DiscoverPantalla y Memoria
Pantalla y Memoria
Claim Ownership

Pantalla y Memoria

Author: Enrique Figueroa MX

Subscribed: 1Played: 43
Share

Description

“Pantalla y Memoria” es un podcast que conecta cine, historia y cultura a través de conversaciones con cineastas, críticos, académicos y especialistas. Desde aniversarios clave y figuras del séptimo arte hasta fenómenos culturales que marcaron épocas, cada episodio explora cómo las películas dialogan con nuestro pasado y nuestra identidad. Un espacio para mirar el cine con contexto, profundidad y emoción, acompañado por voces que iluminan nuevas formas de recordar y comprender el mundo.
276 Episodes
Reverse
En este episodio de Pantalla y Memoria, converso con Alonso Díaz de la Vega sobre Harakiri (1962), la obra maestra de Masaki Kobayashi que desmonta la moralidad vacía del honor samurái. Exploramos la potencia ética y cinematográfica del filme y rendimos un homenaje profundo a Tatsuya Nakadai, su inolvidable protagonista, fallecido en 2025. Su interpretación de Hanshirō Tsugumo sigue siendo una de las más grandes en la historia del cine: un estallido de dignidad, furia contenida y humanidad radical. Recordamos su legado y cómo su presencia sigue resonando con una fuerza que trasciende el tiempo.
En este EP #114 de Pantalla y Memoria, presentamos el Doble Enfoque que grabamos Rosalina Piñera y yo junto a Rodrigo Álvarez Flores, director de Soy lo que nunca fui. Conversamos sobre el origen íntimo de la película, sus influencias, la forma en que construye identidades fragmentadas y el punto que une las historias dentro de su narrativa. Hablamos de su proceso creativo, del cruce entre ciudad, memoria y vínculos, y de cómo una ópera prima puede revelar una mirada profundamente humana. Una conversación cercana, honesta y luminosa.
En este episodio de Pantalla y Memoria, revisito Shrek para entender cómo un ogro irreverente cambió para siempre la animación y el modo en que hablamos de identidad, humor y aceptación. Me acompaña Paco Torres, fundador de CineMasPod, con quien profundizo en el impacto cultural, la lectura emocional y la herencia narrativa de esta película que rompió el molde. Agradezco a Beto Torres por el apoyo en la grabación y a Prensa de Cineteca Nacional por todas las facilidades brindadas para realizar este episodio.
En este nuevo episodio de Doble Enfoque, la colaboración entre CinemaNET y Pantalla y Memoria, exploramos el corazón de CINETIQUETAS, el Festival Internacional de Cine Accesible que está transformando la representación disca en el audiovisual. Conversamos con su directora, Martha Claudia Moreno, sobre accesibilidad 360°, curaduría ética y la importancia de construir comunidad dentro y fuera de la pantalla. Además, cerramos con nuestro junket con Olallo Rubio y Natalia Solián, quienes nos hablan de Tormento, ya en cines.
En este episodio de Pantalla y Memoria, exploramos los pasillos oscuros de Tormento, la nueva película de Olallo Rubio. Conversamos con el director sobre su inesperado salto del documental al terror, y con la actriz Natalia Solián sobre el desafío de habitar un personaje atrapado entre el deber y la culpa. Desde la soledad de una morgue hasta los rincones más profundos de la conciencia, Tormento revela un horror que no depende del monstruo, sino del remordimiento que se niega a morir. Un diálogo sobre el miedo, la mirada y los fantasmas que cada uno carga consigo.
En este episodio final cerramos la trilogía dedicada al universo de Twin Peaks, regresando a The Return, la obra más enigmática y radical de David Lynch. Exploramos cómo la serie dialoga con el tiempo, la identidad y la memoria, y cómo reescribe —o fractura— todo lo aprendido en las dos temporadas originales y en Fire Walk With Me. Me acompañan Amira Ortiz Azuara y Sergio Figueroa Anaya para reflexionar juntos sobre este ciclo que vuelve, arde y se transforma. Un cierre íntimo y profundo para una historia que nunca deja de soñar.
En este episodio de Pantalla y Memoria —en colaboración con CinemaNET dentro de Doble Enfoque— exploramos la fuerza política y poética de Todo documento de civilización. Enrique conversa con su directora, Tatiana Mazú González, sobre el gesto de mirar la ciudad como un territorio de memoria y resistencia. Además, junto a Rosalina Piñera, se suma Aranxta Luna, cofundadora de El Inicio Cine, la distribuidora de la película en México, para hablar del recorrido del film, su llegada al público y la importancia de sostener espacios para un cine que incomoda, cuestiona y abre caminos hacia lo que la ciudad intenta olvidar.
En este episodio de Pantalla y Memoria, abordamos la más reciente encarnación del mito con la película Frankenstein de Guillermo del Toro, aún en cartelera y que llegará a Netflix el próximo 7 de noviembre de 2025. Nos acompaña el periodista y crítico cinematográfico Jonathan Eslui, cuya mirada aguda y experiencia aportan contexto, historia y pasión. Exploramos cómo el cine ha tejido cuerpo y alma alrededor del monstruo de Shelley, cómo del Toro reinterpreta esa criatura legendaria y qué significa hoy volver a mirar al monstruo como espejo de nuestra humanidad. Un análisis emocional, cultural y profundo para quienes creemos que las imágenes tienen alma.
A la memoria de Sergio Huidobro. En este episodio especial de Pantalla y Memoria, en colaboración con CinemaNET, exploramos la magia y la oscuridad de Soy Frankelda, primer largometraje de animación stop motion de Cinema Fantasma. Acompañado por Rosaline Piñera, converso con sus directores Roy y Arturo Ambriz sobre el arte de crear desde las sombras: los miedos, la belleza y el oficio detrás de una historia que rescata el poder de contar. Entre luces, títeres y emociones, descubrimos cómo Soy Frankelda honra la memoria de la animación mexicana y celebra la voz que habita en cada relato.
Hace 90 años, James Whale dio vida a La novia de Frankenstein, una obra que mezcló horror, sátira y emoción pura. En este episodio converso con la historiadora Bertha Hernández, de Historia en Vivo, sobre la fuerza simbólica de la criatura, su anhelo de amor y el tono sarcástico con que Whale desafió a su tiempo. Hablamos también de cómo la novela de Mary Shelley, Mel Brooks, Guillermo del Toro y la próxima The Bride reescriben este mito. Un recorrido por 90 años del grito eléctrico del amor imposible.
A la memoria de Irving Torres Yllán. Hay documentales que acompañan la vida hasta confundirse con ella. Maricota y el tiempo, de Iván Ávila Dueñas, es uno de esos viajes donde el cine observa, espera y finalmente revela. Filmado a lo largo de más de dos décadas entre México, Bolivia, Brasil y Francia, el proyecto sigue la historia íntima de una pareja que se entrelaza con los grandes procesos del siglo XX: la industrialización, la migración y el sueño del progreso. En este crossover entre CinemaNET y Pantalla y Memoria, conversamos con Iván Ávila sobre la paciencia del cine, el poder del archivo y la capacidad de las imágenes para preservar lo que somos. Una charla sobre el paso del tiempo, la fragilidad de la memoria y la belleza de mirar hacia atrás para entender el presente.
Hay voces que no sólo interpretan, sino que se quedan con nosotros. Gisela Casillas Ugarte ha dado vida a personajes entrañables como Milhouse en Los Simpson, Dana Scully en Los Expedientes Secretos X y Phoebe en Friends. Pero más allá de sus papeles, su voz revela una comprensión profunda del alma humana. Actriz de doblaje, locutora y psicoterapeuta, Gisela nos comparte su mirada sobre el arte de dar voz, el paso del tiempo, los cambios en la industria y la memoria emocional que habita en cada palabra.
En este episodio especial de Pantalla y Memoria, converso con el cineasta Jorge Michel Grau sobre Cada Minuto Cuenta, la ambiciosa serie que reconstruye con sensibilidad y rigor el sismo de 1985. A través de recuerdos personales, testimonios reales y una cuidada investigación histórica, la serie da voz a quienes vivieron una de las heridas más profundas de nuestra historia reciente. Hablamos del proceso creativo, de la responsabilidad de narrar un trauma colectivo y de cómo la ficción puede convertirse en un poderoso acto de memoria y homenaje.
En este episodio celebramos los 80 años de los Estudios Churubusco, un espacio que ha sido testigo y motor de la historia del cine mexicano. Desde sus primeros rodajes en la Época de Oro hasta las producciones contemporáneas de plataformas globales, Churubusco ha sido una verdadera fábrica de sueños. Conversamos con Cristián Calónico, director de los estudios, sobre su legado, sus transformaciones técnicas y humanas, y el presente de este recinto que sigue siendo un punto neurálgico para la creación audiovisual. Un viaje por la memoria viva de un ícono cinematográfico.
En este episodio de Pantalla y Memoria nos adentramos en el universo de Santiago Esteinou, director de Los años de Fierro (2014) y La libertad de Fierro (2024). Una década después de retratar la vida de César Fierro en el corredor de la muerte, Esteinou vuelve con una nueva mirada: la de un hombre que sale a un mundo que ha cambiado mientras él estuvo encerrado. Conversamos sobre el tránsito entre prisión y libertad, los retos narrativos y emocionales de acompañar una historia durante tantos años, y el poder del cine documental para dar testimonio del tiempo, la memoria y la justicia. Un diálogo íntimo sobre cómo dos películas pueden formar un solo retrato humano.
Episodio 100. Un número redondo para mirar hacia atrás y celebrar. En este especial de Pantalla y Memoria, emprendemos un viaje apasionante a los orígenes del cine: desde las primeras representaciones en movimiento creadas en cuevas prehistóricas —con luz, sombra y secuencias talladas— hasta los inventos ópticos del siglo XIX que prepararon el terreno para una nueva forma de ver. Llegamos a París, en 1895, a la noche en que el cinematógrafo de los hermanos Lumière proyectó por primera vez imágenes en movimiento ante un público. Y conocemos a los pioneros que, sin manual, inventaron el lenguaje cinematográfico: de Le Prince a Reynaud, de Lumière a Méliès y los primeros narradores visuales. Un homenaje al asombro compartido que, 130 años después, sigue reuniéndonos frente a la pantalla.
En este Episodio 99 de Pantalla y Memoria nos adentramos en el universo satírico y barroco de Una película de amor y guerra, la más reciente obra de Santiago Mohar Volkow, donde historia, poder y absurdo se entrelazan en una fábula mexicana única. Entre claroscuros visuales y ecos de Buñuel y Fritz Lang, la cinta desmonta la solemnidad histórica para mostrarnos, entre risas, un espejo incómodo de nuestro país.Este episodio marca el primer crossover en vivo entre CinemaNET y Pantalla y Memoria, con la participación especial de Rosalina Piñera, quien nos acompaña para conversar sobre la propuesta estética, las referencias cinematográficas y la relevancia del film en el panorama actual del cine mexicano.
Durante más de tres décadas, Gabriela Sosa guardó en silencio 106 fotografías inéditas del rodaje de Rojo Amanecer. Sin acreditación formal, sin difusión pública, sus imágenes quedaron ocultas... hasta hoy. En este episodio conversamos con ella sobre su labor como fotógrafa en una de las producciones más emblemáticas del cine mexicano, filmada en la clandestinidad y bajo la sombra del 2 de octubre. Hija del actor y director de diálogos Roberto Sosa, Gabriela nos comparte cómo fue capturar desde la intimidad ensayos, miradas y gestos de un elenco que hizo historia. Una charla sobre memoria, cine, archivo... y lo que el lente supo conservar cuando el país aún callaba.
A 40 años del sismo de 1985, la memoria permanece en imágenes que aún estremecen. En este episodio conversamos con el fotoperiodista Pedro Valtierra, cuya exposición En Memoria, 1985 rescata la fuerza y solidaridad que emergieron entre los escombros, y con la cineasta María del Carmen de Lara, directora del documental No les pedimos un viaje a la luna, que retrata la lucha de las costureras tras la tragedia. Entre la fotografía y el cine descubrimos cómo se construyó un testimonio visual imprescindible de una ciudad herida, y cómo esas miradas siguen cuestionando nuestro presente. Porque recordar no es un acto pasivo: es resistir al olvido y reconocer que seguimos temblando, cada septiembre, en cuerpo y memoria.
Este episodio especial de Pantalla y Memoria conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Enrique Figueroa conversa con la escritora e investigadora Isaura Leonardo en un viaje cinematográfico que une dos obras poderosas: The Mortal Storm (La Hora Fatal, 1940) de Frank Borzage, una advertencia temprana sobre el ascenso del nazismo, y Barefoot Gen (Hiroshima, 1983) de Mori Masaki, una mirada descarnada al horror de la bomba atómica. Dos películas separadas por décadas y continentes, pero unidas por un mismo llamado: no olvidar. Reflexionamos sobre cómo el cine ha sido testigo, denuncia y memoria de los momentos más oscuros de la humanidad, y por qué es vital seguir viéndolas hoy.
loading
Comments 
loading