DiscoverDerecho a la pasión
Derecho a la pasión
Claim Ownership

Derecho a la pasión

Author: Derecho a la pasión

Subscribed: 68Played: 96
Share

Description

Un espacio que te invita a mirar la abogacía desde otra perspectiva, a conocer y escuchar personas vinculadas con el derecho, transparentes, infinitamente humanas y apasionadas con lo que hacen, personas que nos cuentan su experiencia y nos muestran sus sentimientos. Queremos iluminar esa abogacía que no se ve y de la que estamos orgullosas.

Somos Gaby Marsiglia y Maria Paula Rennella
63 Episodes
Reverse
Tuvimos una conversación imperdible con María Eugenia Di Paola. Especialista en Derecho Ambiental, profesora apasionada y Coordinadora de Programa en PNUD Argentina. Compartió cómo integró sus pasiones y logró hacer lo que la conmueve. Hablamos del impacto que generamos en el planeta con cada actividad y de cómo ha evolucionado el Derecho ambiental. Nos explicó los grandes desafíos pendientes, y nos transmitió una visión esperanzadora. Terminamos con la canción “Inconsciente colectivo” elegida por Maru, ¡y su voz! Un final acorde a un episodio poblado de sensibilidad y registro del otro. Sobre ella... María Eugenia Di Paola es Coordinadora de Programa en PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- en Argentina (donde previamente se desempeñó como Coordinadora del Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible) y Profesora de la Facultad de Derecho de la UBA -Universidad de Buenos Aires-. Es abogada, Especialista en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales de la UBA y Magister en Derecho Ambiental de Pace University School of Law. Es miembro de la Academia de Ciencias del Ambiente. Fue Directora Ejecutiva de la FARN -Fundación Ambiente y Recursos Naturales- y también se desempeñó como Coordinadora de Sustentabilidad de la Escuela de Posgrado del ITBA -Instituto Tecnológico de Buenos Aires-. Posee una amplia trayectoria en temáticas de Desarrollo Sostenible y cuenta con reconocidos antecedentes en construcción de conocimientos y procesos de diálogos en este sentido.
Tuvimos una conversación espectacular con Pablo Segura. Es profesor, y Director de Privacidad de Datos de Mercado Libre. Hablamos sobre como las pasiones se convierten en puentes para conectar con otros. Nos compartió su pasión por la lectura, por el cine, por la ciencia ficción y sorprendió con su pasión por los juegos de rol. Conversamos sobre porqué la tecnología es la razón de ser de la protección de datos y sobre lo valioso de ser abogados traductores, buenos comunicadores para  ayudar a crear cultura de protección de datos en la organización. Nos contó sobre los múltiples desafíos que presenta hoy la privacidad de datos: la conciencia de la huella digital y el valor de la confianza como principal incentivo para el cumplimiento de las regulaciones que la protegen. Al final Pablo eligió la canción Vasos Vacíos, como su canción favorita, precioso su intercambio con Darío Jalfin ¡y descubrimos un gran cantante! 
Tuvimos una conversación muy linda con Morena del Río. Es profesora, especialista en derecho administrativo y ambiental y socia del estudio Allende&Brea. Hablamos de la diferencia entre vocación y formación. Y de cómo canalizar las pasiones a través de la profesión de abogada. Nos compartió lo valioso que es enseñar a pensar para entender el sentido de cada una de las figuras jurídicas que aprendemos.Hablamos de la importancia de tener mentores durante toda la vida. Nos compartió un consejo clave para la vida. Al final Morena eligió Río de Camalotes como su canción favorita y cantamos juntas.  Sobre ella… María Morena Del Río, es abogada por la Universidad Nacional de La Plata (1995), magíster en derecho administrativo por la Universidad Austral (1998), post magíster en derecho administrativo por la Universidad Austral (2020), diplomada en derecho procesal constitucional (2022). Es profesora de derecho administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Palermo. Ejerce la profesión en temas de derecho administrativo, regulatorio y contractual para áreas de infraestructura, servicios públicos, life sciences y sanciones. Es socia del estudio Allende & Brea desde 1997. 
Tuvimos una conversación espectacular con Ricardo Gil Lavedra, miembro del tribunal que juzgó a las juntas cuando recuperamos la democracia y hoy, Presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Hablamos  sobre sus pasiones y sobre la enorme influencia que tuvo la figura de su abuelo. Nos compartió sus aprendizajes personales en el proceso del juicio a las juntas, su vinculo estrecho y profundo con los otros miembros del Tribunal, sus preguntas sobre la  naturaleza humana. Conversamos sobre la tarea del abogado, lo valioso de la Democracia Constitucional, la figura de Alfonsin. Al final eligió Let it Be como su canción favorita y cantamos juntos. Sobre él… - Presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (2022/2024) Abogado Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A. 1972). - Conjuez de la Corte Suprema de Justicia; Profesor Consulto de la Facultad de Derecho (UBA); Miembro del Consejo Asesor del Centro de Estudios sobre transparencia y lucha contra la Corrupción Facultad de Derecho (UBA); Vicepresidente 2° del Instituto de Estudios Legislativos de la Federación Argentina del Colegio de Abogados. - Fue  Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación;  Diputado Nacional; Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal;  Coordinador General Del Programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia de la Nación; Juez ad-hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Vicepresidente del Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas.
Hoy tuvimos una conversación con Mary Beloff, la primera mujer titular de una cátedra de Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires, y Fiscal General en política criminal, derechos humanos y servicios comunitarios del Ministerio Público Fiscal, en la que aprendimos mucho. Nos compartió su pasión por darlo todo, por aprender y enseñar, y su deseo de ser útil para estar al servicio de algo más grande. La influencia que Mafalda tuvo en su vida y su paso por el Colegio Nacional Buenos Aires. Nos contó sobre la falsa tensión que existe entre Derechos y Seguridad, y por qué no es una solución adecuada reducir la edad de imputabilidad de los menores. Al final, nos compartió e interpretó una poesía preciosa y terminamos, como siempre, cantando. Sobre ella…  Mary BELOFF estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires (UBA) e ingresó luego a la Facultad de Derecho de la misma Universidad, donde obtuvo el título de abogada con Diploma de Honor. Es Magister in Legibus (LL.M.) por la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard (EE.UU) y Doctora en Derecho Penal –Premio Facultad- por la UBA. Profesora Titular de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la UBA, enseña también en el Posgrado en las Maestrías en Derecho Penal, en Derecho Penal del Mercosur, en Magistratura, en Derecho de familia, infancia y adolescencia y en Problemáticas sociales infanto-juveniles. Integra asimismo los cuerpos docentes de posgrado en varias Universidades nacionales y del extranjero. Ha dictado cursos, seminarios y conferencias sobre Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derechos Humanos, género, derechos del niño, justicia juvenil y otras áreas de su especialidad. Se ha desempeñado como experta para diferentes organismos internacionales y ha participado como asesora en reformas legislativas en diversos países americanos. Desde el año 2007 es Fiscal General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios. Actualmente, es Directora del proyecto UBACyT “Niñas invisibles: vulnerabilidades múltiples y protecciones cruzadas en la justicia juvenil”.
Hoy tuvimos una conversación espectacular con Santiago Nicholson, socio del estudio Nicholson y Cano. Con enorme generosidad, nos compartió su recorrido liderando uno de los estudios jurídicos más importantes del país, sus momentos de crisis y los aprendizajes que esas experiencias le dejaron. Hablamos sobre lo que implica liderar un estudio grande, los desafíos que eso conlleva, y los elementos clave para sostener el trabajo en equipo y un buen clima laboral. Nos contó un aprendizaje que tiene pendiente y al final eligió la canción Costumbres Argentinas como su favorita. ¡Imperdible lo que aprendimos de su intercambio con Darío Jalfin sobre todo lo que rodea a esta canción! Sobre él:  Santiago Nicholson | Abogado ⚖️ | Managing Partner Nicholson y Cano Abogados Con una trayectoria destacada en Derecho Comercial, Santiago asesora a empresas nacionales e internacionales en temas estratégicos de alta complejidad. Ha participado en numerosas operaciones de M&A y contratos comerciales, acompañando a grupos extranjeros en su instalación en Argentina.  ▪️ Representa a directorios de importantes empresas y Cámaras del sector.  ▪️ Interviene en litigios y arbitrajes de alto impacto. Formación: ▪️ Abogado (UCA) ▪️ LLM en Southern Methodist University ▪️  ▪️  Ha sido expositor en congresos nacionales e internacionales.  Ha sido Presidente del Olivos Golf Club, del Banco de Alimentos de BS AS, Vicepresidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de BS AS, miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes y de IDEA.
Hoy nos dejamos cautivar por la conversación con Natalia Barbero. Natalia es penalista y trabaja como experta internacional en Derechos Humanos. Nos presenta una multiplicidad de pasiones. La literatura es una de ellas y nos sumerge en su mundo de libros, escritores y librerías. Nos contó su momento de quiebre y el camino emprendido con la intención de sensibilizar el derecho. Recorrimos el mundo con su carrera académica y finalmente nos conmovió con el trabajo que realiza desde hace años enfocado en acceso a la justicia para casos de graves violaciones a los derechos humanos, como desaparición forzada de personas, tortura, trata de personas y violencia basada en género.  Entendimos las distintas dimensiones que involucra el trabajo de un consultor internacional en derechos humanos, en lo extraordinario y en lo cotidiano. Al final, nos regala una lectura del Libro del Desasosiego de Fernando Pessoa, bajo su heterónimo Bernardo Soares. ¡Imperdible! Por supuesto, también cerramos el encuentro cantando. Esta vez nos tocó Julieta Venegas y “Andar conmigo” en los tantos caminos por andar… con Natalia. Sobre ella... Natalia Barbero es Doctora en Derecho Penal UNED (España), Master en Derecho Comparado en USD (Estados Unidos), y ha obtenido el Certificado de Suficiencia Investigadora en la Universidad de Sevilla (España). Experta y consultora en Derecho Penal Internacional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es Profesora de Derecho Penal, de Derecho Penal Internacional y de Derechos Humanos, en la Universidad de Buenos Aires y otras casas de estudio. Es también Traductora Pública de Inglés, y traductora oficial del Profesor George P. Fletcher. Es autora de las obras “Análisis dogmático-jurídico de la tortura”, “Protección Internacional de los Derechos Humanos”, así como de otras publicaciones.
Hoy nos dimos el gustazo de volver a conversar con Alfonso Santiago, uno de nuestros primeros invitados. Alfonso es profesor full time, constitucionalista y Director de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral y uno de los protagonistas de la fundación de esta universidad.  En esta segunda vuelta profundizamos en temas como el nacimiento de su vocación y elección de vida y la gran pregunta que hace para conocerse y conocer a otros. Alfonso es un hacedor, un apasionado de sus vínculos, que disfruta sus logros y transmite sentido, con su visión sobre por dónde pasa la realización de las personas. También hablamos de derecho, en especial sobre el derecho constitucional, su relación con la política, y su impacto en la calidad de nuestras vidas. Nos contó de la genialidad de su jurista argentino preferido, y terminamos celebrando la amistad con la canción de Roberto Carlos que eligió: “Amigo”. No te pierdas su intercambio con Darío Jalfin - el Dr. Música - y sumate a cantar con Gaby el estribillo.   Sobre él... Alfonso Santiago es Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Profesor titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Es miembro Titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales Buenos Aires y Presidente de su Instituto de Derecho Constitucional “Segundo V. Linares Quintana”. Es miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid. Es profesor titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Fue Vicerrector de Asuntos Académicos y Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Es conjuez de la Cámara Contencioso-Administrativo y Tributaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue designado en 2021 Personalidad Jurídica destacada en el ámbito del Derecho por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Autor de veintiséis libros y numerosas publicaciones de su especialidad. 
¡Hoy tenemos un reencuentro! Revisitamos nuestra galería y nos dimos el regalo de volver a conversar con Marina Feldman. Esta vez, en persona. Marina es abogada de la Corporación Financiera Internacional, entidad del Banco Mundial. La mueve y conmueve la injusticia y su deseo por ayudar a cambiar el mundo. Valora el poder generar cosas que sean cambios positivos para la gente, y le brillan los ojos cuando puede palpar en el campo, todo lo que se construye desde una tarea de escritorio. Aprendimos sobre la búsqueda de talento hoy, y el valor de la “decencia”, la buena fe y la empatía. Nos pusimos en los zapatos de una negociadora corporativa y en su visión sobre la necesaria flexibilidad para leer al otro, y apertura para entender las situaciones conflictivas y el origen de las disconformidades. Descubrimos su sensibilidad y preocupación por el mundo del futuro, ante situaciones de violencia y odio. Valoramos su vocación y humildad por seguir aprendiendo, y su reconocimiento por lo que enriquece los equipos de trabajo, la diversidad cultural y de experiencias de vida. Pese a sus 30 años viviendo fuera de Argentina, aún se emociona cuando amanece en Buenos Aires. Nos regaló su canción “En Blanco y Negro” y cantamos juntas.
Hoy conversamos con Eduardo Kastika, Doctor en Ciencias económicas, un especialista y apasionado por la creatividad y la innovación desde hace 40 años. Es autor de varios libros, todos geniales, el último ¨Listas¨ ¡imperdible! Conversamos sobre la importancia de las técnicas para trabajar la creatividad y la diferencia entre la creatividad y la innovación, sobre cómo aplicar estos conceptos al trabajo cotidiano. Aprendimos sobre los proyectos de creatividad de alto alcance; por qué la motivación intrínseca es clave y qué se requiere para sostenerla. Hablamos sobre las características que tienen los equipos de alta demanda de creatividad y la humildad como un enorme valor de la persona que los lidera. Nos regaló su visión, esperanzadora para nosotras, respecto a que con entrenamiento se puede desarrollar y evolucionar mucho en la creatividad personal. ¡No te pierdas este episodio! Al final, descubrimos a un músico increíble. Eduardo tocando el piano…un placer… Sobre él… Eduardo Kastika es un referente en Latinoamérica en el campo de la Creatividad y la Innovación. Autor de 15 libros sobre Innovación, Creatividad y Liderazgo. Su último libro: Listas: para personas que priorizan la creatividad y la innovación, 2024. Speaker internacional desde hace 30 años para compañías de distintos sectores, emprendedores y ejecutivos. Creador del Podcast “Cómo hago para…” Doctor en Ciencias Económicas y Profesor Titular de laUniversidad de Buenos Aires.
Iris Quadrio

Iris Quadrio

2024-09-1701:01:56

Hoy conversamos con Iris Quadrio, experta en Propiedad Intelectual y socia del Estudio Marval O´Farrell Mairal. Una abogada protagonista y referente en propiedad intelectual que ha dedicado su vida a casos que la apasionan con la humildad de los grandes.Hablamos sobre el valor de tener un mentor en la carrera profesional y porqué el trabajo en equipo es clave a la hora de resolver un problema legal. Reflexionamos sobre los nuevos interrogantes que surgen en la intersección de los derechos de autor y la IA generativa. Nos contó su receta: la importancia de prepararse mucho ante cada desafío y nunca dar las cosas por sentadas. Al final, en el intercambio con Darío Jalfin, nos compartió una anécdota hermosa sobre la canción que eligió como su favorita, Presente. Y terminamos cantando. Sobre ella... Iris Quadrio ingresó a Marval en 1988 y es socia desde 1998. Es traductora pública de inglés y abogada egresada de la Universidad Católica Argentina. Es especialista en Propiedad Intelectual, con experiencia principalmente en materia de marcas, trade dress, derechos de autor y nombres de dominio. Es arbitro del Centro de Arbitrajes y Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Ha sido profesora en la UCA y miembro del directorio y comité ejecutivo de la International Trademark Association (INTA), organización que le otorgó Volunteer Service Awards en 2004 y 2009 y el President’s Award en 2021.
Alberto Garay

Alberto Garay

2024-08-0801:19:43

Hoy conversamos con Alberto Garay, Presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y especialista en litigios ante la Corte Suprema. Con él nos sumergimos en la historia del Máximo Tribunal. La buceamos tanto desde su relación con la sociedad, como desde las anécdotas personales compartidas. Conocimos a un apasionado por estudiar en profundidad los temas que atraen su atención, comprometido con sus ideas y dispuesto a expresarlas. Alberto se mostró generoso para reconocer admiración y respeto por muchos abogados, juristas y profesores que lo marcaron en su carrera. El final, con el intercambio con Darío Jalfin, el Dr. Música, fue a todo pulmón. Imposible que no termines cantando con él.  Sobre él: Abogado por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Derecho por la Universidad de Columbia en Nueva York, donde también fue Visiting Scholar. Es profesor de la Universidad de San Andrés. Ha sido profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Southwestern, Estados Unidos. Presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Autor de varios libros tales como La doctrina del precedente en la Corte Suprema (Abeledo Perrot, 2013). Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.
Silvia Torres Carbonell

Silvia Torres Carbonell

2024-07-0801:02:28

Hoy conversamos con Silvia Torres Carbonell, Directora y Profesora del Centro Entrepreneurship del IAE Business School ¡Nos transportó al mundo de los emprendedores! Hablamos de lo valioso de ser protagonista y de lo que significa ser soñador y convertirse en ejecutor. Descubrimos una persona amorosa, generosa  y solidaria, que dedicó y dedica su vida a ayudar a que los emprendedores tengan herramientas para que sus proyectos se hagan realidad y puedan lograr impacto. Quedate hasta el final y escucha su intercambio con el Dr. Música, Dario Jalfin, sobre la canción bella que eligió. 
Diego Luciani

Diego Luciani

2024-06-0401:20:03

Hoy conversamos con Diego Luciani, Fiscal General ante los Tribunales Orales. Un apasionado de su trabajo, que nos contó su visión sobre el rol de los fiscales, de los jueces y de la sociedad, ante delitos complejos y el trato a las víctimas. Descubrimos una persona comprometida, cultora del esfuerzo y sensible. No te pierdas cómo vinculó un deporte que lo apasiona con el texto que nos regaló como cierre del episodio.  Sobre él: Diego Sebastián Luciani es fiscal general ante los Tribunales Orales Federales de la ciudad de Buenos Aires. Es doctor en Derecho (Universidad Autónoma de Barcelona); Especialista en Derecho Penal (Universidad de Buenos Aires).  Ha llevado adelante y logrado condenas en numerosos juicios relevantes por hechos de criminalidad organizada y corrupción.  Docente en universidades nacionales e internacionales. Autor de los libros "Trata de personas y otros delitos relacionados" y "Criminalidad organizada y trata de personas", y coautor de "Corrupción, Estado de derecho y derechos humanos" (Konrad Adenauer Stiftung). 
Hoy conversamos con  Marina Avila Montequin que lidera la gerencia de Asuntos Legales de Aerolíneas Argentinas. Una lectora infatigable. Amante de las conversaciones. Hablamos del rol del abogado interno dentro de una compañía, la importancia de la decisión y  los desafíos en la integración de los equipos. Nos compartió dos consejos imborrables que recibió a los 15 años. No te pierdas el final, su intercambio con el Dr Música, Darío Jalfin y ¡canta espectacular! Sobre ella: Marina es abogada, egresada con honores de la Universidad de Buenos Aires y magister en derecho administrativo por la Universidad Austral, premio La Ley al mejor promedio y premio Medalla de Honor por su tesina final. Fue docente de derecho administrativo en la Universidad de Buenos Aires por mas de 20 años. Actualmente se desempeña como Gerente de Asuntos Legales y Contenciosos de Aerolineas Argentinas.
La historia de Flora Tristán, ni esclava ni paria, activista. Con la voz de Omar González Frau, de los mejores locutores de habla hispana, y el texto de Maura Campillo, politóloga, y nuestra columnista estrella. ¡No se pierdan esta historia increíble! 
Andrés Rosler

Andrés Rosler

2024-04-0401:09:00

Ya está disponible el episodio 43 de Derecho a la Pasión. Hoy conversamos con Andrés Rosler, abogado, especialista en filosofía del Derecho, Doctor por la Universidad de Oxford y autor de varios libros. Uno de ellos se llama “La Ley es la ley” y nos cuenta  por qué eligió esta frase como título de su libro. Hablamos del rol del abogado, de su pasión por el pensamiento de Carl Schmitt, y de por qué Luis XVI fue el primer individuo acusado de cometer crímenes contra la humanidad. Un episodio profundo que te lleva a reflexionar y a aprender. ¡¡No te pierdas el final!! ¡¡Andrés es un tremendo cantante!! Andrés Rosler qs abogado (UBA), Master en Ciencia Política (FLACSO Argentina) y Doctor en Derecho por la Universidad de Oxford. Es profesor de Filosofía del Derecho en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Ha dictado cursos y seminarios en varias universidades argentinas y extranjeras, entre otras: FLACSO Argentina, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Di Tella, Universidad de San Andrés, Florida International University (Miami), Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre) y la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París).  Entre sus obras se destacan:  * “Estado o revolución. Carl Schmitt y el concepto de lo político”  * “Razones públicas. 
Seis conceptos básicos sobre la república” * “La ley es la ley. Autoridad e interpretación en la filosofía del derecho” * “Thomas Hobbes, Elementos filosóficos”  * “Derecho Natural y Sociología. Tönnies y la filosofía política del teorema comunidad y sociedad” * “Political Authority and Obligation in Aristotle”.
Escrita por Maura Campillo y narrada por Omar Gonzalez Frau
Laura Monti

Laura Monti

2024-03-0601:13:53

¡Ya está disponible el episodio 42 de Derecho a la Pasión! Hoy conversamos con Laura Monti, Procuradora Fiscal Adjunta de la Procuración General de la Nación. La conversación con Laura estuvo atravesada por su enorme calidez y su sentido del humor. Nos contó sobre el  gusto por la filosofía del derecho y el valor de entender cómo funcionan las cosas para aprender. Hablamos sobre la importancia de los vínculos en la vida y  por qué el vínculo con la Facultad  de Derecho es el que nunca hay que abandonar. Descubrimos cómo una equivocación con el colectivo le marcó su destino. No te pierdas el final con Darío Jalfin!! ¡¡Aparece una verdadera artista!! Laura es abogada y Doctora en Derecho (UBA), cuenta con un Master en Derecho Administrativo en la Universidad Austral y un Máster en Derecho y economía en la Universidad Torcuato di Tella. Miembro del Instituto de Derecho Administrativo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales. En el ámbito académico es docente de Derecho Administrativo en universidades públicas y privadas de Argentina. Actualmente se desempeña como Procuradora Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de Derecho Público no Penal.
Néstor Sagüés

Néstor Sagüés

2024-01-2901:10:56

Hoy conversamos con Néstor Sagüés, Profesor de Derecho Constitucional y Derecho procesal Constitucional, Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y autor de obras que dejaron huella en varias generaciones de abogados.   Disfrutamos de sus dotes de comunicador y de la amplitud de su conocimiento. Cada una de sus reflexiones nos invita a pensar en profundidad el derecho y valor de la interpretación constitucional. Con mucha generosidad nos compartió su método para escribir. Descubrimos a un detective, un aventurero y un aprendiz voraz. Como cierre, ¡un final a toda marcha!  Néstor Pedro Sagüés Es el primer egresado como abogado en la ciudad de Rosario, en su Escuela de Derecho (1963), hoy Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Es Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1966), y Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional del Litoral, Argentina (1966). Es Profesor Titular Emérito por la Universidad de Buenos Aires; Profesor investigador y director del Diplomado en Derecho Procesal Constitucional en la Pontificia Universidad Católica Argentina, sede Rosario. Profesor Extraordinario en la Universidad Austral de Buenos Aires, y Profesor en las Maestrías en Derecho Procesal Constitucional, y en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, de la Universidad Panamericana, de México Distrito Federal. Recibió el Premio anual de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (1981); el Premio Bernardo Houssay del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET- (1987) y los premios Konex en Derecho Constitucional en l996 y 2006. Ha publicado los siguientes libros, entre muchos otros: "Las leyes secretas"; "Derecho Procesal Constitucional", en 4 tos.: Recurso Extraordinario" (I y II), "Acción de amparo" (III) y "Hábeas Corpus" (IV); "La interpretación judicial de la Constitución. De la constitución nacional a la constitución convencionalizada"; "Elementos de Derecho Constitucional" (2 vols.); "Las escuelas judiciales"; "Teoría de la Constitución"; "El sistema de derechos, magistratura y procesos constitucionales en América Latina".
loading
Comments 
loading