DiscoverAugusto López Taller de escritura
Augusto López Taller de escritura
Claim Ownership

Augusto López Taller de escritura

Author: Augusto López

Subscribed: 1Played: 40
Share

Description

Un espacio sonoro donde compartir la pasión por los libros y el oficio de escribir.
38 Episodes
Reverse
El ensayo es un texto en prosa que indaga y analiza un tema concreto, donde se incluye una tesis sobre el tema tratado. Dentro de los géneros literarios, pertenece al género de los textos didácticos. Puede decirse que otros textos de naturaleza didáctica, como el tratado, el poema didáctico o el diálogo, son los antecedentes históricos del ensayo. En este episodio de "El jardín de tinta" analizamos el concepto de ensayo, su evolución histórica, las características que lo distinguen, algunos ejemplos de ensayo y damos unas pautas sencillas para escribirlos. Mi web: www.augustolopez.es Perfil en Ig: auguslop_ Logotipo de El jardín de tinta de Carmen Larios. Fragmento de película; "Mi noche con Maud" (1968) de Eric Rhomer.
En la Málaga de los años ochenta, Javi y Fer son dos amigos que pasan el verano en monopatín de aquí para allá. La apertura de un videoclub en el barrio, les hará encontrarse con lo desconocido. Relato de terror de Victoria Sotorrío, perteneciente al libro "Málaga oscura", con la voz de Eduardo Páez Valle. Música: "Dreaming" de Patrick de Arteaga https://patrickdearteaga.com/es/musica-terror/ Instagram de Victoria Sotorrío: victoriasotorrioescritora «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
«El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Voz de inicio: Mariví Carrillo. Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
Julio Iglesias en su canción “La vida sigue igual” usa el tópico Vanitas vanitatum como eje de la letra. Y es que los tópicos literarios están muy presentes en nuestro día a día, tanto en la música, como en el cine, la publicidad y por supuesto, la literatura. En este episodio de «El jardín de tinta», seguimos hablando de los tópicos literarios y analizamos varios, poniendo ejemplos de cada uno de ellos; - Amor post mortem (Amor más allá de la muerte): Se basa en la idea de que el amor trasciende a la muerte y es tan poderoso que se mantiene y la vence. - Contemptus mundi (Desprecio del mundo): De clara raíz estoica, trata este tópico sobre la necesidad de desprenderse de las ambiciones mundanas como la gloria o la posteridad, siendo solo importante el día a día y las cosas sencillas. - Descriptio puellae/pueri (Descripción de la joven o del joven): Tópico que detalla, con profusión retórica y lugares comunes, la belleza de la amada o del amado. - Fortuna mutabile (La fortuna es cambiante): Este concepto habla de la variabilidad de la fortuna y la mudanza que hace de forma imprevista de la situación de las personas. - Furor amoris (Locura de amor). El amor es, ante todo, un estado febril y descontrolado; se llama también Amour fou (Amor loco), expresión francesa. - Homo viator, Iter vitae (El hombre viajero, El peregrino, El camino de la vida): La vida es un camino y nos define sobre todo el viaje. - Locus amoenus (Lugar agradable) : Lugar ideal donde reina la armonía y la felicidad. - Memento mori (Recuerda que has de morir): Se han encontrado multitud de mosaicos con esta inscripción en domos romanas, y es un tópico que recorre la literatura universal. - Omnia mors aequat (La muerte lo iguala todo): De gran tradición medieval, reflejadas en las llamadas Danzas de la muerte, nos recuerda que, ante la muerte, los seres vivos tenemos idéntico destino. - Religio amoris (Religión de amor): Tópico que se basa en la consideración de la mujer como ser superior y en el servicio y vasallaje que le ha de profesar el hombre para lograr la perfección como ser humano. - Theatrum mundi (El teatro del mundo): La vida es teatro, una partida de ajedrez donde cada cual representa un papel y al final, volvemos a la caja de las piezas. - Ubi sunt (¿Dónde están?):Tópico que aúna la nostalgia por el pasado y la fugacidad de la vida. Uno de los grandes tópicos por excelencia, lo podemos encontrar en todas las épocas de la literatura. - Vanitas vanitatum (Vanidad de vanidades): expresión que trata sobre el engaño de suponerse importante y de buscar la posteridad y la fama. Muchas veces aparece el poderoso símbolo del espejo como metáfora de la impostura que supone contemplar la propia imagen y olvidarse de las demás personas y de vivir la existencia con sencillez. «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Voz de inicio: Mariví Carrillo. Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
En este episodio de «El jardín de tinta» hablamos de tres de los tópicos literarios más importantes; "Carpe diem" y "Beatus ille", ambos fijados por el poeta latino Horacio y "Collige, virgo, rosas". Además, nos aproximamos a la vida de Horacio y a la de la poeta uruguaya Juana de América. «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Temas musicales:"Hoy puede ser un gran día", de Joan Manuel Serrat, “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Inauguramos la segunda temporada de «El jardín de tinta» con un episodio dedicado a una de las herramientas más interesantes del oficio literario, que nos sirve tanto para la escritura como la lectura. El tema (del latín thema y este del griego θέμα, asunto o materia principal) es el concepto global y abstracto sobre el que basamos el texto. Los temas son de índole universal y se recogen en todas las culturas: la vida, la muerte, el amor o el viaje son temas que podemos rastrear en cualquier tradición literaria. Un tema responde a los patrones básicos del ser humano, es el nivel más amplio y abstracto del texto. Si dentro de un tema escogemos una clase, tenemos el motivo, que es la concreción específica de un aspecto dentro del tema escogido. Por ello, dentro de un tema nos encontramos con una variedad de motivos, que al ser más específicos, suelen estar unidos a las formas de expresión habituales en una tradición literaria determinada; depende de la sociedad y de la época en la que nos encontremos, podemos elegir, dentro del tema del amor, el motivo del amor imposible, el amor sensual, el amor espiritual, el amor romántico, el amor ideal, el amor patológico o el amor loco. Puede decirse que el tema es global, abstracto y común a toda la humanidad, mientras el motivo es específico, concreto y propio de cada cultura o época. Finalmente tenemos el tópico o lugar común, que es la colección de motivos específicos que se usan con más frecuencia en una tradición literaria. «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Voz de inicio: Mariví Carrillo. Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.comEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Augusto López Taller de escritura. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/146745
En este episodio vamos a tratar sobre la presencia de los animales en la literatura, centŕándonos en cinco novelas en las que los protagonistas son animales: - Flush, de Virginia Wolf. - Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. - Animal Farm, de George Orwell. - El llamado del bosque, de Jack London. - Soy un gato, de Natsumi Soseki. El jardín de tinta es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Voz de inicio: María Ortega. Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
Rescatamos uno de los primeros episodios de «El jardín de tinta», esperando que os guste :) El concepto de creatividad ha cambiado de forma radical en los últimos años. Hemos pasado de una visión romanticista, basada en la idea de la genialidad y el talento innato, a una percepción más realista, donde son tan importantes la inspiración como el oficio. En este episodio hablamos sobre faraones, selfies y esta enorme revolución en el paradigma creativo que ha traído consigo la irrupción de las nuevas tecnologías. El jardín de tinta es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Voz de inicio: María Ortega. Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
Ponemos el broche al mes de agosto en «El jardín de tinta» con «Azul noche», un audiorelato narrado por su autora, Carmen Mancera. Instagram de Carmen Mancera: mcmancera «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Tema musical: “Dedicatoria”, compuesto por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra), grabado en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
Siguiendo la sana costumbre de este mes de agosto de presentaros audiorelatos, en «El jardín de tinta» os traemos en esta ocasión «El parque», un inquietante audiorelato narrado por su propia autora, Victoria Sotorrío.. Instagram de Victoria: victoriasotorrioescritora «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
En este episodio de «El jardín de tinta» os regalamos «Agarrada por los pies», un audiorelato narrado por su propia autora, Elisea Marqués. Podéis conocerla más a fondo en su web personal, https://uncafeamediatarde.com Instagram de Elisea Marqués: eli_pcb «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Tema musical: “Fanfarria musical para hadas y brujas”, compuesto por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra y voz), grabado en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
En esta nueva entrega veraniega de «El jardín de tinta» os presentamos «El Génesis según Pepe» un audiorelato narrado por su propio autor, Daniel Henares. Este relato pertenece al libro de relatos del mismo nombre. Si deseáis adquirir un ejemplar de este estupendo y divertido libro, aquí tenéis el link del crowfunding: https://www.verkami.com/locale/es/projects/30557-el-genesis-segun-pepe-un-libro-de-relatos-de-humor Instagram de Dani Henares: cramdir «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Tema musical: “Simón De la Cruz Verde”, compuesto por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra y voz) y Javier Gall (palmas) grabado en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
En el episodio de hoy, escucharemos uno de mis relatos publicados en el diario «La Opinión de Málaga ». «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
«El viaje del héroe», el esquema narrativo creado por Joseph Campbell en su libro «El héroe de las mil caras» (1949) y popularizado por Christopher Vogler en el «El viaje del escritor» (1992), se está convirtiendo en un modelo único de escritura, lo que está haciendo que la diversidad desaparezca y todos los textos se parezcan cada vez más unos a otros. Este fenómeno lo bautizó el escritor Brandon Sanderson como "el síndrome de Campbell". En este episodio de «El jardín de tinta» hacemos una crítica del concepto de monomito, denunciamos la carga ideológica que tiene el viaje del héroe e intentamos explicar por qué tiene tanto éxito en la actualidad: ya desvelamos que George Lucas tiene mucho que ver con ello; no se conformó con crear los Ewoks o a Jar Jar Binks XD «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Voz de inicio: María Ortega. Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
Hoy en «El jardín de tinta» conversamos sobre distopía, utopía y ucronía con una gran especialista en el género distópico, la Dra. Claire Mercier, Profesora Asociada del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca (Chile) y Editora Jefa de «Universum». Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Voz de inicio: María Ortega. Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
Traemos a «El jardín de tinta» la segunda y última parte de los episodios dedicados a cómo publicar nuestro manuscrito, en esta ocasión dedicada a la autoedición. La autoedición ya se ha establecido (casi) como un canal más para publicar y llegar al público lector. Vamos a ver sus ventajas, inconvenientes y las posibles formas que tenemos de llevarla a cabo. «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Voz de inicio: María Ortega. Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de «El jardín de tinta» realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
Este episodio de «El jardín de tinta» está dedicado a las pasos a seguir si queremos publicar nuestro manuscrito en una editorial, mediante una agencia literaria o a través de un premio. Analizamos el panorama editorial, los principios que han de seguirse al enviar el manuscrito y la forma de hacerlo, así como una breve explicación del funcionamiento de una agencia literaria y de la conveniencia de presentarse a uno de los muchos premios que todos los años se convocan en lengua española. «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Voz de inicio: María Ortega. Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de «El jardín de tinta» realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
En este episodio de "El jardín de tinta" hablamos con Olga Sotomayor, bibliotecaria, documentalista y directora de la editorial "Olga Cartonera" sobre las editoriales cartoneras, qué son, en qué consisten y cómo desarrollan su interesante labor, basada en un compromiso con lo social y lo artesano. El jardín de tinta es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Voz de inicio: María Ortega. Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Web de Olga Cartonera: https://olgacartonera.cl Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
En este episodio de "El jardín de tinta" conversamos de ciencia ficción, en concreto de "Picnic en el camino" (1971), la novela de los hermanos Arkadi y Borís Strugatski y la adaptación que hizo de la misma Andréi Tarkovski con el nombre de "Stalker" (1979). También hablamos del mítico videojuego que originó esta novela, "S.T.A.L.K.E.R: Shadow Of Chernobyl" (2007). Para ello contamos con los escritores Jose Antonio Algarra y Dani Henares, que nos revelan detalles y curiosidades sobre este tri-artefacto creativo. El jardín de tinta es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Voz de inicio: María Ortega. Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Instagram de Dani Henares: cramdir Instagram de José A. Algarra. joseantonioalgarra Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
En el episodio de hoy, escucharemos uno de los relatos incluidos en mi libro "Cuentos para adultos antes de irse a dormir" (2020). Ilustración de Carmen Larios. El jardín de tinta es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España). Tema musical: “Fanfarria de hadas y brujas”, compuesto por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra), grabado en el Refugio 101 por Javier Gall. Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion). Mi instagram: auguslop_ Correo: hola@augustolopez.es www.augustolopez.es www.libreriaproteo.com
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store