DiscoverTsundoku
Tsundoku
Claim Ownership

Tsundoku

Author: Fundación Japón

Subscribed: 21Played: 138
Share

Description

"Tsundoku" es un espacio para discutir todo sobre la literatura japonesa. A través de entrevistas con los principales especialistas en literatura japonesa del mundo hispanohablante, recorremos los distintos temas, autores, obras y momentos más importantes de esta tradición literaria, y hablamos de su relación con otros aspectos de la cultura japonesa como la filosofía, la historia, el arte, el cine, la gastronomía, la música y la cultura pop.

¡Visita nuestros sitios web!

Fundación Japón en México: https://mc.jpf.go.jp/
Fundación Japón, Madrid: https://www.fundacionjapon.es/es/
31 Episodes
Reverse
¡Damos por iniciada la quinta temporada de Tsundoku!Tu podcast sobre literatura japonesa, vuelve con una dinámica renovada que nos permitirá descubrir distintas perspectivas de cada tema: tres mini-temporadas temáticas, cada una desde dos puntos de vista diferentes.            Empezamos con "Entre el rito y la pluma", una mini-temporada dedicada a la literatura samurái. En este primer episodio, nos acompaña Andrés Camacho, que nos guiará por esta fascinante literatura guerrera, la épica japonesa y mucho más. ------------------------------------------------------------------Tsundoku es un proyecto conjunto entre Fundación Japón en México, y Fundación Japón, Madrid.
 ¡El séptimo episodio de Tsundoku ya está disponible! ️‍ “La novela policiaca japonesa” nos sumerge en los misterios del género negro, explorando su evolución y autores imprescindibles. Prepárate para un viaje entre enigmas, detectives y crímenes por resolver.  En este episodio, contamos con la guía de Marcelo Enrique González, experto en literatura policial japonesa, quien nos ayudará a desentrañar los secretos de este fascinante universo. ¡No te lo pierdas!  Ya disponible a través de las principales plataformas de streaming.----------------------------------------------------------------Tsundoku es un proyecto conjunto de Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid.----------------------------------------------------------------Por favor, ayúdanos respondiendo la siguiente encuesta: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=oy_HkJxhhky73GK1b_fZOW8A4-5jDQ1Er7Xn0jFmyuRUQ0pKSlNCNENKS01ZMFRFTUM0MUVTNTk1Ny4u
¿Has visitado o quieres visitar Japón? ¡Descubre nuevos rincones normalmente no tan conocidos, a través de la literatura! Acompañados por Albert Nolla, gran conocedor tanto de la literatura como de los parajes de Japón, viajaremos, de la mano de la obra de algunos autores japoneses, por los distintos lugares del archipiélago. Además, tendremos la oportunidad de profundizar en los intereses de estos lugares, de la mano de la JNTO (Oficina Nacional de Turismo de Japón), con quienes colaboramos en este episodio. ------------------------------------------------------------------- Tsundoku es un proyecto conjunto de Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. ------------------------------------------------------------- Por favor, ayúdanos respondiendo la siguiente encuesta: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=oy_HkJxhhky73GK1b_fZOW8A4-5jDQ1Er7Xn0jFmyuRUQ0pKSlNCNENKS01ZMFRFTUM0MUVTNTk1Ny4u
🏆 Si ya escuchaste el quinto episodio “Escritores japoneses ganadores del Nobel de Literatura”, no te pierdas este ‘minisodio’ adicional, en el que Paula Hoyos nos hablará de otro ganador del Nobel: Kazuo Ishiguro. ---------------------------------------------------------------- Tsundoku es un proyecto conjunto de Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. ------------------------------------------------------------- Por favor, ayúdanos respondiendo la siguiente encuesta: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=oy_HkJxhhky73GK1b_fZOW8A4-5jDQ1Er7Xn0jFmyuRUQ0pKSlNCNENKS01ZMFRFTUM0MUVTNTk1Ny4u ------------------------------------------------------------- Kawabata: Citados: -        El sonido de la montaña. Buenos Aires: Emecé, 2005. Traducción: A. Sato -        El bello Japón y yo. Buenos Aires: Eudeba, 1987. Traducción: M.C. Tsumura Recomendaciones: -        Mil grullas. Buenos Aires: Emecé, 2010. Trad.: M. Martoccia -        Historias en la palma de la mano. Buenos Aires: Emecé, 2007. Trad.: A. Sato -        Primera nieve en el monte Fuji. Bogotá: Norma, 2003. Trad.: J. Barrera Parra -        La casa de las bellas durmientes. Buenos Aires: Emecé, 2012. -        País de nieve. Buenos Aires: Emecé, 2003. Trad.: J. Forn.   Oe: Citados: -        Japan, the Ambiguous and Myself. Tokio: Kodansha, 1995. -        Cuadernos de Hiroshima. Barcelona: Anagrama, 2011. Trads.: Ogihara y Cordobés. Recomendaciones: -        La presa. Barcelona: Anagrama, 2004. Trads.: Yoonah Kim, Joaquín Jordá. -        Una cuestión personal. Barcelona: Anagrama, 2003. Trad.: Yoonah Kim. -        El grito silencioso. Barcelona: Anagrama, 2003. Trad.: Miguel Wandenbergh.   Ishiguro: Citados: -        My Twentieth Century Evening - and Other Small Breakthroughs, Nobel Lecture. Svenska Akademien, 2017. Recomendaciones: -        Pálida luz en las colinas. Barcelona: Anagrama, 2007. Trad.: Hernández Francés. -        Un artista del mundo flotante. Barcelona: Anagrama, 2010. Trad.: Hernández Francés.
¿Conoces a los escritores japoneses ganadores del Premio Nobel de Literatura? ¡No te pierdas este quinto episodio! En este especial episodio, exploramos, junto a Paula Hoyos Hattori, el legado de Yasunari Kawabata y Kenzaburo Oe. Acompáñanos en un recorrido para conocer a estos interesantes autores, sus influencias y estilos, así como sus obras más representativas. ¡Descubre porqué sus voces resuenan aún a día de hoy! ------------------------------------------------------------- Tsundoku es un proyecto conjunto de Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. ------------------------------------------------------------- Por favor, ayúdanos respondiendo la siguiente encuesta: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=oy_HkJxhhky73GK1b_fZOW8A4-5jDQ1Er7Xn0jFmyuRUQ0pKSlNCNENKS01ZMFRFTUM0MUVTNTk1Ny4u ------------------------------------------------------------- Kawabata: Citados: -        El sonido de la montaña. Buenos Aires: Emecé, 2005. Traducción: A. Sato -        El bello Japón y yo. Buenos Aires: Eudeba, 1987. Traducción: M.C. Tsumura Recomendaciones: -        Mil grullas. Buenos Aires: Emecé, 2010. Trad.: M. Martoccia -        Historias en la palma de la mano. Buenos Aires: Emecé, 2007. Trad.: A. Sato -        Primera nieve en el monte Fuji. Bogotá: Norma, 2003. Trad.: J. Barrera Parra -        La casa de las bellas durmientes. Buenos Aires: Emecé, 2012. -        País de nieve. Buenos Aires: Emecé, 2003. Trad.: J. Forn.   Oe: Citados: -        Japan, the Ambiguous and Myself. Tokio: Kodansha, 1995. -        Cuadernos de Hiroshima. Barcelona: Anagrama, 2011. Trads.: Ogihara y Cordobés. Recomendaciones: -        La presa. Barcelona: Anagrama, 2004. Trads.: Yoonah Kim, Joaquín Jordá. -        Una cuestión personal. Barcelona: Anagrama, 2003. Trad.: Yoonah Kim. -        El grito silencioso. Barcelona: Anagrama, 2003. Trad.: Miguel Wandenbergh.   Ishiguro: Citados: -        My Twentieth Century Evening - and Other Small Breakthroughs, Nobel Lecture. Svenska Akademien, 2017. Recomendaciones: -        Pálida luz en las colinas. Barcelona: Anagrama, 2007. Trad.: Hernández Francés. -        Un artista del mundo flotante. Barcelona: Anagrama, 2010. Trad.: Hernández Francés.
¿Tienes alguna autora favorita de literatura japonesa? ¡Prepárate para el cuarto episodio de Tsundoku! En esta ocasión, la maestra Raquel Ortega, especializada en literatura femenina, nos brindará la oportunidad de dar un paseo por la historia de las principales escritoras de Japón. ¡No dejes pasar la oportunidad de escuchar esta importante perspectiva de la literatura japonesa! ---------------------------------------------------------------- Tsundoku es un proyecto conjunto de Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Por favor, ayúdanos respondiendo la siguiente encuesta: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=oy_HkJxhhky73GK1b_fZOW8A4-5jDQ1Er7Xn0jFmyuRUQ0pKSlNCNENKS01ZMFRFTUM0MUVTNTk1Ny4u
Acompañados por la experta Cora Requena, en este tercer episodio nos adentraremos en el fascinante mundo de los yokais, las criaturas más populares del folclore japonés. Desde sus orígenes y características esenciales, hasta sus apariciones más celebres en la cultura japonesa... ¡No te lo pierdas! ---------------------------------------------------------------- Tsundoku es un proyecto de Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Por favor, ayúdanos respondiendo la siguiente encuesta: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=oy_HkJxhhky73GK1b_fZOW8A4-5jDQ1Er7Xn0jFmyuRUQ0pKSlNCNENKS01ZMFRFTUM0MUVTNTk1Ny4u
No existe algo más veraniego, al puro estilo japonés, que una buena historia de terror. Disfruta del segundo episodio de tu podcast sobre literatura japonesa, en el que nuestro invitado, Antonio Miguez, nos ayuda a adentrarnos en el vasto y escalofriante, pero interesante, mundo del terror japonés. ---------------------------------------------------------------- Tsundoku es un proyecto de Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Por favor, ayúdanos respondiendo la siguiente encuesta: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=oy_HkJxhhky73GK1b_fZOW8A4-5jDQ1Er7Xn0jFmyuRUQ0pKSlNCNENKS01ZMFRFTUM0MUVTNTk1Ny4u
¡Arranca la cuarta temporada de Tsundoku, su podcast sobre literatura japonesa!¿Estás iniciando en la literatura japonesa?, ¿Eres ya un lector de literatura japonesa, pero te gustaría aproximarte a ella en un orden diferente al que acostumbras? ¿O quizá, quieres recomendarle a alguien alguna obra para que inicie en la literatura japonesa? Si la respuesta a una de estas preguntas es sí, entonces, este episodio es para ti.En este primer episodio, dividido en dos partes, el profesor investigador del COLMEX, Matías Chiappe, nos comparte una periodización de la literatura japonesa, que nos sirve también como introducción, pues, además, nos comparte el nombre de varias obras y las enmarca en dentro de su periodo histórico correspondiente.¡Esta es la segunda parte de nuestro primer episodio! Así que, si no haz escuchado la primera parte, te recomendamos que lo hagas cuanto antes. ---------------------------------------------------------------- Tsundoku es un proyecto de Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Por favor, ayúdanos respondiendo la siguiente encuesta: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=oy_HkJxhhky73GK1b_fZOW8A4-5jDQ1Er7Xn0jFmyuRUQ0pKSlNCNENKS01ZMFRFTUM0MUVTNTk1Ny4u
¡Arranca la cuarta temporada de Tsundoku, su podcast sobre literatura japonesa! ¿Estás iniciando en la literatura japonesa?, ¿Eres ya un lector de literatura japonesa, pero te gustaría aproximarte a ella en un orden diferente al que acostumbras? ¿O quizá, quieres recomendarle a alguien alguna obra para que inicie en la literatura japonesa? Si la respuesta a una de estas preguntas es sí, entonces, este episodio es para ti. En este primer episodio, dividido en dos partes, el profesor investigador del COLMEX, Matías Chiappe, nos comparte una periodización de la literatura japonesa, que nos sirve también como introducción, pues, además, nos comparte el nombre de varias obras y las enmarca en dentro de su periodo histórico correspondiente. ---------------------------------------------------------------- Tsundoku es un proyecto de Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Por favor, ayúdanos respondiendo la siguiente encuesta: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=oy_HkJxhhky73GK1b_fZOW8A4-5jDQ1Er7Xn0jFmyuRUQ0pKSlNCNENKS01ZMFRFTUM0MUVTNTk1Ny4u
Los Ainu son un pueblo indígena de la isla de Hokkaido, al norte de Japón, cuyos orígenes pueden ser rastreados incluso antes del año 5,000 a.C. A partir del siglo XIX, la vida del pueblo ainu comenzó a transformarse radicalmente, pues, como parte de la política de asimilación instaurada por la Restauración Meiji, se vieron obligados a dejar atrás sus costumbres y su lengua, para adoptar una cultura, un idioma y un modo de vida diferentes. Ante esta situación, la literatura se convirtió en un instrumento que el pueblo ainu, y especialmente las mujeres, utilizaron para expresar su sentir ante los cambios sociales y políticos que vivían, así como para preservar su propia cultura y tradición oral. En este episodio, seguimos platicando con la Dra. Tanaka y la Dra. Muñoz sobre las condiciones políticas, históricas y sociales que llevaron al pueblo ainu a conservar su tradición oral y narrativa y de cómo éste acto puede ser interpretado como un acto de resistencia política. La Dra. Yolanda Muñoz es Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con una maestría y doctorado del Centro de Estudios de Asia y África, del Colegio de México, y actualmente es profesora de asignatura de la Universidad de McGill, de la materia de Género y discapacidad en el Instituto de Estudios de Género, Sexualidad y Feminismo. Su tesis doctoral ganó el Premio de la Academia Mexicana de las Ciencias en 2003 como mejor tesis en la categoría de Estudios Culturales. A partir de esto, su tesis fue publicada como el libro titulado "La literatura de resistencia de las mujeres Ainu" a partir del cual se inspiró este episodio. Dicho libro puede ser descargado de forma gratuita en la siguiente liga: La literatura de resistencia de las mujeres ainu on JSTOR La Dra. Michiko Tanaka es profesora-investigadora del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México. Ha impartido el curso de Historia General de Japón desde 1973 y varios cursos sobre la cultura, sociedad y política japonesa moderna y contemporánea. Es miembro fundador y fue Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África entre 1997 y 2003. Asimismo, es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral.  Ha organizado varios congresos, simposios, conferencias y cursos internacionales sobre Japón, Asia y África. Actualmente coordina una antología sobre Acciones y pensamientos feministas en Japón. Sus temas de investigación son acerca de la historia de Japón (siglos XIV-XX), los movimientos sociales japoneses y estudios de la cultura japonesa, y estudios críticos sobre la interacción del arte y artistas entre México y Japón. Créditos: Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega Equipo técnico: Moisés Pérez Música de cortinilla: Jorge Aja Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales: Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp) - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es) - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook
Los Ainu son un pueblo indígena de la isla de Hokkaido, al norte de Japón, cuyos orígenes pueden ser rastreados incluso antes del año 5,000 a.C. A partir del siglo XIX, la vida del pueblo ainu comenzó a transformarse radicalmente, pues, como parte de la política de asimilación instaurada por la Restauración Meiji, se vieron obligados a dejar atrás sus costumbres y su lengua, para adoptar una cultura, un idioma y un modo de vida diferentes. Ante esta situación, la literatura se convirtió en un instrumento que el pueblo ainu, y especialmente las mujeres, utilizaron para expresar su sentir ante los cambios sociales y políticos que vivían, así como para preservar su propia cultura y tradición oral. En este episodio, platicamos con la Dra. Michiko Tanaka y la Dra. Yolanda Muñoz sobre el contexto histórico de colonialismo que generó las condiciones a partir de las cuales el pueblo ainu generó esfuerzos para recuperar su tradición oral y establecer formalmente la literatura ainu.  La Dra. Yolanda Muñoz es Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con una maestría y doctorado del Centro de Estudios de Asia y África, del Colegio de México, y actualmente es profesora de asignatura de la Universidad de McGill, de la materia de Género y discapacidad en el Instituto de Estudios de Género, Sexualidad y Feminismo. Su tesis doctoral ganó el Premio de la Academia Mexicana de las Ciencias en 2003 como mejor tesis en la categoría de Estudios Culturales. A partir de esto, su tesis fue publicada como el libro titulado "La literatura de resistencia de las mujeres Ainu" a partir del cual se inspiró este episodio. Dicho libro puede ser descargado de forma gratuita en la siguiente liga: La literatura de resistencia de las mujeres ainu on JSTOR La Dra. Michiko Tanaka es profesora-investigadora del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México. Ha impartido el curso de Historia General de Japón desde 1973 y varios cursos sobre la cultura, sociedad y política japonesa moderna y contemporánea. Es miembro fundador y fue Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África entre 1997 y 2003. Asimismo, es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral.  Ha organizado varios congresos, simposios, conferencias y cursos internacionales sobre Japón, Asia y África. Actualmente coordina una antología sobre Acciones y pensamientos feministas en Japón. Sus temas de investigación son acerca de la historia de Japón (siglos XIV-XX), los movimientos sociales japoneses y estudios de la cultura japonesa, y estudios críticos sobre la interacción del arte y artistas entre México y Japón. Créditos: Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega Equipo técnico: Moisés Pérez Música de cortinilla: Jorge Aja Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales: Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp) - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es) - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook
En este episodio, continuamos platicando acerca de la relación entre el manga y la literatura japonesa. El manga o cómic japonés es un producto cultural japonés que ha cautivado a millones de personas alrededor del mundo, pero a pesar de ser un producto de consumo masivo, es mucho más que sólo un medio de entretenimiento. Algo que es a menudo ignorado es que el manga ha estado en diálogo perpetuo con la literatura japonesa, al grado de que ambas tradiciones se han influenciado mutuamente a lo largo de los años. Tanto en el manga como en la literatura japonesa, se ha explorado de formas únicas e innovadoras géneros como el terror, el misterio y la fantasía, y se ha formado una tradición con gran riqueza estilística y narrativa.  En este episodio, platicamos con Marc Bernabé y Jesús Palacios acerca de qué tiene de particular el terror, la fantasía y el misterio japonés, de por qué el manga es considerado un "subproducto" de la cultura japonesa, y de por qué deberíamos considerarlo como un arte que está a la altura, y quizá en la misma categoría, que el de la literatura y otras disciplinas artísticas. Marc Bernabé es escritor español y traductor de obras de manga y anime tanto en catalán como en castellano, así como especialista en cultura japonesa. Estudió un máster en Japonología en la Universidad de Estudios Extranjeros de Osaka y fundó la empresa Daruma Serveis Lingüístics, de la que actualmente es director, a partir de la cual gestiona sus propias obras y traducciones, y es autor de diversas obras para el aprendizaje de la lengua japonesa. Jesús Palacios es escritor y crítico cinematográfico, es autor de más de veinte libros sobre cine, literatura, esoterismo, crimen real y cultura popular. Es colaborador asiduo de festivales cinematográficos, asesor de la editorial Valdemar y conferenciante en universidades y centros culturales. Editó el libro “Eroguro” para la Editorial Satori, y preparó la edición de “47 ronin. La historia de los leales samuráis de Ako” de Tamenaga Shunsui. Créditos: Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega Equipo técnico: Moisés Pérez Música de cortinilla: Jorge Aja Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales: Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp) - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es) - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook
El manga o cómic japonés es un producto cultural japonés que ha cautivado a millones de personas alrededor del mundo, pero a pesar de ser un producto de consumo masivo, es mucho más que sólo un medio de entretenimiento. Algo que es a menudo ignorado es que el manga ha estado en diálogo perpetuo con la literatura japonesa, al grado de que ambas tradiciones se han influenciado mutuamente a lo largo de los años. Tanto en el manga como en la literatura japonesa, se ha explorado de formas únicas e innovadoras géneros como el terror, el misterio y la fantasía, y se ha formado una tradición con gran riqueza estilística y narrativa.  En este episodio, platicamos con Marc Bernabé y Jesús Palacios acerca de la relación entre el manga y la literatura japonesa, de la inspiración mutua que ha habido entre representantes de ambas tradiciones, y de cómo ambas han sido influenciadas por sus contactos con productos culturales occidentales.  Marc Bernabé es escritor español y traductor de obras de manga y anime tanto en catalán como en castellano, así como especialista en cultura japonesa. Estudió un máster en Japonología en la Universidad de Estudios Extranjeros de Osaka y fundó la empresa Daruma Serveis Lingüístics, de la que actualmente es director, a partir de la cual gestiona sus propias obras y traducciones, y es autor de diversas obras para el aprendizaje de la lengua japonesa. Jesús Palacios es escritor y crítico cinematográfico, es autor de más de veinte libros sobre cine, literatura, esoterismo, crimen real y cultura popular. Es colaborador asiduo de festivales cinematográficos, asesor de la editorial Valdemar y conferenciante en universidades y centros culturales. Editó el libro “Eroguro” para la Editorial Satori, y preparó la edición de “47 ronin. La historia de los leales samuráis de Ako” de Tamenaga Shunsui. Créditos: Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega Equipo técnico: Moisés Pérez Música de cortinilla: Jorge Aja Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales: Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp) - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es) - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook
Murakami Haruki es uno de los escritores japoneses contemporáneos más influyentes a nivel internacional. Sus obras han sido traducidas a más de 50 idiomas, y sus historias originales han inspirado otros productos artísticos, como es el caso de la película "Drive My Car" (2021), dirigida por Ryusuke Hamaguchi. Esta película ha acumulado múltiples galardones alrededor del mundo, y su historia está basada en un cuento de Murakami, contenido en la antología de "Hombres sin mujeres". En este episodio, platicamos con la Mtra. Alejandra Tapia y el Mtro. Salvador Velasco sobre la "adaptación" que Hamaguchi hace del cuento de Murakami, de los temas que cada obra presenta, y de cómo, a pesar de todas las adversidades, hay que seguir viviendo.  La Mtra. Alejandra Tapia es licenciada en Letras Modernas Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, por El Colegio de México. Es integrante del comité asesor del Programa Universitario de Estudios de Asia y África, y ha coordinado el Círculo de lectura sobre género en Asia y África y el Seminario Internacional de Literatura Japonesa y Género (2020). Salvador Eduardo Velasco Ríos es Licenciado en Letras Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); es Maestro en Estudios Fílmicos por la Universidad de Hong Kong (HKU); y es Maestro en Estudios sobre Japón por el Colegio de México (COLMEX. Sus temas de investigación se enfocan en el estudio del desarrollo teórico e histórico del cine japonés, así como, la historia del desarrollo cinematográfico en el este de Asia; Actualmente, es docente de cine japonés para la Cineteca Nacional. Créditos: Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega Equipo técnico: Moisés Pérez Música de cortinilla: Jorge Aja Música adicional: "Can we be still" de Thanya Iyer Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales: Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp) - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es) - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook
Akutagawa Ryunosuke (1892-1927) es considerado uno de los maestros del relato corto japonés. En su obra se puede ver el profundo interés que cultivó desde niño por la literatura japonesa tradicional y la literatura clásica china, así como por los múltiples autores occidentales que leyó en su juventud y vida adulta. Su prodigiosa habilidad le permitió vivir de su escritura desde una temprana edad, y le ganó el respeto de sus congéneres, como Natsume Soseki. A pesar de su corta vida, la obra de Akutagawa influenció enormemente el curso de la literatura japonesa, al grado que actualmente el "Premio Akutagawa" es uno de los mayores galardones literarios en Japón. Su relato Rashōmon, combinado con un relato posterior, En el bosque , fueron adaptados al cine en la película Rashōmon, dirigida por Akira Kurosawa. Esta película revolucionó la cinematografía por su increíble estructura narrativa y coronó a Kurosawa como uno de los cineastas más influyentes a nivel mundial. En este episodio, platicamos con la Mtra. Alejandra Tapia y el Mtro. Salvador Velasco para hablar sobre la obra de Akutagawa Ryunosuke, de cómo su obra fue adaptada por Akira Kurosawa al cine, y de por qué ambos son maestros de la narrativa japonesa. La Mtra. Alejandra Tapia es licenciada en Letras Modernas Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, por El Colegio de México. Es integrante del comité asesor del Programa Universitario de Estudios de Asia y África, y ha coordinado el Círculo de lectura sobre género en Asia y África y el Seminario Internacional de Literatura Japonesa y Género (2020). Salvador Eduardo Velasco Ríos es Licenciado en Letras Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); es Maestro en Estudios Fílmicos por la Universidad de Hong Kong (HKU); y es Maestro en Estudios sobre Japón por el Colegio de México (COLMEX. Sus temas de investigación se enfocan en el estudio del desarrollo teórico e histórico del cine japonés, así como, la historia del desarrollo cinematográfico en el este de Asia; Actualmente, es docente de cine japonés para la Cineteca Nacional. Créditos: Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega Equipo técnico: Moisés Pérez Música de cortinilla: Jorge Aja Música adicional: "Painting" de Thanya Iyer Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales: Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp) - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es) - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook
En este episodio hablamos acerca de "El Cantar de los Heike" o el "Heike Monogatari", una obra clásica de la literatura japonesa. El Heike contiene doce libros y un epílogo que fueron escritos a principios del siglo XIII, y que nos narran la rivalidad y la lucha por el poder entre dos clanes militares, los Genji (o Minamoto) y los Heike (o Taira). A menudo el Heike es comparado con otras grandes obras de la literatura, como La Iliada o La Odisea, pero, ¿es esta comparación justa? La obra cubre un periodo de 90 años, de 1131 a 1221, pero la mayoría se enfoca en 18 años, desde que Taira Kiyomori asume el liderazgo en 1167 y hasta la destrucción de las fuerzas de Heike en la batalla "Dan no Ura". Repleto de episodios de guerreros, el Heike es una obra clásica de la literatura japonesa, y es considerada la obra con la cual nace la literatura samurái. En este episodio, platicamos con el Dr. Pitarch y el Dr. Stilerman acerca de qué hace al Heike un clásico de la literatura japonesa, de cómo inaugura la tradición de la literatura samurái y de la relevancia que dicha obra tiene para los lectores contemporáneos. El Dr. Pitarch es profesor de literatura japonesa moderna en la Universidad de Waseda, Tokio. Tiene un doctorado en literatura japonesa por la Universidad de Columbia y un master de la Universidad de Tokio. Es también administrador de la página "Kappa Bunko" sobre literatura japonesa. El Dr. Ariel Stilerman es profesor del Departamento de Idiomas y Culturas del Este de Asia, en la Universidad de Stanford. Cuenta con un doctorado de la Universidad de Columbia y una maestría de la Universidad de Waseda, ambos en literatura japonesa. Su investigación se centra principalmente en la literatura japonesa pre-moderna, específicamente en las poesía de la corte imperial. Créditos:  Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega Equipo técnico: Moisés Pérez Música de cortinilla: Jorge Aja Música adicional: "Imperial Forces" de Aaron Kenny Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales: Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp) - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es) - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook
El Genji Monogatari o “La Historia de Genji” es una de las obras clásicas de la literatura japonesa. Fue escrita a principios  del siglo XI, por Murasaki Shikibu, quien era una mujer que formaba parte de la corte de la Emperatriz a finales del siglo X y comienzos del siglo XI, durante la era Heian. “La historia de Genji” o el Genji Monogatari cuenta la historia del príncipe Genji, su vida amorosa y sus aventuras en la corte imperial del periodo Heian, e incluso abarca la vida de su hijo y su "nieto" tras su muerte. Esta obra es considerada por muchos como una obra cumbre de la literatura japonesa, a la cual se recurre para descubrir algo acerca de la "esencia japonesa". El Genji cuenta con 54 capítulos y casi 800 poemas, lo cual la hace una obra bastante extensa, compleja e intimidante para muchos lectores. Pero, ¿a qué vienen tantos poemas? ¿Por qué es considerada una obra clásica de la literatura japonesa? En este episodio, platicamos con el Dr. Ariel Stilerman y el Dr. Pau Pitarch sobre estas preguntas y por qué es considerada "la primera novela psicológica del mundo", por qué es una obra a la que se acude para conocer algo de la esencia del pueblo japonés, y de por qué es relevante para los lectores contemporáneos. El Dr. Pitarch es profesor de literatura japonesa moderna en la Universidad de Waseda, Tokio. Tiene un doctorado en literatura japonesa por la Universidad de Columbia y un master de la Universidad de Tokio. Es también administrador de la página "Kappa Bunko" sobre literatura japonesa. El Dr. Ariel Stilerman es profesor del Departamento de Idiomas y Culturas del Este de Asia, en la Universidad de Stanford. Cuenta con un doctorado de la Universidad de Columbia y una maestría de la Universidad de Waseda, ambos en literatura japonesa. Su investigación se centra principalmente en la literatura japonesa pre-moderna, específicamente en las poesía de la corte imperial. Créditos: Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega Equipo técnico: Moisés Pérez Música de cortinilla: Jorge Aja Música adicional: "Samurai Showdown" de Sir Cubworth Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales: Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp) - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es) - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook
Cuando pensamos en la relación entre la literatura japonesa y el Budismo, probablemente lo primero que viene a nuestra mente son las grandes obras literarias escritas por monjes budistas durante el periodo Kamakura (1185-1392). Sin embargo, la influencia del Budismo en la literatura japonesa tiene raíces mucho más profundas y complejas de lo que podemos notar a primera vista. En este episodio, platicamos con la Mtra. Ingrid Chirino Vera acerca de la relación entre la literatura japonesa y el Budismo. Escucha y aprende acerca de cómo ciertos principios budistas moledaron algunas de las categorías estéticas japonesas más predominantes, como el "mono no aware", y entérate de cómo la llegada de los primeros textos budistas a Japón fueron fundamentales para el desarrollo del alfabeto kana.  La Mtra. Vera Chirino es Licenciada y Maestra en Filosofía por la UNAM. Tiene también una Maestría en Estudios sobre Asia y África con especialidad en Japón por el Colegio de México, así como una Maestría en Estudios sobre Budismo Japonés por el International College for Postgraduate Buddhist Studies en Tokio. Es además estudiante de doctorado de Estudios sobre Budismo en esa misma institución. Su investigación se centra en el Budismo Japonés durante el período Medievo Temprano, y trabaja particularmente discursos y prácticas budistas asociados con la idea de ‘arrepentimiento’ dentro de la tradición Tendai-Jōdo, es decir, Tendai-Tierra Pura. Paralelo a estos estudios se dedica a la traducción de poesía religiosa japonesa. Entrevistadora: Sofía Ortega Edición: Moisés Pérez Cortinilla: Jorge Aja
En este episodio hablamos con la Mtra. Alejandra Tapia Silva acerca de uno de los temas más recurrentes en la historia de la literatura japonesa: la muerte. Si bien una gran cantidad de autores japoneses han tratado el tema de la muerte en su obra, en este episodio nos enfocamos en la obra de Murakami Haruki, uno de los principales escritores japoneses contemporáneos. Para ello, la Mtra. Tapia Silva nos explica no sólo el papel que la muerte tiene en la obra de este gigante de la literatura, sino también el papel que ésta juega dentro de su tradición literaria, y de cómo el mismo Murakami la retoma, la interpela y la transforma.  La Mtra. Alejandra Tapia es licenciada en Letras Modernas Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, por El Colegio de México. Es integrante del comité asesor del Programa Universitario de Estudios de Asia y África, y ha coordinado el Círculo de lectura sobre género en Asia y África y el Seminario Internacional de Literatura Japonesa y Género (2020). Entrevistadora: Sofía Ortega Edición: Moisés Pérez Cortinilla: Jorge Aja Música: Thanya Iyer "Flower Person Theme"
loading
Comments