DiscoverAcademia de Pádel Online
Academia de Pádel Online
Claim Ownership

Academia de Pádel Online

Author: Jaime Barral Casal

Subscribed: 14Played: 146
Share

Description

Podcast para entrenadores y gestores de pádel.
141 Episodes
Reverse
79.- Tips de revés Verano
63.- Método mágico

63.- Método mágico

2022-05-2913:00

*Podcast de la semana* A los entrenadores que les cuento este método les parece mágico. A mí es la que más me gusta. Es una manera de entrenar que se utiliza hace muchos años. Pero que se utiliza muy poco en el pádel. Si aprendes a utilizar este método en tus entrenamientos. Vas a conseguir ser diferente. Vas a ser el Dr/a. Gregory Housede pádel. *Curso de entrenador* Nueva lección del curso de entrenador de pádel Estamos viendo todas las tácticas del principio de contraataque Cuando los rivales nos atacan cómo podemos devolver un ataque Tendremos todas las vueltas, bajadas, salidas por la puerta …
¡Bienvenidos a nuestro podcast de esta semana, donde nos sumergimos en el apasionante mundo del pádel para explorar un concepto clave: las cuatro esquinas! ¿Qué significan y cómo pueden transformar tu juego? En este episodio, nos adentramos en una regla fundamental en la enseñanza del pádel: las cuatro esquinas. ¿Por qué son tan importantes? Porque nos permiten entender cómo mover a nuestros oponentes cuando están en el fondo de la pista. La movilidad lateral y en profundidad son esenciales para generar espacios y desequilibrar al rival. A lo largo del programa, exploramos técnicas y estrategias para aplicar esta regla en la práctica. Desde entender la importancia de la movilidad en la red hasta cómo utilizar diferentes golpes para mover a los rivales por la pista, desglosamos cada aspecto de las cuatro esquinas. Descubre cómo la precisión en tus golpes y la capacidad para dirigir la pelota hacia las áreas adecuadas pueden marcar la diferencia en un partido de pádel. Exploramos ejercicios prácticos para mejorar tu habilidad para mover a los oponentes, desde el calentamiento hasta juegos específicos en la pista. Además, profundizamos en la importancia de entender el juego como una batalla por el control. ¿Cómo puedes convertirte en el jugador dominante que dicta el ritmo del partido? ¿Y qué estrategias puedes emplear para desestabilizar a tus oponentes? Al final del día, dominar las cuatro esquinas es más que una habilidad técnica: es una mentalidad. Únete a nosotros mientras exploramos cómo esta regla puede transformar tu enfoque y llevar tu juego de pádel al siguiente nivel. ¡No te pierdas este episodio emocionante y prepárate para llevar tu juego de pádel a nuevas alturas! Nos vemos en la pista."
140.- El Gancho

140.- El Gancho

2024-04-1418:18

Esta semana vamos a sumergirnos en un golpe fundamental en el pádel, uno que está ganando cada vez más relevancia tanto en la iniciación como en el alto rendimiento: el gancho. El gancho es un golpe que se ha vuelto imprescindible en mi juego y en el de muchos jugadores. En este episodio, vamos a explorar todas sus perspectivas: desde su técnica hasta su aplicación táctica en la pista. ¿Qué es exactamente el gancho? Es ese lanzamiento que nos permite responder a globos pasados de forma efectiva, colocando la pelota dentro de la pista y manteniendo el control del punto. Es un golpe que se ejecuta con el brazo estirado y que finaliza con un ligero toque de muñeca. En el podcast, desglosaré la técnica del gancho, desde la posición de los brazos hasta la empuñadura adecuada. También discutiremos cómo utilizar este golpe en diferentes situaciones de juego, ya sea para responder a globos altos, para enfrentar rivales en la red o para construir puntos de manera estratégica. Además, compartiré algunos ejercicios y juegos que pueden ayudarte a mejorar tu habilidad con el gancho y a incorporarlo de manera efectiva en tu juego. Desde entrenamientos específicos hasta juegos en vivo, exploraremos cómo puedes integrar este golpe en tu repertorio y convertirlo en una herramienta poderosa en la pista. Así que si estás listo para llevar tu juego al siguiente nivel y dominar el arte del gancho, acompáñame en este viaje. ¡Nos vemos en el siguiente episodio! ¡Hasta luego!
139.- Chiquita

139.- Chiquita

2024-03-1624:12

El podcast de hoy se centra en un tema que nunca hemos explorado a fondo antes: la chiquita. Es sorprendente que después de tanto tiempo haciendo el podcast, nunca hayamos dedicado un programa completo a este golpe tan importante en el pádel. Pero hoy, finalmente, vamos a hablar exclusivamente de la chiquita. Para entender qué es la chiquita, me gusta utilizar un ejemplo que ilustra la diferencia entre técnica y táctica en este golpe. Imagina que estamos jugando un ejercicio en clase y estamos calentando al principio, golpeando de fondo contra fondo. Si tiro una derecha cortada con mucho efecto y el rival sale corriendo hacia delante sin poder alcanzarla, eso se llamaría una dejada. Pero si realizo exactamente el mismo gesto y el rival está en la red y aún así no puede alcanzar la pelota, eso sería una chiquita. Esto nos muestra que la chiquita y la dejada no se diferencian necesariamente en la técnica, sino más bien en la táctica. Desde mi perspectiva, la chiquita es un golpe táctico. Si bien un técnico lo verá como un golpe técnico, desde el punto de vista táctico, lo importante es entender qué estamos buscando con este golpe. Queremos dificultar que el rival nos juegue bolas tensas y evitar que tomen la iniciativa del punto. La chiquita se realiza preferiblemente desde el fondo de la pista, cuando estamos controlando el juego y buscando mantener la iniciativa. Es un golpe lento que busca complicar el ritmo del rival y obligarlo a jugar desde una posición incómoda. Para ejecutar la chiquita de manera efectiva, es importante saber esconder la intención del golpe y variar la preparación y finalización del mismo. Se puede realizar tanto con efecto liftado como con efecto cortado, aunque la tendencia actual en el pádel profesional es realizarla mayormente con efecto liftado desde el fondo. Después de realizar una chiquita, es crucial tomar decisiones rápidas sobre cómo seguir el punto. Podemos optar por acercarnos a la red si el rival está lejos de ella, o bien mantenernos en el fondo si es más conveniente. Finalmente, para mejorar la chiquita, es fundamental practicar ejercicios específicos tanto durante el calentamiento como en sesiones de entrenamiento. Se pueden realizar ejercicios de globo-chiquita, juegos como el rey de la pista enfocados en la ejecución de este golpe, y dedicar sets enteros durante los partidos para trabajar en su perfeccionamiento. Espero que este episodio haya sido útil para comprender mejor la importancia y la técnica detrás de la chiquita en el pádel. Nos vemos la próxima semana. ¡Hasta luego!
¡Bienvenidos a nuestro podcast dedicado al mundo del entrenamiento del pádel! En el episodio de hoy, exploraremos un fascinante plan diseñado para parejas profesionales de pádel. Aunque no todos aspiramos a ser entrenadores de profesionales, conocer el proceso de planificación puede resultar intrigante y útil para entender cómo se moldea el rendimiento de estos expertos. Durante nuestro curso de entrenador de pádel, nos sumergimos en la planificación para jóvenes talentos y ahora daremos un vistazo al salto al circuito profesional. La clave reside en el método modelo ATR: acumulación, transformación y realización. Desde ajustes técnicos hasta tácticas específicas, cada fase impulsa a los atletas hacia su mejor versión. En el mundo del pádel, analizamos el impresionante calendario del 2024, destacando cómo los campeones Coello y Tapia jugaron 84 partidos con un 88% de victorias. Exploramos la importancia de las pausas estratégicas y cómo ajustar la planificación según el desgaste físico y mental. Descubre cómo se estructuran los macrociclos, con periodos de acumulación, transformación y competición. Además, compartimos insights sobre la diferenciación entre entrenar a hombres y mujeres, considerando factores físicos y psicológicos. ¡Acompáñanos en este viaje por la intricada planificación profesional y prepárate para sumergirte en el apasionante mundo del entrenamiento de élite! Nos vemos en el próximo episodio. ¡Adiós, entrenadores y entrenadoras!
Esta semana nos sumergimos en el fascinante mundo de la planificación en el pádel. Nos enfocamos específicamente en los cadetes, esos jugadores con edades entre 14 y 16 años, una etapa crucial en su desarrollo. ¿Por qué hablar de los cadetes? Porque es el momento en que debemos comenzar a considerar el rendimiento de manera más intensiva. Sin embargo, hacemos hincapié en la importancia de no precipitar la especialización. A diferencia de otros deportes, creemos que a los 14 años es suficiente para empezar a centrarse en el rendimiento. Exploramos la diferencia entre programar y planificar. Programar abarca todos los contenidos semana a semana, mientras que la planificación se orienta más hacia el rendimiento. Distinguimos entre las edades cronológicas y biológicas de los jugadores, teniendo en cuenta su desarrollo físico y madurez. Destacamos la necesidad de evitar la especialización temprana, ya que puede llevar a la fatiga y desmotivación en jugadores jóvenes. Además, compartimos nuestros objetivos al trabajar con cadetes, buscando un equilibrio entre trabajo general y específico. Enfocamos el entrenamiento técnico y táctico, dado que asumimos que técnicamente los jugadores ya están bastante desarrollados. Buscamos jugadores universales, capaces de adaptarse a diferentes modelos de juego y combatir diversas estrategias. Subrayamos la importancia de cuidar el aspecto físico, evitando lesiones a una edad temprana. Además, exploramos el entrenamiento mental y psicológico, fomentando la toma de decisiones independientes y enseñando a los jugadores a manejar el estrés del pádel. Luego, desglosamos nuestra planificación anual, detallando los objetivos específicos para cada mes. También abordamos el volumen de entrenamiento, con un énfasis en la calidad sobre la cantidad. Proporcionamos un horario de entrenamiento y destacamos la importancia de los descansos y el equilibrio en la vida de los jugadores jóvenes. Finalmente, compartimos cómo ajustamos la planificación durante la época de competiciones, resaltando la importancia de los días de descanso antes y después de los eventos. ¡Así que prepárense para sumergirse en el apasionante viaje de planificar para el éxito en el pádel! Recuerden seguirnos para más contenido y nos vemos en el próximo episodio. ¡Adiós! 🎾
136.- Pasabolas

136.- Pasabolas

2023-12-1716:05

Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast de la Academia de Pádel Online. En esta ocasión, he decidido titular el podcast PASABOLAS porque quiero hablar de esos jugadores o parejas que simplemente meten pelotas. Y no lo digo de manera despectiva, al contrario, les tengo un enorme respeto a todos esos jugadores y jugadoras que destacan en la pista. Hoy nos adentraremos en cómo enfrentarnos a ellos, cómo salir de situaciones complicadas que nos pondrán a prueba. Estoy seguro de que estos jugadores nos harán la puñeta en más de una ocasión, por lo que aprenderemos estrategias para jugarles de la mejor manera posible. Pero lo primero y fundamental, como siempre he mencionado, es el respeto hacia estos jugadores del pádel. Recordando épocas pasadas en otros deportes, como el fútbol con el Barcelona del Tikitaca, reflexionaremos sobre la diversidad de estilos de juego y cómo cada uno tiene su espacio en el deporte. Hay momentos para el juego táctico, momentos para la técnica, para el físico y es necesario adaptarse a las distintas épocas y estilos. Hoy nos centraremos en los "pasabolas", aquellos jugadores que se especializan en la recepción más que en el envío de la pelota. Analizaremos cómo jugar contra ellos, cómo aprovechar nuestras fortalezas y cómo evitar caer en sus trampas. Hablaremos de estrategias como el bloqueo, la búsqueda de cristales libres y cómo manejar situaciones en las que nos enfrentamos a jugadores especializados en la recepción. También exploraremos la importancia de jugar con la regla del "todo o nada", asegurándonos de finalizar solo cuando sea seguro hacerlo. Además, abordaremos la dinámica de las coberturas y ayudas en pareja, destacando la importancia de atacar al jugador menos especializado y cómo gestionar los cambios de lado de la pista. En resumen, este episodio estará lleno de estrategias y reflexiones para enfrentarnos a esos jugadores que solo meten bolas. Recuerda la importancia de la paciencia, la consistencia y la adaptabilidad en el juego. Espero que disfrutes de este episodio y que encuentren útiles los consejos para mejorar su rendimiento en la pista. ¡Hasta la próxima, entrenadores y entrenadoras!
¡Hola a todos los amantes del pádel! Soy Jaime Barral, y te doy la bienvenida a "Mis Secretos en la Pista de Pádel", el espacio donde comparto mis reflexiones y experiencias sobre este apasionante deporte. En el episodio de esta semana, me sumerjo en una pregunta intrigante que me hizo una entrenadora vasca, llevándonos a explorar un aspecto fundamental: la práctica global en el pádel. Me sorprendió la pregunta y me di cuenta de que, a pesar de ser seguidora del podcast, aún no había abordado este tema específico. Así que, en este episodio, desgloso la esencia de la práctica global y cómo impacta en nuestra experiencia en la pista. Desde la concepción metodológica hasta la diferenciación entre enfoques analíticos y globales, examino cada detalle.  Descubrirás cómo el método global implica jugar puntos completos, desde saques hasta remates, en lugar de descomponer las habilidades en partes específicas. A lo largo del episodio, compartiré tres fundamentos clave que siempre debemos tener en mente: el global puro, el global con polarización de la atención y el global como notificación de la situación real. Te guiaré en la implementación de estos fundamentos en tu entrenamiento, ya sea modificando la situación real del juego, polarizando la atención de los jugadores o adoptando un enfoque puro de juego sin intervenciones. Además, ofreceré ejemplos prácticos de cómo la práctica global puede aplicarse a aspectos específicos del juego, como la finalización y las dejadas.  Este episodio es una oportunidad para que jugadores y entrenadores de pádel mejoren su enfoque de entrenamiento y comprendan la importancia de la práctica global. ¡No te pierdas este emocionante viaje hacia el corazón estratégico del pádel!  Sintoniza "Mis Secretos en la Pista de Pádel" en Spotify y eleva tu comprensión del pádel a nuevas alturas. ¡Nos vemos en la pista, jugadores y entrenadores! 🎾🎙️
134.- Víbora

134.- Víbora

2023-12-0319:19

En este episodio de nuestro podcast de pádel, desde la perspectiva de la academia de Pádel Online, exploramos a fondo el golpe de pádel conocido como "la víbora". En nuestra visión globalista, utilizamos gafas tácticas para analizar el juego, reconociendo las diversas perspectivas que existen, ya sea técnica, física o psicológica.   Defendemos la idea de que la víbora está más relacionada con un golpe táctico que técnico, poniendo énfasis en la agresividad sobre la técnica. Explicamos cómo la diferencia entre la víbora y la bandeja se basa en la agresividad y no tanto en la forma del golpe. Argumentamos que dos golpes con formas aparentemente iguales pueden interpretarse como una bandeja o una víbora según la velocidad y la intención.   Destacamos la importancia de la funcionalidad sobre la forma, subrayando que la diferencia entre víbora y bandeja es funcional y no necesariamente de forma. Describimos el gesto de la víbora, utilizando la metáfora de tirar una piedra en un estanque para lograr botes rápidos y bajos sobre la superficie del agua.   Abordamos aspectos técnicos como la posición de la pala, la empuñadura y la necesidad de golpear lejos del cuerpo para lograr velocidad. También exploramos la variabilidad en la ejecución de la víbora, considerando posibilidades de efectos laterales y cortados.   En relación al acabado de la víbora, desmitificamos la idea de que siempre termina en "bufanda", aclarando que no es necesariamente así y resaltamos la importancia de entender la funcionalidad del golpe más allá de la descripción técnica.   En este podcast, compartimos una perspectiva detallada sobre la técnica y la táctica de la víbora en el pádel, destacando la importancia de la agresividad, la funcionalidad y la variabilidad en su ejecución. Esperamos que esta exploración enriquezca tu comprensión de la víbora en el mundo del pádel. ¡Esperamos que disfrutes del episodio y nos vemos en el próximo podcast!
En el podcast de hoy, exploramos cómo enfrentar a jugadores y jugadoras que controlan la iniciativa desde el fondo de la pista. Nos encontramos frente a oponentes habilidosos que buscan marearnos y jugar tanto adelante como atrás, con movimientos angulados y tácticas variadas. Les gusta llevar la iniciativa con control en lugar de depender de la fuerza bruta. La clave para lidiar con ellos es no darles pelotas cómodas. Quieren tomar el control, así que cualquier cosa que no sea una pelota fácil para ellos será beneficiosa. Esto implica jugar cerca de la red para proteger nuestros pies y evitar que nos jueguen pelotas a esa zona. Exploramos diversas situaciones de juego, desde enfrentar pelotas a los pies hasta responder a jugadas anguladas, globos y golpes rápidos. La movilidad, el posicionamiento estratégico y la capacidad de anticipación son fundamentales para prevenir las tácticas del oponente. Además, se destaca la importancia de ajustar nuestra estrategia en tiempo real, como pegarse a la red para eliminar ángulos o cambiar la dirección del juego. También se aborda la necesidad de ser proactivos en la respuesta a jugadas como las chiquitas y estar preparados para enfrentar globos. En resumen, el podcast enfatiza la importancia de prever y prevenir las tácticas del oponente, así como adaptar nuestra estrategia para mantener la iniciativa en el partido. La variedad de golpes, desde pelotas a los pies hasta globos, requiere una respuesta táctica y técnica bien pensada para mantenernos en control del juego.
En esta semana, responderé a la pregunta frecuente sobre la duración ideal de una clase de pádel. En mi opinión, debe durar entre 60 y 90 minutos. Antes de explicar por qué, quiero compartir algunos conceptos de planificación del curso de entrenador. En la planificación, la unidad fundamental es la sesión, equivalente a la clase de pádel. En el curso, empezamos con reglas nemotécnicas simples y las vamos complicando. La sesión es el entrenamiento diario, el microciclo comprende varias sesiones, el mesociclo abarca un mes y el macrociclo es el trimestre. La temporada engloba todo el año de entrenamiento, y el plan a largo plazo se extiende por varios años. En cuanto a la duración de la sesión, sugiero entre 60 y 90 minutos, similar a la duración de un partido de pádel. Esto no solo es importante para la preparación física, sino también para aspectos mentales y tácticos. Señalo que la resistencia, velocidad, fuerza y concentración se trabajan adecuadamente en este tiempo. Al hablar de sesiones diarias, destaco que, en general, una sesión al día es suficiente. Luego, dentro de la sesión, cada tarea debe durar entre 5 y 10 minutos. Estos intervalos son similares al tiempo de descanso y cambio de campo en un partido. La idea es replicar las condiciones de competición para lograr adaptaciones específicas. En resumen, la duración de una clase de pádel debe ser de 60 a 90 minutos para garantizar un entrenamiento completo y específico. La estructura de las tareas dentro de la sesión también es crucial para obtener adaptaciones similares a las condiciones de juego.
131.- Volea de frente

131.- Volea de frente

2023-11-1216:23

Esta semana quiero abordar un tema que me han enviado varias veces por correo electrónico y que ha generado interés. Aunque ya he hablado de ello en algún podcast, quiero ahondar más en las posiciones abierta y cerrada, así como en la diferencia entre estar de frente o de lado al golpear en el pádel. Primero, es crucial entender la diferencia entre posición abierta y cerrada, así como estar de frente o de lado. La posición abierta implica tener el pie derecho en las 3 y el izquierdo en las 9, mientras que la cerrada sería con el pie izquierdo en las 12 y el derecho en las 6. También hay posiciones intermedias, como semia abierta. No solo se trata de los pies, sino también de los hombros. Si el hombro derecho está en las 3 y el izquierdo en las 9, estamos de frente; si el derecho está en las 6 y el izquierdo en las 12, estamos de lado. Estas combinaciones permiten diversas posturas al jugar. En el tenis, la elección entre posición abierta y cerrada se estudia en profundidad debido a la importancia de la potencia en los golpes de fondo. Sin embargo, en el pádel, donde los golpes no requieren máxima potencia, la elección de la posición depende del contexto. Las posiciones abiertas facilitan movimientos rápidos y son útiles en situaciones donde no es necesario desplazarse mucho. Por otro lado, las posiciones cerradas parecen generar más velocidad en la pelota y son beneficiosas para golpes potentes. En cuanto a las voleas, se puede utilizar tanto posición abierta como cerrada. La elección dependerá de la situación. Aunque en el tenis se ha estudiado a fondo la técnica para maximizar la potencia en las voleas, en el pádel, la simplicidad a menudo prevalece. Se destaca que en la enseñanza del pádel, es esencial comprender que no hay una única técnica correcta para las voleas. Los jugadores profesionales a menudo utilizan diferentes enfoques según la situación. La clave es adaptarse a la velocidad y características de la pelota. En resumen, la posición abierta y cerrada, así como estar de frente o de lado, son elementos clave en el pádel. La elección dependerá del contexto y de las necesidades específicas de cada golpe. La enseñanza de las voleas debe ser flexible y adaptarse a la diversidad de situaciones en el juego del pádel.
Esta semana quiero hablar sobre un tema que un compañero suyo, suscriptor de la Academia de Padel Online, me preguntó. Como saben, siempre estoy dispuesto a responder preguntas de suscriptores. La pregunta que me hicieron es sobre el golpe cortado de fondo en el pádel. Cuando empecé a enseñar pádel hace unos 15 o 20 años, la empuñadura continental y el golpe cortado eran lo estándar. Pero las cosas han cambiado, y hoy en día, jugar cortado en el fondo no tiene mucho sentido. Entonces, ¿por qué se jugaba cortado en el pasado? Bueno, esto se debe a la imitación de los modelos que tenían éxito en ese momento, como los jugadores profesionales, que jugaban cortado de fondo. Pero la pregunta es si deberíamos seguir enseñando el golpe cortado de fondo. Mi reflexión es que, si el objetivo es la iniciación y simplemente meter la pelota en la pista, es mejor jugar plano. Además, el efecto Magnus (el efecto causado por el giro de la pelota) no es tan relevante en el pádel, ya que la pelota no gira tanto como en el tenis. Por lo tanto, intentar jugar cortado o listado para aprovechar este efecto no suele ser efectivo. En resumen, en el pádel de fondo, lo más importante es el control. Jugar plano es generalmente la forma más efectiva, especialmente para jugadores de iniciación. Sin embargo, para jugadores que vienen del tenis u otros deportes con un golpe cortado, pueden adaptarse a su estilo, pero en general, el juego de fondo en el pádel tiende a ser más plano. Por supuesto, todavía es fundamental enseñar el golpe cortado de fondo, ya que puede ser útil en ciertas situaciones. Pero en última instancia, el objetivo es que los jugadores dominen el golpe plano y tengan control sobre la pelota en el pádel de fondo. *Resumen automático con IA, disculpen las erratas.
En el curso de entrenador de pádel, hemos explorado la importancia de la intensidad y la fatiga en el deporte, centrándonos en la fatiga condicional y la fatiga mental. En el pádel, la fatiga condicional se refiere al agotamiento físico causado por el esfuerzo físico, como correr y golpear la pelota. Por otro lado, la fatiga mental se deriva de la toma constante de decisiones y la gestión de las emociones durante el juego. La complejidad táctica y la cantidad de decisiones tomadas en el juego aumentan la fatiga mental. Cuantas más variables tácticas y sistemas de juego introducimos en el entrenamiento, mayor es la fatiga mental experimentada. Esto se refleja en situaciones de 1 contra 1, 1 contra 2, 2 contra 1 y 2 contra 2, y en juegos en pareja, donde la coordinación y la toma de decisiones conjuntas añaden complejidad. Para aumentar la intensidad del entrenamiento, podemos introducir más complejidad táctica trabajando en diferentes momentos del juego y variando los sistemas de juego. Además, debemos considerar las tácticas específicas, como conservar, construir, finalizar y controlar. La naturaleza táctica del pádel se vuelve aún más compleja cuando se juega en parejas y con más compañeros y rivales. En resumen, en el pádel, la fatiga condicional se relaciona con el esfuerzo físico, mientras que la fatiga mental proviene de la toma constante de decisiones y la complejidad táctica. Comprender estas diferencias es esencial para planificar el entrenamiento de manera efectiva en este deporte.
Esta semana en el podcast de pádel, vamos a hablar sobre las competiciones modificadas, un tema realmente interesante. Como recordarás, hemos estado explorando las diferentes partes del entrenamiento en episodios anteriores. En el curso de entrenador, dividimos el entrenamiento en tres partes clave. La primera parte es el "peloteo". Esta etapa es muy versátil, ya que puede servir como un calentamiento efectivo antes de la sesión principal. También se utiliza para trabajar en diversas habilidades técnicas y tácticas, lo que permite a los jugadores repetir y mejorar sus movimientos. Además, a menudo utilizamos limitaciones en esta fase para enfocarnos en áreas específicas de desarrollo. Luego, tenemos la segunda parte, que a menudo se relaciona con los "juegos modificados". Estos juegos, que pueden llamarse de diferentes maneras, son fundamentales para simular escenas de un partido. Imagínalo como si estuviéramos haciendo una película y quisiéramos trabajar en una escena particular una y otra vez. Los juegos modificados hacen que el entrenamiento sea más divertido y, al mismo tiempo, se enfocan en aspectos específicos del juego. La tercera parte del entrenamiento se refiere a las "competiciones modificadas". Esta etapa es esencial para prepararse para la competición real. Aquí, los entrenadores deben ser como expertos, ya que se trata de crear condiciones de juego que imiten situaciones reales de competición. Necesitamos una variedad de herramientas y limitaciones para ayudar a nuestros jugadores a estar preparados para los verdaderos desafíos. Dentro de las competiciones modificadas, es importante destacar el papel de las "limitaciones". Estas limitaciones se pueden aplicar en diferentes aspectos del juego, como el espacio, el tipo de pelota, el número de golpes permitidos y las reglas específicas. Pueden utilizarse para centrarse en áreas que necesitan mejorar o cambiar el enfoque de los jugadores. También es crucial incorporar simulaciones y role-play en la preparación de los jugadores. Como entrenadores, debemos guiar a los jugadores para que jueguen de manera efectiva en diferentes situaciones y estilos de juego, lo que puede marcar la diferencia en la competición real. En última instancia, como entrenadores, debemos convertirnos en "managers" capaces de organizar entrenamientos que simulan la competición y brindan a los jugadores la mejor preparación posible. La competición oficial es el último y más alto nivel de entrenamiento, donde aplicamos todas las lecciones aprendidas en las fases anteriores. Espero que este resumen te sea útil y que sigas disfrutando de nuestros episodios. ¡Hasta el próximo podcast! ¡Adiós!
Introducción: En esta entrega, profundizaremos en el principio de contención en el pádel y cómo aplicarlo en tus partidos. Analizaremos tácticas clave que te ayudarán a mantener a raya a tus oponentes, especialmente cuando te encuentres en el fondo de la pista y tus rivales estén en la red. Aprenderás a esperar pacientemente oportunidades y a no sentirte presionado para finalizar el punto en cada instante. La Importancia de la Contención: La contención es una estrategia fundamental en el pádel. Cuando tus oponentes están en modo ataque y desean poner fin al punto, saber cómo contenerlos es esencial. Esto es especialmente valioso para los jugadores defensivos que prefieren que sus oponentes tomen la iniciativa, confiando en su capacidad para resistir los embates y forzar errores en el proceso. Tácticas para el Juego de Fondo y la Contención: En este episodio, desglosaremos las siguientes estrategias que puedes aplicar en tu juego de fondo y de contención: Bloqueos: Te enseñaremos cómo bloquear efectivamente los tiros potentes de tus oponentes. El bloqueo es una habilidad que se perfecciona con la práctica constante. Recogidas: Abordaremos la importancia de recoger pelotas difíciles que se desplazan por la pista, incluso aquellas que parecen perdidas. Achiques: Aprenderás a achicar, es decir, a tocar la pelota para mantenerla en juego cuando tus oponentes están presionando. Consistencia: Exploraremos la consistencia, que implica golpear la pelota repetidamente en el centro de la pala. Esto requiere concentración, resistencia y habilidades técnicas. Coberturas y Ayudas: Conocerás la importancia de cubrir la pista y brindar ayuda a tu compañero cuando sea necesario. Cambios de Posición: Aprenderás a adaptarte a diferentes roles en la cancha, especialmente en situaciones de transición. Retrasarse: Utilizar esta táctica para dar espacio y tiempo a la pelota, asegurando que tenga un lugar donde aterrizar y ganando una ventaja estratégica. Vasculaciones: Exploraremos cómo ajustar tu posición en función de la jugada, ya sea adelante-atrás o izquierda-derecha. Conclusión: En el pádel, dominar la contención es esencial para mantener el control del juego. A través de la comprensión y aplicación de estas estrategias, puedes fortalecer tu capacidad para mantener el punto y lograr victorias en la cancha. ¡No te pierdas el próximo episodio! Adiós.
126.- Dejada ganadora

126.- Dejada ganadora

2023-10-0711:57

En el mundo del pádel, uno de los golpes que a menudo genera controversia y discusión es la dejada, o como algunos la llaman, la triple dejada. Existe un debate sobre si este golpe es ético o no, pero más allá de la moralidad, las dejadas pueden ser una herramienta efectiva para ganar puntos en un partido. En este artículo, exploraremos la estrategia y la técnica detrás de las dejadas en el pádel. La Dejada como Estrategia: Para entender la dejada como una estrategia en el pádel, es esencial considerar la percepción y la toma de decisiones en el momento adecuado. La distancia entre los jugadores y la red es un factor crucial. Cuanto más lejos estén los oponentes de la red, mejor. Esto les obligará a recorrer una mayor distancia para llegar a la pelota. Además, la altura de la pelota también es un aspecto importante a considerar. Una pelota baja, que se acerca a la altura de la red, es ideal para una dejada efectiva. La velocidad de la pelota también juega un papel importante, ya que una pelota rápida permite darle más efecto. El Efecto en las Dejadas: El efecto es un componente esencial en las dejadas. Cuando la pelota viene rápida, es más fácil darle efecto, lo que la hará rebotar y frenarse de manera impredecible para el oponente. Además, el tipo de efecto que se puede dar depende de cómo viene la pelota. Cortar una pelota que ya viene cortada es más complicado que cortar una pelota que viene lista. La Triple Dejada: El nombre "triple dejada" proviene de la idea de que no existe una única forma de realizar una dejada. Hay tres enfoques principales para este golpe: Bloqueo: Cuando la pelota viene rápida y tensa, el bloqueo es una técnica efectiva. Inclinas la pala y abres la cara para darle efecto y hacer que la pelota rebote y se frene cerca de la red. Tenis: Para pelotas de velocidad intermedia, la preparación es más grande y se ejecuta a la altura del hombro. Aprovechas la velocidad de la pelota para darle efecto y frenarla. Pádel: Cuando la pelota viene muy lenta, debes crear tú mismo el efecto. Esto se logra mediante una preparación más amplia y un gesto que le da efecto a la pelota. El Efecto Parabólico: La clave para una dejada efectiva es que la pelota rebote en un patrón parabólico. Esto significa que no debe salir recta ni hacia adelante. En lugar de pensar en profundidad, concéntrate en el efecto. Tirar una pelota con una parábola alta, como un globo, hará que la pelota rebote y se frene antes de avanzar demasiado. Además, puedes utilizar el efecto espiral para hacer que la pelota se desplace hacia los lados. Este efecto es una mezcla de efecto cortado y efecto lateral, lo que hace que la pelota se frene y se desplace hacia la derecha o hacia la izquierda, dependiendo de tu elección. Conclusión: En resumen, las dejadas en el pádel son una estrategia valiosa que requiere un enfoque táctico y técnico. La triple dejada ofrece diferentes enfoques según las condiciones del juego, y el uso adecuado del efecto y la parábola son esenciales para lograr el éxito. Los jugadores deben practicar estas técnicas y comprender cuándo y cómo utilizarlas en un partido. Al hacerlo, pueden ganar puntos importantes y mejorar su rendimiento en el pádel. ¡Sigue practicando y perfeccionando tus dejadas para convertirte en un jugador de pádel más efectivo!
Esta semana, en mi podcast, vamos a abordar un tema que, sorprendentemente, no hemos discutido en los 61 capítulos anteriores: el calentamiento. Me han enviado un correo electrónico preguntando por consejos sobre cómo calentarse adecuadamente antes de un entrenamiento de pádel, y me he dado cuenta de que no hemos cubierto este tema esencial hasta ahora. Así que, hoy, quiero aclarar esta duda y también hacer que quede claro para todos los miembros de nuestra academia de pádel en línea. Primero, quiero hacer una pequeña analogía con la nutrición. Cada verano, suelo leer algún libro sobre nutrición, y siempre me doy cuenta de cómo han evolucionado los métodos a lo largo del tiempo. Lo que solía ser considerado "moderno" y eficaz en el pasado a menudo se ha quedado obsoleto. Lo mismo ocurre con el calentamiento en el mundo del deporte. Lo antiguo no necesariamente es malo, pero quiero contarles cómo se ve el calentamiento hoy en día. Lo primero y más importante que debemos entender es que el calentamiento, en su esencia, significa elevar la temperatura corporal. Es comenzar a sudar, a sentir el calor en nuestro cuerpo. Esto es lo que ofrece más beneficios y está respaldado por evidencia científica sólida. ¿Por qué es importante? Bueno, primero y ante todo, ayuda a reducir las lesiones. Es un error pensar que calentarse antes de hacer ejercicio nos llevará a lesionarnos. Es como aquellos que toman medicamentos antiinflamatorios antes y después de jugar sin hacer calentamiento. No estoy recomendando ni desaconsejando medicamentos, pero estoy seguro de que el calentamiento es mucho menos invasivo y puede ayudar a prevenir lesiones. En segundo lugar, el calentamiento mejora nuestro rendimiento. Está científicamente comprobado que aumenta nuestra fuerza, lo que se traduce en mayor velocidad. En un deporte como el pádel, que implica movimientos rápidos y cambios constantes de dirección, esto es fundamental. Calentarse puede marcar la diferencia en el rendimiento de un partido. En tercer lugar, el calentamiento facilita la recuperación después de una actividad física intensa. Esto es esencial si deseamos estar preparados para el siguiente partido o entrenamiento sin sufrir lesiones debido a la fatiga muscular. Entonces, ¿cómo debemos planear un calentamiento? Hay cuatro partes principales que debemos considerar. La primera es elevar la temperatura corporal. Esto se puede lograr con ejercicios cardiovasculares como correr, montar en bicicleta o saltar la cuerda durante unos minutos. No es necesario agotarse, pero debemos comenzar a sudar. La segunda parte implica ejercicios de fuerza. Recomiendo hacer sentadillas y desplantes para activar los músculos necesarios para el pádel. La tercera parte se enfoca en la movilidad articular y la flexibilidad, pero aquí abandonamos los estiramientos estáticos tradicionales. En su lugar, realizamos movimientos dinámicos, como lanzamientos y giros, para mejorar la movilidad. Finalmente, la última parte del calentamiento debe estar relacionada con el trabajo específico del pádel. Esto podría implicar golpear la pelota contra una pared para practicar los movimientos necesarios durante el juego. Es importante recordar que mi enfoque es general y que existen muchas variaciones posibles en un calentamiento, dependiendo de las condiciones y las necesidades individuales. Sin embargo, lo que no debemos pasar por alto es la importancia de tomarnos el tiempo para calentarnos adecuadamente antes de cualquier actividad deportiva. En resumen, el calentamiento es esencial para reducir lesiones, mejorar el rendimiento y facilitar la recuperación en el pádel y en cualquier otro deporte. Espero que esta guía te haya sido útil. ¡Nos vemos la próxima semana con otro episodio de mi podcast! ¡Hasta pronto!
124.- El cortado

124.- El cortado

2023-09-2524:25

En este artículo, el autor profundiza en la comprensión de los efectos en el pádel, particularmente enfocado en el backspin y el topspin. Se describen tres ejes principales de efectos: el clásico (de lado a lado), el lateral (de arriba a abajo) y el espiral (de atrás hacia adelante). El autor aborda con detalle cómo el efecto de retroceso, a menudo llamado "cortado," en realidad causa que la pelota bote más alto debido a la influencia de la fuerza de Magnus y otros factores físicos clave. Además, el artículo aborda factores como la velocidad de la pelota, el ángulo de entrada y salida, la dureza de la pista y la rugosidad de la superficie, que son elementos cruciales que afectan al comportamiento de la pelota en el juego de pádel. El objetivo principal es desmitificar una creencia comúnmente arraigada en la comunidad de pádel: la idea errónea de que el efecto cortado hace que la pelota bote más bajo. En su lugar, el artículo destaca que el cortado en realidad provoca un bote más alto y una disminución en la velocidad de salida de la pelota. Este análisis detallado proporciona una comprensión más profunda de los efectos en el pádel y desafía creencias erróneas, lo que puede ser valioso para entrenadores y jugadores que deseen mejorar su técnica y estrategia en este deporte.
loading
Comments