Discover
Fundación Toro de Lidia

Fundación Toro de Lidia
Author: Fundación Toro de Lidia
Subscribed: 4Played: 87Subscribe
Share
© Fundación Toro de Lidia
Description
La tauromaquia como nunca antes te la habían contado. Impulsado con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte. La Fundación Toro de Lidia está destinada a la promoción y defensa de todas las tauromaquias. fundaciontorodelidia.org
60 Episodes
Reverse
El novillero finalista del Circuito de Madrid 2024 también ha querido sentarse con nosotros en ¡MIRA QUIÉN HABLA! Entre anécdotas y pruebas descubrimos el lado más miedoso y gracioso de Cid de María.
Hoy nos visita el finalista del Circuito de Madrid, Roberto Martín 'JAROCHO'. Nos cuenta lo que se siente al abrir la Puerta Grande de Las Ventas y al enfrentarse a nuestra prueba más complicada y asquerosa hasta el momento.
El apoderado Miguel Espino visita a Jacinto de Huelma en la cárcel. Indultó al toro personalmente, sin aprobación del presidente.
En el domicilio de Saavedra, Marta destapa todo el caso. Discuten sobre el valor de la verdad, sobre los peligros de un libro así y especulan sobre lo que podría haber supuesto esta tauromaquia para la fiesta. Reconstruyen todo el caso mientras las sirenas de la policía se aproximan a la casa de Saavedra.
Marta visita en el cementerio la tumba de su padre y le habla de cómo un libro puede cambiar la historia, como él siempre decía, aunque ella no pensaba que fuera a ser un tratado de tauromaquia.
Reparto
Guillermo Vellojín interpreta a Jacinto de Huelma
Rafa Navarro interpreta a Miguel Espino
Juan Carlos Talavera interpreta a Roberto Saavedra
Ágatha Valladares interpreta a Marta Figueroa.
Victor Tejera interpreta a Manuel Pereira
Sobre la serie 'El tratado de la luna llena":
¿Y si hubiera un tratado de tauromaquia anterior al de Pepe Hillo que ha permanecido oculto? Una investigadora encuentra una pista en un legajo del Archivo de Indias que le lleva a plantearse la posible existencia de ese tratado. Con la ayuda de diferentes personajes y con el objetivo de desvelar la verdad, Marta nos conduce, en estos 10 episodios, a la resolución del misterio.
A través de esta audioserie serie de ficción el oyente podrá conocer, entre otros temas, qué es un tratado y su importancia, el papel de la mujer en el mundo del toro, los argumentos a favor y en contra de la fiesta nacional o cómo la tauromaquia contribuye a la fijación de territorio en la España rural.
Este proyecto ha sido impulsado por la Fundación Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Equipo
Dirección: Robert Albiol
Guion: Luis López
Documentación: Guillermo Vellojín
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
En el Ayuntamiento se presenta la Ciudad del Toro con un vídeo promocional. Rosa Hernández, flanqueada por Saavedra y Francisco Gómez, detalla las razones del proyecto y su retorno económico y social. El periodista Manuel le manda audios a Marta, quien está en el avión con el teléfono desconectado. Gómez se dirige a Saavedra: “tu ahijada está en México no en Nueva York. Ya no podemos ser sutiles, amigo”.
Por la tarde, en el día grande de la Feria de Primavera, Jacinto de Huelma desafía a la parroquia y las autoridades sin banderillas ni picadores, al estilo de la primera tauromaquia, como su intuición le dicta. Incluso torea con la mano desnuda. La pitada es monumental aunque la faena es de triunfo. La ganadera Carolina reflexiona sobre la afición y la tradición mientras se le escapa una lágrima.
Manuel recoge a Marta en coche en el aeropuerto. Hablan del proyecto Ciudad del Toro y especulan con el papel de cada uno en la trama. Marta le espeta: “el tratado está aquí, siempre lo estuvo, pero, ¿por qué ocultarlo?”
Reparto
Guillermo Vellojín interpreta a Jacinto de Huelma
Juan Carlos Talavera interpreta a Roberto Saavedra
Rebeca Fuentes interpreta a Carolina Mendoza de Utrillas
Ágatha Valladares interpreta a Marta Figueroa.
Nuria Recoder interpreta a Rosa Hernández
Victor Tejera interpreta a Manuel Pereira
Jesús Daniel de la Casa interpreta a Francisco Gómez
Sobre la serie 'El tratado de la luna llena":
¿Y si hubiera un tratado de tauromaquia anterior al de Pepe Hillo que ha permanecido oculto? Una investigadora encuentra una pista en un legajo del Archivo de Indias que le lleva a plantearse la posible existencia de ese tratado. Con la ayuda de diferentes personajes y con el objetivo de desvelar la verdad, Marta nos conduce, en estos 10 episodios, a la resolución del misterio.
A través de esta audioserie serie de ficción el oyente podrá conocer, entre otros temas, qué es un tratado y su importancia, el papel de la mujer en el mundo del toro, los argumentos a favor y en contra de la fiesta nacional o cómo la tauromaquia contribuye a la fijación de territorio en la España rural.
Este proyecto ha sido impulsado por la Fundación Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Equipo
Dirección: Robert Albiol
Guion: Luis López
Documentación: Guillermo Vellojín
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
Marta visita un archivo mexicano en busca de una posible descendencia de Eduardo Pérez y Carmen Antonia. Rastrea la empresa familiar que se mantuvo hasta la independencia de México por si hubiera alguna pista en el catastro. Visita la dirección de su antigua casa convertida ahora en bloque de apartamentos. Acude al cementerio español para ver las tumbas. Todo acompañada de Jorge Santa Cruz que le cuenta cómo es la fiesta en México y cómo fue su carrera.
La rejoneadora Ángela Biedma habla por teléfono con Gómez desde las cuadras. Le actualiza los movimientos de Marta porque tiene un detective siguiéndola para apropiarse de su información y apuntarse los méritos de encontrar el tratado. Gómez le pide que la retenga en México, que ya se le ocurrirá qué hacer con ella.
Marta busca la biblioteca del botánico Eduardo Pérez en México. Seguir los libros es su última esperanza. Llama a anticuarios, busca en lotes de subastas y en bibliotecas sin obtener nada. Le reconoce a Santa Cruz que está en un callejón sin salida, que no hay más pistas. Santa Cruz deja caer que solo queda firmar a un lado y marcharse. Ella rápidamente coge al vuelo la idea y concluye: “Rápido al aeropuerto”.
Reparto
Ágatha Valladares interpreta a Marta Figueroa.
Isaac Fonseca interpreta a Jorge Santa Cruz.
Alejandra Caballero interpreta a Ángela Biedma.
Jesús Daniel de la Casa interpreta a Francisco Gómez.
Sobre la serie 'El tratado de la luna llena":
¿Y si hubiera un tratado de tauromaquia anterior al de Pepe Hillo que ha permanecido oculto? Una investigadora encuentra una pista en un legajo del Archivo de Indias que le lleva a plantearse la posible existencia de ese tratado. Con la ayuda de diferentes personajes y con el objetivo de desvelar la verdad, Marta nos conduce, en estos 10 episodios, a la resolución del misterio.
A través de esta audioserie serie de ficción el oyente podrá conocer, entre otros temas, qué es un tratado y su importancia, el papel de la mujer en el mundo del toro, los argumentos a favor y en contra de la fiesta nacional o cómo la tauromaquia contribuye a la fijación de territorio en la España rural.
Este proyecto ha sido impulsado por la Fundación Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Equipo
Dirección: Robert Albiol
Guion: Luis López
Documentación: Guillermo Vellojín
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
Marta investiga la genealogía de la lista de viajeros en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz sin obtener resultados relevantes sobre líneas de parentesco actuales. Busca también al amigo que remite las cartas Eduardo Pérez. Ambas líneas se cierran. Su hipótesis hasta ahora era que el tratado debió ser escrito por uno de los dos o quizá por un tercero muy próximo, pero está en un callejón sin poder avanzar, no hay más pistas. La destrucción de parte del archivo por la guerra de la Independencia y la Civil, sumado a la falta de revisión de decenas de cajas apiladas en el sótano del archivo terminan esta vía muerta.
Saavedra llama a Marta para preguntarle cómo va por Nueva York. Ella está en el aeropuerto, sí, pero no en Nueva York sino que acaba de aterrizar en México.
La rejoneadora retirada, Ángela Biedma, antigua amiga de su padre, recibe a Marta en las cuadras de su casa de campo y diserta sobre la bondad del caballo, el estilo del toreo caballeresco, dónde y por qué se mantiene. Seguidamente, hay una pequeña recepción con personalidades del ámbito taurino, consular, empresarial, etc. Quieren conocer su investigación, pero ella no cuenta mucho. Conoce a Jorge Santa Cruz, torero lesionado de gravedad durante su alternativa que tuvo que abandonar la profesión. Ángela Biedma llama a Francisco Gómez, amigo personal de su marido, empresario a su vez de plazas mexicanas: “ella está aquí, ¿qué quieres que haga?”.
Reparto
Ágatha Valladares interpreta a Marta Figueroa.
Juan Carlos Talavera interpreta a Roberto Saavedra
Victor Tejera interpreta a Manuel Pereira
Alejandra Caballero interpreta a Ángela Biedma
Isaac Fonseca interpreta a Jorge Santa Cruz
Sobre la serie 'El tratado de la luna llena":
¿Y si hubiera un tratado de tauromaquia anterior al de Pepe Hillo que ha permanecido oculto? Una investigadora encuentra una pista en un legajo del Archivo de Indias que le lleva a plantearse la posible existencia de ese tratado. Con la ayuda de diferentes personajes y con el objetivo de desvelar la verdad, Marta nos conduce, en estos 10 episodios, a la resolución del misterio.
A través de esta audioserie serie de ficción el oyente podrá conocer, entre otros temas, qué es un tratado y su importancia, el papel de la mujer en el mundo del toro, los argumentos a favor y en contra de la fiesta nacional o cómo la tauromaquia contribuye a la fijación de territorio en la España rural.
Este proyecto ha sido impulsado por la Fundación Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Equipo
Dirección: Robert Albiol
Guion: Luis López
Documentación: Guillermo Vellojín
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
Marta encuentra la tercera y última carta en el Archivo de Indias en la que Eduardo anuncia el fallecimiento de su esposa Carmen Antonia y teme que pronto el suyo, además de relatar brevemente su periplo hasta llegar a México. Marta, que por fin tiene el nombre de su acompañante, elucubra sobre la posibilidad de que el tratado fuera escrito por una mujer. Ella reflexiona sobre el papel de la mujer en la tauromaquia desde Creta hasta nuestros días.
Jacinto de Huelma entrena en la finca de Carolina Mendoza. Hablan sobre Marta, la verdad y la pureza mientras torea de salón. Él duda sobre torear en la Feria de Primavera. Ella habla de los valores de la familia como lo único importante. “Parece que esta noche habrá luna llena”.
Reparto
Ágatha Valladares interpreta a Marta Figueroa.
Rebeca Fuentes interpreta a Carolina Mendoza de Utrillas.
Guillermo Vellojín interpreta a Jacinto de Huelma.
Sobre la serie 'El tratado de la luna llena":
¿Y si hubiera un tratado de tauromaquia anterior al de Pepe Hillo que ha permanecido oculto? Una investigadora encuentra una pista en un legajo del Archivo de Indias que le lleva a plantearse la posible existencia de ese tratado. Con la ayuda de diferentes personajes y con el objetivo de desvelar la verdad, Marta nos conduce, en estos 10 episodios, a la resolución del misterio.
A través de esta audioserie serie de ficción el oyente podrá conocer, entre otros temas, qué es un tratado y su importancia, el papel de la mujer en el mundo del toro, los argumentos a favor y en contra de la fiesta nacional o cómo la tauromaquia contribuye a la fijación de territorio en la España rural.
Este proyecto ha sido impulsado por la Fundación Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Equipo
Dirección: Robert Albiol
Guion: Luis López
Documentación: Guillermo Vellojín
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
Marta acude al Archivo de Indias en Sevilla para proseguir su investigación. Encuentra otra carta donde el burgués botánico le cuenta a su amigo: “Creo que podremos publicar el tratado aquí en Nueva España. Ambos estamos muy contentos”. También halla la relación de los viajeros que el barco María Virtudes transportaba, en los expedientes de la Casa de Contratación. Por primera vez Marta se plantea quién será el acompañante del burgués botánico y su papel en esta historia.
En una cafetería, Saavedra y Francisco Gómez hablan de sus mutuos problemas (Marta y Manuel Pereira), que han sido visto juntos. Gómez considera que son el mismo problema, quiere darles un susto como advertencia. Saavedra, por su parte, dice que ya se ha adelantado alejando a Marta de una forma sutil, sin brutalidad ni dejar huellas.
Marta y Manuel se levantan de la cama en un hotel sevillano. Este le pone unas declaraciones de la alcaldesa Rosa Hernández en su grabadora en las que comenta: “la necesidad de reconocer la importancia de la tauromaquia en nuestra cultura y patrimonio como españoles con algo más que subvenciones”. Ambos hablan sobre el papel y el significado del toro en la España vacía.
Reparto
Ágatha Valladares interpreta a Marta Figueroa.
Juan Carlos Talavera interpreta a Roberto Saavedra.
Victor Tejera interpreta a Manuel Pereira.
Jesús Daniel de la Casa interpreta a Francisco Gómez.
Nuria Recoder interpreta a Rosa Hernández.
Sobre la serie 'El tratado de la luna llena":
¿Y si hubiera un tratado de tauromaquia anterior al de Pepe Hillo que ha permanecido oculto? Una investigadora encuentra una pista en un legajo del Archivo de Indias que le lleva a plantearse la posible existencia de ese tratado. Con la ayuda de diferentes personajes y con el objetivo de desvelar la verdad, Marta nos conduce, en estos 10 episodios, a la resolución del misterio.
A través de esta audioserie serie de ficción el oyente podrá conocer, entre otros temas, qué es un tratado y su importancia, el papel de la mujer en el mundo del toro, los argumentos a favor y en contra de la fiesta nacional o cómo la tauromaquia contribuye a la fijación de territorio en la España rural.
Este proyecto ha sido impulsado por la Fundación Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Equipo
Dirección: Robert Albiol
Guion: Luis López
Documentación: Guillermo Vellojín
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
En una carpa levantada sobre el coso, el empresario Francisco Gómez presenta el cartel y la venta de abonos de la próxima Feria de Primavera, donde como cabeza de cartel el día grande se encuentra Jacinto de Huelma con toros de la ganadería Mendoza de Utrillas. En la rueda de prensa posterior, Manuel Pereira, periodista antitaurino, realiza una pregunta incómoda sobre los negocios de Francisco Gómez con Rosa Hernández, alcaldesa de la ciudad.
Marta, por su parte, se cita con Manuel Pereira en una plaza pública de la ciudad. Tras la mutua desconfianza inicial porque él es antitaurino y ella no, que los lleva a teorizar sobre las posiciones antitaurinas actuales, tratan de ordenar las piezas. Marta aún no entiende qué relación tiene su investigación sobre el tratado con las altas esferas; la alcaldesa y el empresario, que investiga Manuel. Ninguno puede demostrar nada pero ambos sospechan. “Algo turbio se cuece”.
Reparto
Ágatha Valladares interpreta a Marta Figueroa
Juan Carlos Talavera interpreta a Roberto Saavedra
Victor Tejera interpreta a Manuel Pereira
Jesús Daniel de la Casa interpreta a Francisco Gómez
Sobre la serie 'El tratado de la luna llena":
¿Y si hubiera un tratado de tauromaquia anterior al de Pepe Hillo que ha permanecido oculto? Una investigadora encuentra una pista en un legajo del Archivo de Indias que le lleva a plantearse la posible existencia de ese tratado. Con la ayuda de diferentes personajes y con el objetivo de desvelar la verdad, Marta nos conduce, en estos 10 episodios, a la resolución del misterio.
A través de esta audioserie serie de ficción el oyente podrá conocer, entre otros temas, qué es un tratado y su importancia, el papel de la mujer en el mundo del toro, los argumentos a favor y en contra de la fiesta nacional o cómo la tauromaquia contribuye a la fijación de territorio en la España rural.
Este proyecto ha sido impulsado por la Fundación Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Equipo
Dirección: Robert Albiol
Guion: Luis López
Documentación: Guillermo Vellojín
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
Saavedra llama a Marta a su despacho en la revista de historia que dirige. Parece tranquilo haciendo caligrafía sobre un cuaderno. A la luz de las pesquisas que Marta le actualiza, la conversación pronto deriva en una amenaza de despido si no detiene su investigación y se centra en el trabajo del próximo número de la revista “Hisberia”, que tiene abandonado.
Ella, por su parte, continúa con su investigación y acude al hotel donde se hospeda el torero Jacinto de Huelma, que le permite presenciar el rito de vestirse de luces. Saliendo de la habitación hacia la furgoneta con toda la cuadrilla ya esperando y la gente deseándole lo mejor, su apoderado, Miguel Espino, aparta a Marta a la salida del ascensor: “Déjalo tranquilo”.
Reparto
Ágatha Valladares interpreta a Marta Figueroa
Juan Carlos Talavera interpreta a Roberto Saavedra
Guillermo Vellojín interpreta a Jacinto de Huelma
Rafa Navarro interpreta a Miguel Espino
Sobre la serie 'El tratado de la luna llena":
¿Y si hubiera un tratado de tauromaquia anterior al de Pepe Hillo que ha permanecido oculto? Una investigadora encuentra una pista en un legajo del Archivo de Indias que le lleva a plantearse la posible existencia de ese tratado. Con la ayuda de diferentes personajes y con el objetivo de desvelar la verdad, Marta nos conduce, en estos 10 episodios, a la resolución del misterio.
A través de esta audioserie serie de ficción el oyente podrá conocer, entre otros temas, qué es un tratado y su importancia, el papel de la mujer en el mundo del toro, los argumentos a favor y en contra de la fiesta nacional o cómo la tauromaquia contribuye a la fijación de territorio en la España rural.
Este proyecto ha sido impulsado por la Fundación Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Equipo
Dirección: Robert Albiol
Guion: Luis López
Documentación: Guillermo Vellojín
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
En el reservado de un restaurante la alcaldesa Rosa Hernández, el catedrático Roberto Saavedra y el empresario Francisco Gómez planean los últimos flecos de un gran proyecto urbanístico cuya construcción pretenden iniciar antes de las elecciones.
Por su parte, Marta encuentra una carta fechada en 1793 con nuevos indicios sobre el tratado perdido y acude a la finca de su amiga de la infancia, la ganadera Carolina Mendoza de Utrillas. “¿Quieres cambiar 200 años de historia?”. “Quiero la verdad”.
Reparto
Ágatha Valladares interpreta a Marta Figueroa.
Juan Carlos Talavera interpreta a Roberto Saavedra.
Jesús Daniel de la Casa interpreta a Francisco Gómez.
Nuria Recoder interpreta a Rosa Hernández.
Rebeca Fuentes interpreta a Carolina Mendoza de Utrillas.
Sobre la serie 'El tratado de la luna llena":
¿Y si hubiera un tratado de tauromaquia anterior al de Pepe Hillo que ha permanecido oculto? Una investigadora encuentra una pista en un legajo del Archivo de Indias que le lleva a plantearse la posible existencia de ese tratado. Con la ayuda de diferentes personajes y con el objetivo de desvelar la verdad, Marta nos conduce, en estos 10 episodios, a la resolución del misterio.
A través de esta audioserie serie de ficción el oyente podrá conocer, entre otros temas, qué es un tratado y su importancia, el papel de la mujer en el mundo del toro, los argumentos a favor y en contra de la fiesta nacional o cómo la tauromaquia contribuye a la fijación de territorio en la España rural.
Este proyecto ha sido impulsado por la Fundación Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Equipo
Dirección: Robert Albiol
Guion: Luis López
Documentación: Guillermo Vellojín
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
Marta halla en la Biblioteca Nacional un apunte marginal –Tratado de Tauromaquia– en el inventario de los libros que un burgués botánico se lleva a América con fecha de 1792. Recuerda lo “pesado” que se ponía su padre contándole la historia del toreo y la fecha del tratado de Pepe Hillo. Reflexiona sobre la hipótesis de que este tratado mencionado exista y sobre el concepto de verdad.
Reparto
Ágatha Valladares interpreta a Marta Figueroa
Juan Carlos Talavera interpreta a Roberto Saavedra
Sobre la serie 'El tratado de la luna llena":
¿Y si hubiera un tratado de tauromaquia anterior al de Pepe Hillo que ha permanecido oculto? Una investigadora encuentra una pista en un legajo del Archivo de Indias que le lleva a plantearse la posible existencia de ese tratado. Con la ayuda de diferentes personajes y con el objetivo de desvelar la verdad, Marta nos conduce, en estos 10 episodios, a la resolución del misterio.
A través de esta audioserie serie de ficción el oyente podrá conocer, entre otros temas, qué es un tratado y su importancia, el papel de la mujer en el mundo del toro, los argumentos a favor y en contra de la fiesta nacional o cómo la tauromaquia contribuye a la fijación de territorio en la España rural.
Este proyecto ha sido impulsado por la Fundación Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Equipo
Dirección: Robert Albiol
Guion: Luis López
Documentación: Guillermo Vellojín
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
El cielo de los toreros es un buen lugar de reunión: allí se encuentran toreros, ganaderos y aficionados. En este podcast se narra una charla entre dos grandes rivales y, sin embargo, amigos: Frascuelo y Lagartijo, aunque no están solos...
Esta ficción es una invitación a asomaros a los orígenes del toreo moderno así como un homenaje a los que ya no están con nosotros.
Reparto:
Chemi Moreno interpreta a Frascuelo.
Juan Carlos Talavera interpreta a Lagartijo.
Este episodio ha sido impulsado por la Fundación del Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Guion: Rebeca Fuentes.
Producción: Lidia Cossio de la Iglesia.
Documentación: Guillermo Vellojín.
Dirección: Robert Albiol.
Notas:
Atencia, M.V., Las iluminaciones: antología y poemas inéditos, Madrid, Salto de página, 2014.
Bleu, F., Antes y después del Guerra (Medio siglo de toreo), Madrid, Espasa-Calpe S.A., 1983.
Claramunt, F., Los toreros de la reina Isabel II: la veta brava del Romanticismo, Madrid, Tutor, 2005.
Delgado de la Cámara, D., Lagartijo y Frascuelo. Reflexiones del siglo XIX taurino, https://www.youtube.com/watch?v=-Mz1ybGNnoA&list=PLCXLNT15bn_K8-vfimeSQzR27bcozBv2L&index=9[9/12/2021].
Fernández Grilo, A., Ideales, Madrid, 1891.
Hernández Girbal, F., Salvador Sánchez “Frascuelo”, Madrid, lira, 1988.
Manrique, J., Poesía, Madrid, Penguin Clásicos, 2016.
Peña y Goñi, A., Lagartijo y Frascuelo y su tiempo, Madrid, Espasa Calpe, 1994.
VVAA., El Cossío. Los toros, Madrid, Espasa Calpe, varias ediciones.
Olmeda del Rey es uno de los tantos pueblos en España que sufren la despoblación. En una zona de escasos recursos, sin una conexión a internet estable y una población envejecida, Olmeda del Rey se transforma durante sus fiestas de toros en un punto de encuentro entre olmedeños, olmedeñas y muchos otros aficionados de toda la comarca. En este podcast, hablaremos del toro como un elemento identitario y revitalizador de los pueblos de la España rural. La tauromaquia cumple un importante papel a la hora de fijar población en zonas despobladas y, sobre todo, es capaz de crear fuertes vínculos identitarios con aquellas localidades.
Locutado por Sixto Naranjo, ha contado con la participación de Ana Martínez Checa (alcaldesa), Hugo Mora Fernández (olmedeño y recortador), Marta Reillo (torera olmedeña), Domingo Reillo (ganadero), Francisco Andrés Torres (ganadero), Socorro Moreno Pelalver (olmedeña), Pepe Luis San Blas (olmedeño y maletilla), David Herráiz (olmedeño y aficionado a los toros), Laura de la Iglesia (educadora social en el Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos).
Este episodio ha sido impulsado por la Fundación del Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Guion: Luis López
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
Documentación: Guillermo Vellojín
Dirección: Robert Albiol
En este episodio vamos a conocer la Petatera, una plaza de toros considerada como la artesanía más grande del mundo y que es el producto de muchas generaciones de arquitectos que han ido transmitiendo sus conocimientos constructivos de manera oral. La Petatera es una joya del Pacífico mexicano que no podía faltar en nuestro podcast.
Locutado por Javier Mardomingo, ha contado con la participación de César Octavio Gaitán Colín, presidente de la agrupación Amigos de a Caballo de Villa de Álvarez; José Rubén Gaitán Colín, integrante de la agrupación Amigos de a Caballo de Villa de Álvarez; Oscar Gaitán Cabrera, recopilador de la historia sobre los Festejos CharroTaurinos de Villa de Álvarez; Rafael Contreras Molina, mayordomo de la plaza de toros La Petatera; Noe De Los Santos, niño Constructor de la plaza de toros La Petatera; Jose Guadalupe Contreras Ochoa, constructor de la plaza de toros La Petatera y Pablo Moreno, ganadero y empresario de Casa Toreros.
Este episodio ha sido impulsado por la Fundación del Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Guion: Luis López
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
Documentación: Guillermo Vellojín
Dirección: Robert Albiol
Los toros son punk por su capacidad de contestar a la moral establecida y de escandalizar a parte de la sociedad. Los toros, igual que el rock, hablan de lo sagrado de la muerte. En este podcast descubrirás la relación que ha existido, desde la década de los 60 hasta la actualidad, entre tauromaquia y rock and roll, haciendo especial hincapié en los años de la movida madrileña, una década gloriosa en ambas artes.
Locutado por Victoria Collantes, ha contado con la participación de Lolo Muñoz, integrante del grupo 'Espontáneos'; José Luis Cuevas, fotógrafo y batería; Roberto Blanco, batería y banderillero y Rufino Gomera, periodista y rockero.
Este episodio ha sido impulsado por la Fundación del Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Guion: Luis López
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
Documentación: Guillermo Vellojín
Dirección: Robert Albiol
Notas:
Abella, Carlos, Luis Miguel Dominguín, Espasa Calpe, Madrid, 1995
Alfonso, A, Hasta el final, 20 años de punk en España, Libros Zona de Obras/SGAE, Madrid, 2001
Amorós, Andrés, Luis Miguel Dominguín número uno, La esfera de libros, Madrid, 2008
Castilla, Amelia, 20 años después del colocón, artículo para EL País del 20/09/2000
Castro, Javier de; Luque, J.; Martínez, J., Elvis Presley. El rey en España, Editorial Milenio, Madrid, 1996
Castro, Javier de; Sánchez Romero, Enrique, Olé, Beatles, Pagés Editors, Barcelona, 1994
Castro, Javier de; Tarazoza, Javier, Los Beatles made in Spain, Editorial Milenio, Madrid, 2007
Fource Rodríguez, Héctor, La movida madrileña, el rock como articulador del cambio cultural, Actas del V y VI Congresos de la SIBE: Rentería, marzo 1999 : Faro, julio 2000
Fource Rodríguez, Héctor, Otros jóvenes, otras músicas. El papel de la música pop en la transición española, en Mondo Pop, música industria y sociedad, Actas del II Congreso de IASPM, 2001
Gallero, José Luis, Solo se vive una vez: esplendor y ruina de la Movida madrileña, Árdora Ediciones, Madrid, 1991
Gómez, J.M, Gabinete Caligari, Ediciones Cúbicas, Madrid, 1989
Hernández, J, ¿Hay vida inteligente en el rock & roll?, Temas de Hoy, Madrid, 1999
Manzano, Javier, Antoñete, la tauromaquia de la movida, Reino de Cordella, Madrid, 2011
Vilarós, Teresa M., El mono del desencanto, una crítica cultural de la transición española (1973-1993), sigloxxi editores, Madrid, 2018
Zabala de la Serna, Vicente, Jaime Urrutia: "En el Rock-Ola me pedían entradas para ir a los toros", artículo/entrevista para El Mundo, 21/12/2020
La península del Yucatán es uno de los lugares en el mundo con mayor actividad taurina. Sus corridas de toros son producto del sincretismo entre las culturas maya e hispana. En este podcast, vamos a descubrir las particularidades de una tauromaquia única, diferente a cualquiera que hayamos visto antes, y desconocida por muchos.
Locutado por Gonzalo Bienvenida, ha contado con la participación de Víctor Nicolás Balam May "El Chamaco", torero yucateco; Juan Pedro Barroso, ganadero; Pedro Escalante, palquero; Grethel, aficionada del Yucatán; Michel Lagrevere "Michelito", torero yucateco; Lupita López, torera yucateca; Antonio Rivera, historiador y académico; José Ventura, torero yucateco.
Este episodio ha sido impulsado por la Fundación del Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Guion: Luis López
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia
Documentación: Guillermo Vellojín
Dirección: Robert Albiol
Notas:
Dixon Le Plongeon, Alice, Queen moo's talisman. The fall of the maya empire, Peter Eckler Publisher, New York, 1902
Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, Alianza Editorial, Madrid, 2017
Rangel, Nicolás, Historia del toreo en México, Imprenta Mavel León Sánchez, México, 1924
Rivera Dorado, Miguel, Los mayas: una breve introducción, Alianza Editorial, Madrid, 2018
Sánchez, Aurelio, La casa maya contemporánea. Usos, costumbres y configuración espacial, Revista Península, Vol. 1, nº2, 2006
Sánchez, Aurelio; García, Alejandra; Eastmond, Amarella, La construcción simbólica, formal y material de la casa maya, en La casa de los mayas de la península de Yucatán: historias de la maya naj, Plaza y Valdés, Universidad Autónoma de Yucatán, 2014
Stephens, John Lloyd, Incidentes de viaje en América Central, Chiapas y Yucatán, Vols. 1 y 2, Harper and Brothers, San Fernando SA, Nueva York, 2001
Tateiwa, Reiko, Se corran toros en la fiesta de San Hipólito, Revista de Estudios Taurinos nº42, Sevilla, 2018
VVAA, ¿Por qué es vigente la tauromaquia?, Tauromaquia Mexicana, México, 2020
VVAA, La fiesta no manifiesta, Tauromaquia Mexicana, México, 2020
En este episodio se narra el encuentro ficticio de tres personas muy cercanas a Ignacio Sánchez Mejías: Federico García Lorca, Gregorio Corrochano y la Argentinita para recordar al recién fallecido Ignacio. Alrededor de la mesa de un café sevillano se repasará la trayectoria de una de las figuras más importantes para la historia de la Tauromaquia y de la Literatura en España.
Reparto:
Chemi Moreno interpreta a Ignacio Sánchez Mejías.
Juan Carlos Talavera interpreta a Gregorio Corrochano.
Nuria Recoder interpreta a 'La Argentinita'.
Guillermo Vellojín interpreta a Federico García Lorca.
Este episodio ha sido impulsado por la Fundación del Toro de Lidia con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Guion: Rebeca Fuentes.
Producción: Lidia Cossio de la Iglesia.
Dirección: Robert Albiol.
Notas:
Alberti, R., La arboleda perdida, Madrid, Alianza Editorial, 2007.
Amorós, A., Ignacio Sánchez Mejías, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
Amorós, A. y Torres Rodríguez, A., Ignacio Sánchez Mejías. El hombre de la Edad de Plata, Córdoba, Almuzara, 2010.
Ferragut, J., “La última noche de Ignacio Sánchez Mejías en el Sanatorio” en Mundo Gráfico, Madrid, 15 de agosto de 1934.
García Lorca, F., Poesía completa, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2014.
Romero Solís, P., “Un torero en Nueva York. Sobre la conferencia de Ignacio Sánchez Mejias en la Universidad de Columbia” en Revista de Estudios Taurinos, 11. Sevilla, 2000, pp. 29-46.
Sánchez Mejías, I., La amargura del triunfo, Córdoba, Berenice, 2009.
Sánchez Mejías, I., “La Tauromaquia. Texto de la conferencia pronunciada por el matador en la Universidad de Columbia de Nueva York en 1929” en Revista de Estudios Taurinos, 11. Sevilla, 2000, pp.47-68.
Somos lo que vestimos. El mundo de la moda ha mirado en numerosas ocasiones al del toreo para inspirarse en sus diseños. Del ruedo a la pasarela y del desfile al prêt-à-porter. Descubre como numerosos diseñadores (de la talla de John Galliano, Christian Lacroix, Lorenzo Caprile o Francis Montesinos, entre muchos otros) han incluído en sus creaciones elementos tan visualmente únicos y reconocibles como el traje de luces, una prenda que nace en los talleres de los sastres y que atraviesa fronteras por su diseño tan reconocible, hermoso y distintivo.
Locutado por Victoria Collantes ha contado con la participación del maestro Justo Algaba, sastre de toreros; Leandro Cano, diseñador de moda; Alberto Espinosa, periodista e historiador de la moda; Fernando González Viñas, historiador y biógrafo de Manolete; maestro Antonio, sastre de toreros; maestra Nati, sastra de toreros; Francis Montesinos, diseñador de moda.
Este episodio ha sido impulsado por la Fundación del Toro de Lidia, con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Guion: Luis López
Producción: Lidia Cossío de la Iglesia.
Documentación: Guillermo Vellojín.
Comité Editor: Robert Albiol, Raquel de la Iglesia, Mireia López
Notas:
Cayetano Rivera se convierte en imagen del nuevo perfume de Loewe, Diario ABC, 02/04/2012
El Litri, el mejor vestido del mundo, Clara Ferrero, Revista Smoda, 07/08/2014
Ellis Miller, Lesley, Balenciaga: shaping fashion, V & A Publishing, Londres, 2017
La coleccón más flamenca de Dolce & Gabbana, Mónica Parga, El País, 24/12/2014
Lacroix, Christian; Saillard, Olivier y Mauriès, Patrick, Christian Lacroix on fashion, Thames and Hudson Ltd, Londres, 2008
Made in Spain, reportaje revista VOGUE 23/11/2007
Montesinos, Francis, Carta de amor a Cristobal Balenciaga, Generalitat Valenciana, Valencia, 2002
Paz Gago, José María, De Elle a Kendall, semiótica de la moda. Estado de la cuestión y perspectivas de futuro, revista Designis, Universidad de Rosario
Picasso, Pablo, Toros y toreros, con textos de Luis Miguel Dominguín y un estudio de Georges Boudaille, Köln, 1980
Pizarroso, Alejandro, La liturgia taurina, Espasa, Madrid, 2000
Velasco Molpeceres, Ana, Historia de la moda en España: de la mantilla al bikini, Catarata, Madrid, 2021
VVAA, Arte de luces, Catálogo de exposición, Museo del Traje CIPE, comisariada por Elena Vázquez, 2010
VVAA, Moda. Una historia desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, Vol I, Ediciones Taschen, 2003
VVAA, Moda. Una historia desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, Vol II, Ediciones Taschen, 2003
Diego García, torero de San Sebastián de los Reyes nos conoce bien, ha sido participante del Circuito de Novilladas de Madrid y la Copa Chenel. Entre accesorios para pollos, actuaciones y Abraham Mateo, tenemos torero para rato.