Discover
Recursos Multimedia Hegoa
192 Episodes
Reverse
Bilbao acogió el 19 de noviembre la jornada “Contra el olvido. Víctimas del franquismo y Sáhara Occidental”, un acto diseñado para arrojar luz sobre los crímenes cometidos durante este periodo contra el pueblo saharaui, así como avanzar en su reconocimiento como víctima desde el marco de la Ley de Memoria Democrática 20/2022.
La periodista y escritora Ebbaba Hameida, autora de _Flores de papel_, fue la conductora de la jornada. Tras los saludos institucionales, Abdeslam Aomar Lahsen, presidente de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), analizó la relación de España y el Sáhara Occidental desde la óptica del colonialismo y la justicia transicional. Este es el tema central de la "investigación":https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/677 _Saharauis: las otras víctimas del franquismo y postfranquismo. Memoria, desmemoria y responsabilidades del Estado español_ (Abdeslam Aomar, Hegoa, 2025).
Más información "siguiendo este enlace.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/news/172
El pasado 24 de septiembre dio comienzo una nueva serie de seminarios dentro del Programa de Doctorado de Estudios sobre el Desarrollo del Instituto Hegoa (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea).
El primer seminario corrió a cargo de Nadia Balmaceda, tesista y docente de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Ella forma parte de la Cátedra Sistema Alimentario Nutricional y Desarrollo Humano Sostenible, donde está haciendo su tesis doctoral sobre las alternativas al sistema capitalista hegemónico de Argentina.
Su investigación es una investigación-acción-participativa sobre las redes comunitarias formadas por organizaciones sociales, ambientales y alimentarias de Córdoba que hacen esa función de resistencia contra el modelo alimentario capitalista. Es autora o coautora de libros y artículos como _Micropolítica de la amistad, manual de supervivencia y disfrute_ (Kami Chasqui Inchín, 2023) o "Sistemas alimentario-nutricionales agroecológicos en Argentina ¿desterritorializando al agronegocio en la provincia de Córdoba?" (_Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía_, 2023).
En el seminario nos presentó el actual contexto del sector agroalimentario en Argentina, que sigue un modelo agrícola centrado en la exportación de _commodities_ transgénicos que afecta a pequeños productores y consumidores del país. Además esta forma de producción tiene graves consecuencias en los ecosistemas locales que se están transformando para ser útiles para el sistema. Las redes en las que Nadia ha participado y con las que ha colaborado han logrado frenar actividades como las fumigaciones agrotóxicas y reducir el número de alimentos industrializados o ultraprocesados porque han impulsado leyes y ordenanzas que prohíben esto. Asimismo, estos grupos han impulsado la construcción de sistemas alimentarios que rearticulan la salud colectiva, personal y ambiental, y la economía y las políticas en femenino.
Podéis encontrar más información sobre estas en el libro que ha publicado junto a Joaquín Deon, _Sanar con la tierra. (Re)Territorializando el Sistema Alimentario Nutricional Agroecológico – Autogestivo – Regional en Córdoba, Argentina_.
Javier Peña-Ortega habla de la experiencia de la Casa Tramas, un espacio de creación, formación y difusión de narrativas textiles, gráficas y editorial.
Recursos comunicativos de difusión del proyecto de Educación para la Transformación Social - _II FASE. ARTICULADXS: Articulación vasco-colombiana para experimentar, aprender y comunicar la educación emancipadora y la investigación crítica colaborativa._
Más información "siguiendo este enlace.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/projects/39
Gizarte Eraldaketarako Hezkuntzaren proiektua hedatzeko komunikazio-baliabideak - _II. FASEA. ARTICULADXS: Hezkuntza emantzipatzailea eta ikerketa kritiko kolaboratiboa esperimentatu, ikasi eta komunikatzeko artikulazio euskal-kolonbiarra._
Informazio gehiago "esteka honetan.":https://www.hegoa.ehu.eus/eu/projects/39
*Organizadoras / Antolatzaileak:* Universidad del Cauca, Corporación Ensayos, Universidad Surcolombiana y Hegoa - Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU)
*Financiadora / Finantzatzailea:* Elankidetza: Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad
El caso presenta las prácticas productivas orgánicas y agroecológicas, y los servicios de recreación y turismo innovadores en los cuales están involucrados jóvenes, varones y mujeres, socias y socios o hijas e hijos de asociados de la cooperativa Pangoa en la Selva Central del Perú.
Expone el despliegue de la cadena de valor del café, por qué es posible registrar de manera empírica que servicios asociados, como cafeterías o café bares y actividades complementarias similares a la catación y el barismo, han aumentado su presencia y son llevados adelante por jóvenes o por ellos junto a sus familias. Busca profundizar en el impacto que la participación juvenil en estas prácticas genera en las transiciones ecosociales, en un contexto caracterizado por una larga trayectoria histórica del cooperativismo y las relaciones con el comercio justo.
*Más información* "en este libro.":https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/641
VILLALBA-EGUILUZ, Unai; ARCOS-ALONSO, Asier; GAINZA BARRENCUA, Xabier; PÉREZ DE MENDIGUREN, Juan Carlos; ACEVEDO-LASSO, Carlos A.; CARRANZA-BARONA, César; DÁVALOS ESCOBAR, Jhaquelin; MONTOYA-CANCHIS, Luis; PUIG LIZARRAGA, Carlos: _Transiciones ecosociales desde experiencias de Economía Social y Solidaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú_, Hegoa, Bilbao, 2024.
El próximo 31 de octubre cumple veinticinco años la adopción por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de la Resolución 1325. Por este motivo, Hegoa (EHU) y el Grupo Internodal de Género de apoyo al legado de la Comisión de la Verdad de Colombia (GIG) han organizado dos momentos de conmemoración: un seminario virtual de contextualización, que se celebrará el 24 de octubre, y una jornada presencial en Bilbao, el último día de mes.
Presentamos aquí el vídeo del seminario virtual de contextualización. La ponencia central corrió a cargo de María del Rosario Vásquez S.
_Moderación: Claudia Tribin
Moderación mesas de trabajo y recolección de información: Claudia Tribin, Lucía Poveda y Gina Wirz-Suárez
Apoyo técnico: Yulia Serkezyuk_
*Más información* sobre esta actividad a través de "este enlace.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/events/85
Laura Camila Rojas (Red de Semillas Libres de Colombia): Integrante del colectivo Red de Semillas Libres de Colombia aportando un enfoque crítico y ecosistémico alrededor de las semillas libres y el paradigma de la agroecología.
Recursos comunicativos de difusión del proyecto de Educación para la Transformación Social - _II FASE. ARTICULADXS: Articulación vasco-colombiana para experimentar, aprender y comunicar la educación emancipadora y la investigación crítica colaborativa._
Más información "siguiendo este enlace.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/projects/39
Gizarte Eraldaketarako Hezkuntzaren proiektua hedatzeko komunikazio-baliabideak - _II. FASEA. ARTICULADXS: Hezkuntza emantzipatzailea eta ikerketa kritiko kolaboratiboa esperimentatu, ikasi eta komunikatzeko artikulazio euskal-kolonbiarra._
Informazio gehiago "esteka honetan.":https://www.hegoa.ehu.eus/eu/projects/39
*Organizadoras / Antolatzaileak:* Universidad del Cauca, Corporación Ensayos, Universidad Surcolombiana y Hegoa - Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU)
*Financiadora / Finantzatzailea:* Elankidetza: Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad
Vídeo sobre la experiencia de transición ecosocial “Prácticas productivas de calidad y consumo saludable de café de mujeres de la cooperativa agraria cafetalera industrial Satinaki, selva central, Perú”.
El caso presenta las prácticas productivas de calidad y consumo saludable de café desenvueltas por mujeres socias de la cooperativa Satinaki. Las prácticas productivas de calidad están referidas a los procesos de producción orientados a la mejora del cultivo de café para lograr estándares que permitan producir café de 84 y 86 puntos en taza, o variedades altamente reconocidas por su aroma y gusto, como el café Geisha.
El consumo saludable, está referido a la creación de la cafetería Hana Pacha Coffee-Cafetería Elisa; y a la sororidad y el affidamento entre mujeres, entendidas como amistad y afecto entre ellas, a la vez que lealtad, confianza y cuidado mutuo. Expone evidencias respecto al rol que desenvuelven en la generación de resistencias y adaptaciones frente a las transiciones ecosociales vividas en la Selva Central, en un contexto caracterizado por las vinculaciones entre el cooperativismo y el comercio directo.
*Más información* "en este libro.":https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/641
VILLALBA-EGUILUZ, Unai; ARCOS-ALONSO, Asier; GAINZA BARRENCUA, Xabier; PÉREZ DE MENDIGUREN, Juan Carlos; ACEVEDO-LASSO, Carlos A.; CARRANZA-BARONA, César; DÁVALOS ESCOBAR, Jhaquelin; MONTOYA-CANCHIS, Luis; PUIG LIZARRAGA, Carlos: _Transiciones ecosociales desde experiencias de Economía Social y Solidaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú_, Hegoa, Bilbao, 2024.
El 28 de mayo de 2025 celebramos el seminario "Acción feminista frente a la escalada bélica":https://www.hegoa.ehu.eus/es/events/77, la primera sesión del Seminario Permanente sobre Feminismos, Conflictos y Derechos Humanos.
Este pódcast recoge las respuestas a las inquietudes que pudimos plantear a las ponentes de esta sesión: Sanja Pavlovic, de Mujeres de Negro de Belgrado (Serbia); María Villellas, de la Escola de Cultura de Pau (Universitat Autónoma de Barcelona); Ana Ribacoba, de la organización Emakumeok Gerrarek Aurka (Vitoria-Gasteiz), y Alicia Suso, en representación del Talde Feminista Antimilitarista Armiarma (Bilbao).
_Entrevistas: Ivana Belén Ruiz-Estramil
Guion: Ivana Belén Ruiz-Estramil, Gloria Guzmán y Yulia Serkezyuk
Locución: Yulia Serkezyuk
Traducción: Itziar Mujika Chao_
_Música: https://pixabay.com/es/music/optimista-chill-ambient-mesh-11322/_
Vídeo sobre la experiencia de transición ecosocial “Mujeres en resistencia para una transición ecosocial. El caso del Consejo
Cantonal de Productoras Agroecológicas de Cayambe, Ecuador”.
Cayambe representa una experiencia histórica de resistencia de mujeres indígenas de la sierra norte del Ecuador. El Consejo Cantonal de Productoras Agroecológicas edifica una propuesta de producción y comercialización sostenible a nivel social,
económico y ambiental. A través de la agroecología, en resguardo de la soberanía alimentaria y en defensa de la naturaleza, las mujeres han implementado los Circuitos Económicos Solidarios Interculturales (CESI) en sus territorios; una herramienta
política y metodológica de la ESS para asegurar el “Buen Vivir” y a la vez cuestionar el sistema capitalista, interpelando, regulando y promoviendo nuevas relaciones comunitarias y formas de producción, intercambio y consumo.
Este caso de estudio es una transición ecosocial, en tanto promueve la sostenibilidad ambiental de los territorios, mediante la consolidación de ferias agroecológicas, la edificación de política pública a nivel municipal, la recuperación e intercambio de saberes ancestrales, el resguardo de las semillas y la apuesta por la defensa de la vida frente a la agroindustria empresarial.
*Más información* "en este libro.":https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/641
VILLALBA-EGUILUZ, Unai; ARCOS-ALONSO, Asier; GAINZA BARRENCUA, Xabier; PÉREZ DE MENDIGUREN, Juan Carlos; ACEVEDO-LASSO, Carlos A.; CARRANZA-BARONA, César; DÁVALOS ESCOBAR, Jhaquelin; MONTOYA-CANCHIS, Luis; PUIG LIZARRAGA, Carlos: _Transiciones ecosociales desde experiencias de Economía Social y Solidaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú_, Hegoa, Bilbao, 2024.
En el Chaco chuquisaqueño de Bolivia, en un contexto de escasez hídrica, incendios y desmonte latente, la Asociación de Apicultores del Municipio de Macharetí (AAPIMMACH) representa un ejemplo práctico que sustenta el enfoque de transición.
Las familias guaranís y chaqueñas han establecido a la apicultura como el tercer sector económico más importante de la región en los últimos diez años. Para ello, las familias dejaron de buscar la miel del monte, recolección que suponía la destrucción de las colmenas, para criar a las abejas en colmenas de madera, en un sistema familiar, compartiendo conocimientos, mercados y haciendo incidencia pública y privada de forma asociada.
Como efecto de la organización, los y las apicultoras y sus aliadas cercanas son reconocidas como agentes de cambio del territorio incidiendo en otras dimensiones de vida, como el cuidado del agua, del bosque y el medio ambiente en general.
*Más información* "en este libro.":https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/641
VILLALBA-EGUILUZ, Unai; ARCOS-ALONSO, Asier; GAINZA BARRENCUA, Xabier; PÉREZ DE MENDIGUREN, Juan Carlos; ACEVEDO-LASSO, Carlos A.; CARRANZA-BARONA, César; DÁVALOS ESCOBAR, Jhaquelin; MONTOYA-CANCHIS, Luis; PUIG LIZARRAGA, Carlos: _Transiciones ecosociales desde experiencias de Economía Social y Solidaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú_, Hegoa, Bilbao, 2024.
Este caso se centra en la Cooperativa Ecomún La Esperanza (CECOESPE), una organización de firmantes del Acuerdo de Paz que hicieron parte de las FARC-EP. Decidió asumir el reto, dentro de su reincorporación económica, de apostarle a un ambicioso proceso de transición ecosocial en el contexto del postconflicto colombiano.
Este proceso incluye prácticas innovadoras en su sistema productivo, modelo de gobernanza y relacionamiento. Con un análisis desde diversas dimensiones se aborda lo cultural, lo económico, el territorio, la gobernanza y lo organizativo, así como la perspectiva de género y la sostenibilidad de la vida, para intentar comprender cómo la cooperativa está liderando estos procesos de transformación y cuáles son los principales desafíos y oportunidades que enfrenta.
Los hallazgos de esta investigación demuestran la importancia de apoyar iniciativas comunitarias que promueven la reconciliación, la justicia social y la sostenibilidad ambiental, contribuyendo así a la construcción de una paz duradera en Colombia.
*Más información* "en este libro.":https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/641
VILLALBA-EGUILUZ, Unai; ARCOS-ALONSO, Asier; GAINZA BARRENCUA, Xabier; PÉREZ DE MENDIGUREN, Juan Carlos; ACEVEDO-LASSO, Carlos A.; CARRANZA-BARONA, César; DÁVALOS ESCOBAR, Jhaquelin; MONTOYA-CANCHIS, Luis; PUIG LIZARRAGA, Carlos: _Transiciones ecosociales desde experiencias de Economía Social y Solidaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú_, Hegoa, Bilbao, 2024.
El jueves 5 de junio de 2025 se realizó el acto de clausura de los másteres oficiales del Instituto Hegoa y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU), con las intervenciones de Iratxe Amiano, directora del Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional, y Xabier Gainza, director del Máster en Globalización y Desarrollo.
La conferencia de clausura corrió a cargo de Pedro Ramiro Pérez, doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Miembro de la Comisión Internacional de Ecologistas en Acción de Madrid, desde el año 2005 forma parte del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad, del que actualmente es coordinador. Es autor o coautor de diferentes artículos, informes y libros, como _Pobreza 2.0_ (Icaria, 2012), _Contra la lex mercatoria_ (Icaria, 2015) o _Megaproyectos. Ofensiva corporativa global en tiempos de transición ecosocial_ (Icaria, 2024).
Pedro Ramiro habló acerca de cómo la Unión Europea se ha rediseñado y continúa rediseñándose para proyectarse a nivel mundial mediante el incremento de los presupuestos militares, la reindustrialización a través de la fabricación de armamento y el blindaje de la Europa fortaleza a través de la externalización de fronteras. Asimismo, explicó cómo se han ido renovando en los últimos años las políticas comerciales de la Unión Europea en el marco de su apuesta por sostener el flujo de recursos minerales. Como en el informe "_La Unión Europea y el capitalismo verde militar: materias primas y acuerdos comerciales para el extractivismo neocolonial_":https://omal.info/spip.php?article10162 (Ecologistas en Acción y OMAL, junio de 2024), se centró en los casos de Chile y Mercosur como ejemplos de territorios que concentran importantes reservas de materias primas y, al mismo tiempo, son objeto de renegociación de las reglas de comercio e inversión.
Tercer y último capítulo de la serie *Defensoras. En lucha contra la desaparición forzada*.
Este trabajo recoge testimonios de defensoras que son familiares de personas detenidas y desaparecidas por los Estados. Son defensoras y también víctimas directas que luchan por el esclarecimiento de la verdad, exigen justicia penal y medidas de reparación por el delito de desaparición forzada de sus familiares.
Son mujeres que enfrentan amenazas y violencia por su activismo. Mujeres que simbolizan la resistencia y la lucha contra la impunidad en países como El Salvador, Guatemala, Honduras, y Sáhara Occidental.
Esto es “Defensoras. En lucha contra la desaparición forzada”, un pódcast producido por Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Cuenta con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad en el marco del proyecto "Fortalecimiento de defensoras del derecho a la Verdad, Justicia y Reparación con enfoque de género y local-global. Intercambio de aprendizajes, formación y creación de recursos pedagógicos.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/projects/37
_Entrevistas: Gloria Guzmán, Irantzu Mendia Azkue
Guion: Gloria Guzmán, Iris Murillo
Locución: Iris Murillo
Portada: Sergio D. Guzmán_
_Música:
Music I Use: Bensound.com/free-music-for-videos
License code: KKPFA9RFBVLQIVTA
Music by Bensound.com/royalty-free-music
License code: ZDOEITWRAIN7ZIVN
Music: bensound.com
License code: ICDWHCY7A9FZMKHP
Music by Bensound.com/royalty-free-music
License code: NGTAIL0ZNGNLAZHN
Music by: https://www.bensound.com/free-music-for-videos
License code: 015KIEYB6BHO6EK1_._
Segundo capítulo de la serie *Defensoras. En lucha contra la desaparición forzada*.
Este trabajo recoge testimonios de defensoras que son familiares de personas detenidas y desaparecidas por los Estados. Son defensoras y también víctimas directas que luchan por el esclarecimiento de la verdad, exigen justicia penal y medidas de reparación por el delito de desaparición forzada de sus familiares.
Son mujeres que enfrentan amenazas y violencia por su activismo. Mujeres que simbolizan la resistencia y la lucha contra la impunidad en países como El Salvador, Guatemala, Honduras, y Sáhara Occidental.
Esto es “Defensoras. En lucha contra la desaparición forzada”, un pódcast producido por Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Cuenta con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad en el marco del proyecto "Fortalecimiento de defensoras del derecho a la Verdad, Justicia y Reparación con enfoque de género y local-global. Intercambio de aprendizajes, formación y creación de recursos pedagógicos.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/projects/37
_Entrevistas: Gloria Guzmán, Irantzu Mendia Azkue
Guion: Gloria Guzmán, Iris Murillo
Locución: Iris Murillo
Portada: Sergio D. Guzmán_
_Música:
Music I Use: Bensound.com/free-music-for-videos
License code: KKPFA9RFBVLQIVTA
Music by Bensound.com/royalty-free-music
License code: ZDOEITWRAIN7ZIVN
Music: bensound.com
License code: ICDWHCY7A9FZMKHP
Music by Bensound.com/royalty-free-music
License code: NGTAIL0ZNGNLAZHN
Music by: https://www.bensound.com/free-music-for-videos
License code: 015KIEYB6BHO6EK1_._
Vídeo sobre la experiencia de transición ecosocial "Transitando de la desconfianza al hermanamiento: el caso de una alianza entre indígenas y firmantes de paz por el desarrollo territorial en el Cauca, Colombia".
En el departamento del Cauca, Colombia, que históricamente ha sido escenario de un permanente conflicto armado marcado por la disputa de tierras, recursos naturales y desigualdad social, se desarrolla la Alianza Empresarial para el Desarrollo Social, Territorial y Comunitario. Esta iniciativa incluye tres organizaciones que otrora fueron contrarias y que decidieron contribuir a la construcción de paz y al desarrollo sostenible a través de la implementación de proyectos económicos productivos desde un enfoque diferencial y en donde se ponen en práctica principios y valores que facilitan su tránsito hacia emprendimientos más responsables con la naturaleza y la sociedad. Este caso se centra en identificar los factores clave que han permitido el éxito de la Alianza, comprender los desafíos y las oportunidades que surgen en este proceso, y en mostrar algunas lecciones aprendidas que pueden ser útiles para otras iniciativas similares.
*Más información* "en este libro.":https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/641
VILLALBA-EGUILUZ, Unai; ARCOS-ALONSO, Asier; GAINZA BARRENCUA, Xabier; PÉREZ DE MENDIGUREN, Juan Carlos; ACEVEDO-LASSO, Carlos A.; CARRANZA-BARONA, César; DÁVALOS ESCOBAR, Jhaquelin; MONTOYA-CANCHIS, Luis; PUIG LIZARRAGA, Carlos: _Transiciones ecosociales desde experiencias de Economía Social y Solidaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú_, Hegoa, Bilbao, 2024.
Primer capítulo de la serie *Defensoras. En lucha contra la desaparición forzada*.
Este trabajo recoge testimonios de defensoras que son familiares de personas detenidas y desaparecidas por los Estados. Son defensoras y también víctimas directas que luchan por el esclarecimiento de la verdad, exigen justicia penal y medidas de reparación por el delito de desaparición forzada de sus familiares.
Son mujeres que enfrentan amenazas y violencia por su activismo. Mujeres que simbolizan la resistencia y la lucha contra la impunidad en países como El Salvador, Guatemala, Honduras, y Sáhara Occidental.
Esto es “Defensoras. En lucha contra la desaparición forzada”, un pódcast producido por Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Cuenta con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad en el marco del proyecto "Fortalecimiento de defensoras del derecho a la Verdad, Justicia y Reparación con enfoque de género y local-global. Intercambio de aprendizajes, formación y creación de recursos pedagógicos.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/projects/37
_Entrevistas: Gloria Guzmán, Irantzu Mendia Azkue
Guion: Gloria Guzmán, Iris Murillo
Locución: Iris Murillo
Portada: Sergio D. Guzmán_
_Música:
Music I Use: Bensound.com/free-music-for-videos
License code: KKPFA9RFBVLQIVTA
Music by Bensound.com/royalty-free-music
License code: ZDOEITWRAIN7ZIVN
Music: bensound.com
License code: ICDWHCY7A9FZMKHP
Music by Bensound.com/royalty-free-music
License code: NGTAIL0ZNGNLAZHN
Music by: https://www.bensound.com/free-music-for-videos
License code: 015KIEYB6BHO6EK1_._
El objetivo del presente informe es llevar a cabo una diagnosis sobre la integración de la sostenibilidad ambiental en la cooperación al desarrollo de Gipuzkoa. A partir de este diagnóstico se ofrecen también una serie de recomendaciones, las cuales podrán servir para establecer en el futuro cercano líneas de actuación lo más eficaces posibles en el ámbito de la cooperación de este territorio.
La principal conclusión del análisis diagnóstico llevado a cabo es que el grado de integración de la sostenibilidad ambiental en la cooperación al desarrollo de Gipuzkoa es muy limitado. Este escaso grado de integración choca con los grandes retos que suponen la cuestión ecológica y de sostenibilidad actualmente tanto a escala global como local. Por ello, si la política de cooperación de Gipuzkoa pretende hacer frente a estos retos, ha de transformarse desde una vertiente ecológica y de sostenibilidad.
*Más información* "siguiendo este enlace.":https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/637
---
Txosten honen helburu nagusia ingurumen iraunkortasunak Gipuzkoako garapenerako lankidetzan duen txertaketaren diagnosia egitea da. Diagnostiko horretatik abiatuta, hainbat gomendio eskaintzen ditugu, eta horiek lagungarriak izan daitezke lurraldeko lankidetzaren eremuan jarduketa-ildo ahalik eta eraginkorrenak ezartzeko.
Azterketa diagnostikoaren ondorio nagusia da ingurumen iraunkortasunaren txertaketa-maila oso mugatua dela Gipuzkoako garapenerako lankidetzan. Txertaketa-maila eskas horrek, bada, talka egiten du ekologiaren eta iraunkortasunaren auziak tokiko zein mundu mailan planteatzen dituen erronkekin. Beraz, Gipuzkoako lankidetza politikak erronka horiei aurre egin nahi badie, ekologia eta iraunkortasun ikuspegi batetik eraldatu behar du bere burua.
*Informazio gehiago* "esteka honetan.":https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/637
En la coyuntura actual nos urge pensar juntas cómo generar conocimiento crítico y acciones transformadoras que contribuyan al cambio social desde claves de equidad y justicia para las comunidades y para el planeta. La Universidad pública representa un espacio idóneo para contribuir a los procesos de cambio social en colaboración con los agentes sociales de los territorios en los que se ubica. Apostamos porque la relación Universidad-Sociedad sea crítica, dialógica y participativa, de forma que el conocimiento generado como resultado de esta cooperación necesaria sea pertinente y emancipador.
Ahora bien, ¿contribuye la Universidad a este objetivo? En la Jornada sugeriremos algunas ideas para fortalecer el vínculo Universidad-Sociedad de la mano de Lia Pinheiro (Brasil) y Julián Márquez (País Vasco) quienes desde su experiencia en el ámbito de la investigación social crítica conversarán sobre la co-producción de conocimiento con agentes sociales del territorio.
*Más información* "en esta página.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/projects/33
"¿Investigación Acción Participativa? Claves para convertir mi TFM en un proceso de investigación crítica y comprometida" es un podcast creado por el equipo de Educación de Hegoa con el apoyo de ODS Irratia, con motivo de las Jornadas sobre Investigación Acción Participativa (www.jornadasiap.eus) organizadas el 28 y 29 de noviembre en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
Tanto el podcast como las Jornadas forman parte del proyecto "Articulación vasco-colombiana para experimentar, aprender y comunicar la educación emancipadora y la investigación crítica colaborativa (Articuladxs II)" impulsado por Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la UPV/EHU en colaboración con la Universidad del Cauca y la Universidad Surcolombiana. El proyecto está financiado por la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad.
Más información sobre el proyecto "en este enlace.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/projects/39
Créditos:
Música de Bensound (Bensound.com/royalty-free-music) J
azzy Frenchy, Benjamin Tissot | License code: 6UVYVBMODV0SA4LY
Clear Day, Benjamin Tissot | License code: T9CZFY0UQHKAHBZJ
On Repeat, Marcus P. | License code: VWFIBHCR76AIBTNH
Dreams, Benjamin Tissot | License code: QHPXA1QWUUOYZKZI
Mesa de clausura de las Jornadas de Investigación Acción Participativa protagonizada por Diana Granados Soler (Universidad del Cauca) e Imanol Telleria Herrera (Parte Hartuz Ikerketa Taldea), dinamizada por Mari Luz de la Cal (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea).
Las Jornadas se llevaron a cabo los días 28 y 29 de noviembre de 2024 en la Facultad de Economía de Sarriko (Campus de Bizkaia, UPV/EHU), como parte del proyecto Articuldxs II. Articulación vasco-colombiana para experimentar, aprender y comunicar la educación emancipadora y la investigación crítica colaborativa, impulsado por Hegoa en colaboración con la Universidad del Cauca y la Universidad Surcolombiana, gracias a la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad. Para la organización de las Jornadas se contó también con el apoyo del Grupo de Investigación Parte Hartuz y de la Facultad de Educación de Bilbao.
- Más información sobre las Jornadas: "www.jornadasiap.eus":https://jornadasiap.eus/
- Información sobre el "proyecto Articuldxs II.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/projects/39




