Discover
Perifoneando

Perifoneando
Author: Perifoneando
Subscribed: 4Played: 9Subscribe
Share
© Perifoneando
Description
Perifoneando es un espacio donde todos nos unimos para compartir historias, tradiciones y sonidos de zonas del país que pocos conocen. Este es un podcast producido por Fondo Acción, una organización colombiana que invierte en medio ambiente y niñez y cree en la posibilidad de cambiar realidades. ¡Dale play y descubre el poder de la gente!
80 Episodes
Reverse
El grupo de monitoreo comunitario del proyecto Eco-RDD del corregimiento de Chiquí en San Bernardo del Viento, hoy maneja con precisión herramientas meteorológicas para identificar riesgos potenciales de inundación y, en casos de alerta, informar a las autoridades para que tomen medidas. Escuche esta experiencia, replicable en otras zonas del país. Este proyecto es financiado por el Programa Euroclima de la Unión Europea, implementado por AECID y ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Fondo Acción.El contenido de este podcast es responsabilidad exclusiva de Fondo Acción y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea ni de la AECID.
El proyecto piloto Eco-RRD restauró áreas de manglar a lo largo de 1,6 kilómetros, en el corregimiento de Chiquí, San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba. Recuperar la vegetación natural ayuda a prevenir desastres naturales, regular el clima y cuidar la biodiversidad. Este proyecto es financiado por el Programa Euroclima de la Unión Europea, implementado por AECID y ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Fondo Acción.El contenido de este podcast es responsabilidad exclusiva de Fondo Acción y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea ni de la AECID.
Una comunidad de una zona ganadera inundable donde el riesgo de desastres aumentaba cada año a causa de taponamientos en los caños, decidió limpiar manual y cuidadosamente los caños para que el agua fluya. Conozca a la comunidad de Chiquí en San Bernardo del Viento cuyas acciones hoy mitigan el riesgo de inundaciones en el territorio. Este proyecto es financiado por el Programa Euroclima de la Unión Europea, implementado por AECID y ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Fondo Acción.El contenido de este podcast es responsabilidad exclusiva de Fondo Acción y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea ni de la AECID.
Algunas veces el el salón de clase se queda pequeño para ideas y acciones geniales de alumnos y profesores. ¿Puede una escuela transformar su entorno para enfrentar mejor el cambio climático? Descubre como el proyecto Somos Tierra conectó la ciencia y la cultura para transformar el territorio desde la escuela, por medio de jardines polinizadores, sistemas de recolección de agua lluvia y soluciones hechas en comunidad, liderados por estudiantes y docentes. Este podcast es producido por Fondo Acción en alianza con América Latina para la educación Climática – ALEC.
Algunas veces el salón de clase se queda pequeño para ideas y acciones geniales de alumnos y profesores. ¿Qué puede pasar cuando los niños y niñas se convierten en conocedores del agua y difunden sus saberes?¡ En Charalá, Santander, estudiantes lideran un movimiento por la sostenibilidad basado en la ciencia, la creatividad y la radio comunitaria. ¡Conoce cómo una estación meteorológica y un micrófono están movilizando a una comunidad!Este podcast es producido por Fondo Acción en alianza con América Latina para la educación Climática – ALEC.
Algunas veces el salón de clase se queda pequeño para ideas y acciones geniales de alumnos y profesores. ¿Puede una comunidad en riesgo hídrico transformar sus prácticas y decisiones por medio de las acciones climáticas de un grupo de estudiantes y su profesora? En este capítulo conoce a Cazadores de Semillas, una Acción Escolar Climática basada en caminos creados por de niñas, niños y adolescentes para para proteger el agua en Barichara. A través de campamentos científicos, reforestación y saberes ancestrales, este grupo está sembrando conciencia y liderando la gobernanza climática desde su territorio.Este podcast es producido por Fondo Acción en alianza con América Latina para la educación Climática – ALEC.
Algunas veces el salón de clase se queda pequeño para ideas y acciones geniales de alumnos y profesores. ¿Puede un manglar convertirse en aula viva frente al cambio climático? En este podcast conocerás a Su Majestad el Manglar, una poderosa Acción Escolar Climática liderada por estudiantes de la I.E. José Manuel Restrepo en Arboletes. A través de siembras, salidas de campo y trabajo en equipo, esta iniciativa ha transformado la relación de la comunidad con el ecosistema del río Volcán y su vulnerabilidad al cambio climático.Este podcast es producido por Fondo Acción en alianza con América Latina para la educación Climática - ALEC.
El agua, junto con los páramos, los bosques, las semillas ancestrales y la paz son parte de nuestros bienes comunes. La gestión comunitaria del agua, que desde hace décadas llevan acabo las comunidades rurales, superando muchas dificultades, nos llaman a cuidar y a comprometernos con los acueductos comunitarios.
En esta serie de podcast Reconectándonos con el camino del agua, hablaremos sobre el recorrido que esta tiene desde los páramos hasta nuestros hogares, cómo se construyeron y se mantienen los acueductos comunitarios, los riesgos de estos frente al cambio climático y la privatización. ¡Un recorrido a través de las voces de líderes pioneros y actuales de la gestión comunitaria del agua!
Esta serie hace parte del proyecto fortalecimiento de la
gestión comunitaria del agua de la asociación Probivir, y la red de acueductos de Boyacá, apoyado por el TFCA, un
programa de conservación de largo plazo, que invierte y acompaña a organizaciones locales que crean soluciones innovadoras para la conservación de los bosques tropicales y el bienestar de sus comunidades, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Embajada de Estados Unidos, Conservación Internacional, TNC, WWF y Fondo Acción.
El agua, junto con los páramos, los bosques, las semillas ancestrales y la paz son parte de nuestros bienes comunes. La gestión comunitaria del agua, que desde hace décadas llevan acabo las comunidades rurales, superando muchas dificultades, nos llaman a cuidar y a comprometernos con los acueductos comunitarios.
En esta serie de podcast Reconectándonos con el camino del agua, hablaremos sobre el recorrido que esta tiene desde los páramos hasta nuestros hogares, cómo se construyeron y se mantienen los acueductos comunitarios, los riesgos de estos frente al cambio climático y la privatización. ¡Un recorrido a través de las voces de líderes pioneros y actuales de la gestión comunitaria del agua!
Esta serie hace parte del proyecto fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua de la asociación Probivir, y la red de acueductos de Boyacá, apoyado por el TFCA, un programa de conservación de largo plazo, que invierte y acompaña a organizaciones locales que crean soluciones innovadoras para la conservación de los bosques tropicales y el bienestar de sus comunidades, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Embajada de Estados Unidos, Conservación Internacional, TNC, WWF y Fondo Acción.
El agua, junto con los páramos, los bosques, las semillas ancestrales y la paz son parte de nuestros bienes comunes. La gestión comunitaria del agua, que desde hace décadas llevan acabo las comunidades rurales, superando muchas dificultades, nos llaman a cuidar y a comprometernos con los acueductos comunitarios.
En esta serie de podcast Reconectándonos con el camino del agua, hablaremos sobre el recorrido que esta tiene desde los páramos hasta nuestros hogares, cómo se construyeron y se mantienen los acueductos comunitarios, los riesgos de estos frente al cambio climático y la privatización. ¡Un recorrido a través de las voces de líderes pioneros y actuales de la gestión comunitaria del agua!
Esta serie hace parte del proyecto fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua de la asociación Probivir, y la red de acueductos de Boyacá, apoyado por el TFCA, un programa de conservación de largo plazo, que invierte y acompaña a organizaciones locales que crean soluciones innovadoras para la conservación de los bosques tropicales y el bienestar de sus comunidades, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Embajada de Estados Unidos, Conservación Internacional, TNC, WWF y Fondo Acción.
El agua, junto con los páramos, los bosques, las semillas ancestrales y la paz son parte de nuestros bienes comunes. La gestión comunitaria del agua, que desde hace décadas llevan acabo las comunidades rurales, superando muchas dificultades, nos llaman a cuidar y a comprometernos con los acueductos comunitarios.
En esta serie de podcast Reconectándonos con el camino del agua, hablaremos sobre el recorrido que esta tiene desde los páramos hasta nuestros hogares, cómo se construyeron y se mantienen los acueductos comunitarios, los riesgos de estos frente al cambio climático y la privatización. ¡Un recorrido a través de las voces de líderes pioneros y actuales de la gestión comunitaria del agua!
Esta serie hace parte del proyecto fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua de la asociación Probivir, y la red de acueductos de Boyacá, apoyado por el TFCA, un programa de conservación de largo plazo, que invierte y acompaña a organizaciones locales que crean soluciones innovadoras para la conservación de los bosques tropicales y el bienestar de sus comunidades, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Embajada de Estados Unidos, Conservación Internacional, TNC, WWF y Fondo Acción.
¿Qué pasa si va a la tienda de agroinsumos y los fertilizantes están muy costosos, o no tiene toda la plata para comprarlos y no le dan créditos porque la cosecha estuvo floja? A este problema, Probivir le encontró una solución innovadora: creó 6 tiendas asociativas para facilitar a los campesinos el acceso a agroinsumos en Paipa, Santa Rosa de Viterbo, Belén y Duitama. Conozca cómo se crearon estas tiendas, que son administradas por los cultivadores mismos, y cómo han ayudado a la productividad, la conservación de los ecosistemas y el Buen Vivir. Conoce esta historia de la voz de Alonso Salazar, director de la Fundación Probivir.
Este podcast se hace en marco del TFCA, un programa deconservación de largo plazo, que invierte y acompaña a organizaciones locales que crean soluciones innovadoras para la conservación de los bosques tropicales y el bienestar de sus comunidades, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Embajada de Estados Unidos, Conservación Internacional, TNC, WWF y Fondo Acción.
Reforestaradores de paz y ecosistemas: Innovadores de la Conservación
Carolina Mora, Reiner Rodríguez y Ubencel Duque tienen una cosa en común: saben el poder que tiene unirse con vecinos para reforestar y conservar los territorios. Estos tres líderes de organizaciones sociales, ubicadas desde el Magdalena Medio hasta los Llanos Orientales, entendieron que la paz se hace entre las personas y con el ambiente, que para cuidar de las fuentes de agua de la comunidad también se tienen que cuidar los bosques y que se puede reforestar lo que el conflicto armado arrasó.
¡Conoce más de estas tres historias y sus logros en este capítulo de Innovadores de la Conservación!
Este podcast se hace en marco del TFCA, un programa de
conservación de largo plazo, que invierte y acompaña a organizaciones locales que crean soluciones innovadoras para la conservación de los bosques tropicales y el bienestar de sus comunidades, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Embajada de Estados Unidos, Conservación Internacional, TNC, WWF y Fondo Acción.
Conectando cultura, conservación y turismo en el Llano colombiano: Innovadores de la Conservación
Cuando Laura Miranda, casanareña y directora de la Fundación Cunaguaro, estudiaba ecología en Bogotá, notó que se sabía poco sobre la biodiversidad y la cultura del llano; la nostalgia la invitó a promover el cuidado y la conservación de su tierra. Entonces, como “música frustrada” le metió ritmo llanero a la conservación y al turismo sostenible. A la fecha, la fundación Cunaguaro, ha protegido 100.000 hectáreas de bosque y formado musicalmente a niños y niñas.
La Fundación Cunaguaro ha sido parte del programa Acuerdo de Conservación de Bosques Tropicales TFCA, en alianza con la Fundación Palmarito. Además de innovar en formas de promover la conservación desde la cultura, ha aumentado la representatividad del ecosistema de sabanas inundables. ¡Conoce más de esta historia y sus logros en este episodio de Innovadores de la Conservación!
Este podcast se hace en marco del TFCA, un programa de conservación de largo plazo, que invierte y acompaña a organizaciones locales que crean soluciones innovadoras para la conservación de los bosques tropicales y el bienestar de sus comunidades, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Embajada de Estados Unidos, Conservación Internacional, TNC, WWF y Fondo Acción.
Así se formó la red de reservas de la sociedad civil más grande de Colombia : Innovadores de la conservación.
Cuando Alejandro Olaya, empresario payanés y director de la Fundación Palmarito, encontró trabajadores de una petrolera en medio de un área de gran importancia en el municipio de Orocué, en Casanare, decidió convertirla rápidamente en una reserva forestal con la ayuda de sus vecinos. Hoy, más de 12 años después de este incidente, esta reserva de la sociedad civil se constituye como una de las más grandes de Colombia
Con el programa Acuerdo de Conservación de Bosques Tropicales TFCA, la Fundación Palmarito - en alianza con la Fundación Cunaguaro- , implementó un corredor biológico de influencia de 100.000 hectáreas, y de 3.000 más destinadas únicamente a la conservación. Conoce más de esta historia y sus logros en este episodio de “Innovadores de la Conservación”
Este podcast se hace en marco del TFCA, un programa de
conservación de largo plazo, que invierte y acompaña a organizaciones locales que crean soluciones innovadoras para la conservación de los bosques tropicales y el bienestar de sus comunidades, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Embajada de Estados Unidos, Conservación Internacional, TNC, WWF y Fondo Acción.
¿Cómo introducir temas ambientales en la educación sobre finanzas? Escuche a Tatiana Suárez, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, y a Ricardo Calderón, administrador verde. "Finanzas verdes y soluciones basadas en la naturaleza" es un espacio de entrevistas para compartir experiencias, conocer casos de éxito, innovar y aprender sobre el potencial financiero de las soluciones basadas en la naturaleza.
Un Podcast de SolNatura, un proyecto de la Cooperación alemana para el desarrollo - GIZ, The Nature Conservancy - TNC y Fondo Acción. SolNatura es parte de la Iniciativa Internacional del Clima IKI, financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al consumidor de la República Federal de Alemania.
¿Cómo recoger dato del clima, leerlos y aprovecharlos? ? Eso se preguntaron profesores y estudiantes de la institución Educativa General Ramón Marín, en Marmato, Caldas, que recibieron como premio de un concurso una estación metereológica, pero que dudaban de su utilidad.
Hoy, con el apoyo de Fondo Acción, usan esos datos para producir boletines, hacer predicciones del tiempo (no místicas sino científicas) y ayudar a cultivadores y autoridades de su comunidad a elegir las épocas del año para cultivar, fertilizar y usar el agua de manera más responsable.
Este es un Podcast de Fondo Acción, en alianza con ALEC, América Latina para la Educación Climática. Con la participación del profe Jairo Alexander Sanchez que fue a la Nasa, las estudiantes Karina Ríos y Mariana Villegas, que están tristes porque pronto se van a graduar pero felices porque saben lo que quieren estudiar, e Isaac Gañán de octavo grado. Y con la voz de Salvador Fayad.
Estudiantes y profesores que morían de calor en los descansos, se pusieron a sembrar plantas, creando un techo verde bajo el cual hoy se resguardan de intensos calores y que se ha convertido en un espacio ideal para conversar y jugar en los recreos. Vengan con nosotros a Ciudad Bolívar en Bogotá, Colombia y conozcan el techo verde de Colegio Rural Jose Celestino Mutis.
Este es un Podcast de Fondo Acción, en alianza con ALEC, América Latina para la Educación Climática. Con la participación de Julieth Romero y Fredy Alexander Pascal, los profes que le dieron vida a este techo verde; los
estudiantes Juan David Garcia, Valentina Lozano, Juan Jose Morales, Angely Aguilar, Johan Bermudez, Didier Garcia y Carlos Barragan de séptimo grado, y con la voz de Salvador Fayad.
Cuando profesores y estudiantes del colegio ICAM, en Ubaté Colombia, vieron sanguijuelas en el río se dieron cuenta de que algo estaba cambiando, y no eran ellos, sino el clima.
Este hallazgo los llevó a investigar en las clases este y otros problemas derivados del cambio climático. Acompáñanos al Colegio ICAM- Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente- y conozca un laboratorio climático al aire libre.
Este es un Podcast de Fondo Acción, en alianza con ALEC, América Latina para la Educación Climática. Con la participación de Sergio Andrés Rincón, el profe inquieto de bigote extraño, las estudiantes Sara Sofía Garzón, Karen Rodríguez y Juan Esteban Poveda, y con la voz de Salvador Fayad.
Conversamos con Mauricio Osorio, presidente y fundador de Crezcamos, una entidad financiera creada para atender el campo colombiano. ¿Vale la pena financiar Soluciones
Basadas en la Naturaleza? ¿Es rentable? Presencia en 455 municipios y más de 500.000 familias demuestran que sí.
Un Podcast de entrevistas para compartir experiencias, conocer casos de éxitos, innovar y aprender sobre el potencial financiero de las soluciones basadas en la
naturaleza.