio escucharemos reflexiones sobre las distintas violencias provocadas por los extractivismos sistemáticos: desde el despojo y la desterritorialización, la especulación inmobiliaria, los monocultivos y los efectos de la minería hasta otros no menos implacables como los apropiacionismos culturales. Congregamos las voces de Ariadna Ramonetti, Edgardo Aragón, Sandra Calvo y Miguel Fernández de Castro para compartir sus posicionamientos en torno a una realidad que ha cobrado la vida de activistas en diversos puntos del país y del mundo.
Para el quinto episodio de Prototipos para navegar, presentamos una edición especial realizada por Arte a 30 Grados / Tequiocalco: ¿A dónde vamos a caminar? No hay mañana. Hay Aquí y ahora. Nos preguntamos ¿Qué puede esperar de nosotros el futuro? ¿Para qué somos llamados mañana? ¿Tlen to-chihua axan?
Karolina Zepeda, fundadora de Steminist, enfrentó un reto que parecía sencillo: nombrar diez mujeres científicas. Lo intentó, pero apenas pudo recordar unas pocas. En este podcast te contamos sobre diez mujeres científicas contemporáneas que han realizado aportaciones en diversos campos de las ciencias en México.
A Ana le gusta leer. Las páginas de un libro son puertas a otras realidades y otros mundos que le permiten tener mil vidas. Además, un par de datos curiosos sobre la mitología romana y Aracne.
En esta nueva entrega de Escena Suspendida, Mariana Gándara platica con el director, actor y traductor de origen francés, radicado en México, Boris Schoemann, sobre su adaptación escénica de la obra Las musas huérfanas, del dramaturgo Michel Marc Bouchard.
Toda la charla se desprende a partir del recuerdo que el espectador Bruno Zamudio guarda con cariño de una escena muy particular de la pieza, misma que pudo ver ocho veces en el teatro La Capilla cuando estuvo montada con la colaboración de la compañía Los 4 Gatos.
En esta nueva entrega de Allegro con batuta nuestro anfitrión, Iván López Reynoso, nos hablará sobre un tema que en ocasiones se vuelve difícil de aterrizar al momento de debatir sobre música, se trata de la música contemporánea. Esa música que está siendo escrita hoy, en esta época, hace dos años, hace diez… ¿Qué tanto se le puede llamar música contemporánea a la música escrita hace cincuenta años? ¿Qué tanto será contemporánea la música que se está escribiendo hoy? ¿Cuánto tiempo se le seguirá considerando como contemporánea a esa creación del 2021 o del 2020?