Discover
Historias curiosas del Mundo
249 Episodes
Reverse
Los antiguos pueblos celtas solían realizar una gran ceremonia para conmemorar «el final de la cosecha». Esta celebración ocurría a finales de octubre. Esta fiesta fue bautizada con la palabra gaélica de «Samhain».(El significado etimológico es «el final del verano«.) Esto es porque durante esta celebración se despedían de Lugh, dios del Sol.
El Renacimiento fue un momento único en la historia de la humanidad. Marcó el paso de la Edad Media, una época de oscuridad e incertidumbre, hacia un periodo de redescubrimiento, innovación y creatividad. Su esencia residía en el renacer del conocimiento y en la confianza renovada en las capacidades del ser humano. Desde los siglos XIV al XVII, este movimiento transformó Europa y dejó un legado que aún hoy seguimos cele-brando.
En el vasto lienzo de la historia, África se extiende como un continente cargado de misterio y grandeza, donde las arenas del tiempo guardan los secretos de civilizaciones que marcaron el curso del mundo. Imagina caminar por el antiguo Egipto, a lo largo de las orillas del río Nilo. Allí, bajo el ardiente sol del desierto, se al-zan las pirámides, monumentos que desafían el paso de los siglos. Estas estructu-ras no solo son tumbas, sino testimonios de una sociedad avanzada que dominaba las matemáticas, la astronomía y la ingeniería.
El detergente es una sustancia que tiene la propiedad químico-física de peptizar, es decir, la propiedad de dispersar finamente en el agua u otro líquido, un sólido, como por ejemplo, la suciedad o las impurezas de un objeto.
https:/www.paypal.me/Zaida853
Nequi 300-525-5497, gracias por apoyar este proyecto con tus donaciones.
Jonestown fue el nombre informal del Proyecto agrícola del Templo del Pueblo, una comunidad religiosa ubicada en la zona de Barima-Waini dentro la zona geográfica conocida como la Guayana Esequiba, en Guyana pero reclamado por Venezuela. Jo-nestown estaba conformado por el Templo del Pueblo, una secta estadounidense apocalíptica liderada por Jim Jones (1931-1978). El 18 de noviembre de 1978, personal de la comunidad asesinó a 923 personas (entre ellos, un congresista de Estados Unidos).
https:/www.paypal.me/Zaida853
Nequi 300-525-5497, gracias por apoyar este proyecto con tus donaciones.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de las investigaciones aeronáutica y aeroespacial. En 1958, el presidente Dwight Eisenhower fundó la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) con una orientación de marcado carácter civil, en lugar de militar, fomentando las aplicaciones pacíficas de la ciencia espacial. El 29 de julio de 1958 se aprobó la National Aeronautics and Space Act (Ley Nacional del Espacio y la Aeronáutica), desestabilizando así el antecesor de la NASA, el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA). El 1 de octubre de ese año comenzó a funcionar la nueva agencia.
La guerra de Cochinchina, también llamada como expedición franco-española, fue una campaña militar que tuvo lugar en Cochinchina –la región meridional del actual Vietnam– entre 1858 y 1862 y que constituyó el inicio de la colonización francesa en Indochina. La operación fue emprendida por una coalición formada por el Segundo Imperio Francés y el Reino de España que enviaron una serie de fuerzas expedicionarias a la península Indochina con el pretexto de castigar al Estado vietnamita por el asesinato de sacerdotes católicos –entre ellos varios obispos españoles José María Díaz Sanjurjo 1857 y Melchor García Sampedro 1858– que se habían producido en la zona en los últimos tiempos.
(Alejandro III de Macedonia; Pella, Macedonia, 356 a.C. - Babilonia, 323 a.C.) Rey de Macedonia cuyas conquistas y extraordinarias dotes militares le permitieron forjar, en menos de diez años, un imperio que se extendía desde Grecia y Egipto hasta la India, iniciándose así el llamado periodo helenístico (siglos IV-I a.C.) de la Antigüedad.
El origen del chocolate en el mundo viene ligado al descubrimiento de las bondades que otorgaba el cacao en épocas antiguas, cuando los aztecas en México trituraban la semilla y elaboraban una bebida denominada “tchocolatl”. Dicho brebaje fue ofrecido por los indígenas al conquistador español Hernán Cortés tras su desembarque en las costas orientales de ese país para el año 1519, como parte de un agasajo al creer que era la reencarnación de Quetzalcóalt, el Dios azteca que había prometido regresar a su tierra.
La revolución científica del Renacimiento tuvo su arranque en el heliocentrismo de Copérnico y su culminación, un siglo después, en la mecánica de Newton. Su más eximio representante, sin embargo, fue el científico italiano Galileo Galilei. En el campo de la física, Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero ninguna de estas valiosas aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias como la introducción de la metodología experimental, logro que le ha valido la consideración de padre de la ciencia moderna.
A principios de 1800, la ropa se hacía completamente a mano, las familias cosian los pantalones, camisas, zapatos y vestidos con una aguja e hilo. Pero en 1846, Elias Howe lo cambió todo, se le ocurrió otra manera de hacer ropa, patentó la primera máquina de coser práctica . La máquina de coser sobre la base de su invención original hizo posible la producción masiva de ropa en una escala mucho más grande de lo que había sido posible.
Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Ciudad de México, 12 de agosto de 1911-Ciudad de México, 20 de abril de 1993), conocido internacionalmente por su personaje Cantinflas, fue un mimo, actor, productor, guionista y comediante mexicano El personaje es asociado con la identidad nacional de México y le permitió a Cantinflas establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica que incluyó su incursión en Hollywood, California, Estados Unidos. Se convirtió en un ícono mexicano y su legado perdura hasta nuestros días e incluso Charles Chaplin comentó una vez que era el mejor comediante vivo para entonces. En los Estados Unidos, es recordado como coprotagonista con David Niven en la película ganadora del Óscar a la mejor película titulada La vuelta al mundo en 80 días, por la cual Moreno ganó un Globo de Oro al mejor actor en comedia o musical.
La goma de mascar, comúnmente conocida como chicle, es una goma masticable con sabor dulce o mentolado. Si bien la mayoría de las actuales utilizan una base de plástico neutro, también conocido como el acetato de polivinilo, o también la goma de xantano, hasta hace relativamente poco tiempo se utilizaba sin embargo la savia de un árbol tropical: el chiclero. El nombre popular de chicle proviene de la palabra náhuatl tzictli, que es un polímero gomoso que se obtiene de la savia del Manilkara zapota, un árbol de la familia de las sapotaceae (antes denominado como Sapota zapotilla o Achras zapota) originario de Mesoamérica. Los mayas y aztecas fueron los primeros en explotar las propiedades positivas de la goma de mascar, ambos usaron el chicle, una goma de árbol natural, como base para hacer una sustancia similar a las encías y para unir objetos en el uso diario.
Una de las personalidades más polémicas de la historia latinoamericana es Simón Bolívar (1783-1830); su procedencia social, su formación intelectual, su destreza militar y su vida política configuran un panorama polifacético, cargado de claroscuros y matices que impiden emitir una valoración unívoca sobre sus acciones y decisiones.
El término inquisición (del latín inquisitio, "averiguación", "investigación"), en sentido amplio, es un tribunal religioso que averigua y castiga los delitos contra la fe. Más específicamente, la Inquisición o Santa Inquisición hace referencia tanto al proceso legal como a las instituciones de la Iglesia católica y en varias ocasiones a la protestante dedicadas a la supresión de lo que consideraban «herejía». Las herejía contrarias a la religión en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás. El juez que preside un tribunal inquisitorial recibe el nombre de inquisidor.
Adidas AG es una compañía multinacional alemana fundada en 1949, con sede en Herzogenaurach, ciudad ubicada en Baviera. Se dedica a la fabricación de equipamiento deportivo y productos de moda (bolsos, camisas, relojes, gafas, etc.). La empresa también es patrocinadora de eventos y figuras deportivas a nivel mundial. Es el primer mayor fabricante del rubro en el mundo.
Los atentados del 11 de marzo de 2004 en España, conocidos por el numerónimo 11M, fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de la Comunidad de Madrid llevados a cabo, según la sentencia de la Audiencia Nacional y la del Tribunal Supremo, por terroristas próximos a Al Qaeda y al Grupo Islámico Combatiente Marroquí. Fallecieron 192 personas y alrededor de dos mil resultaron heridas.
En un principio, los relojes de pulsera eran poco populares para los varones, que preferían el reloj de bolsillo y desdeñaban los de pulsera porque los creían similares a una joya femenina. Los primeros relojes de pulsera se fabricaron a finales del siglo xix. Hasta la aparición de los relojes
de cuarzo, los europeos –en particular los suizos– y del continente americano llevaban la delantera en la construcción de relojes pero, desde entonces, los japoneses fueron los primeros en este mercado.
Nelson Rolihlahla Mandela; Mvezo, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013) Activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. El siglo XX dejó dos guerras mundiales, los campos de exterminio y el terror atómico, pero también grandes campeones de la lucha contra la injusticia, como Mahatma, Gandhi o Martin, Luther King.
El último y más carismático de ellos fue Nelson Mandela.
La historia de la aviación se remonta al día en el que el ser humano prehistórico se paró a observar el vuelo de las aves y de otros animales voladores. El deseo de volar está presente en la humanidad desde hace siglos, y a lo largo de la historia del ser humano hay constancia de intentos de volar que han acabado mal.
Muchas personas decían que volar era algo imposible para las capacidades de un ser humano. Pero aun así, el deseo existía y varias civilizaciones contaban historias de personas dotadas de poderes divinos que podían volar. El ejemplo más conocido es la leyenda de Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros en la isla de Minos se construyeron unas alas con plumas y cera para poder escapar. Ícaro se aproximó demasiado al Sol y la cera de las alas comenzó a derretirse, haciendo que se precipitara en el mar y muriera. Esta leyenda era un aviso sobre los intentos de alcanzar el cielo, semejante a la historia de la Torre de Babel en la Biblia, y ejemplifica el deseo milenario del hombre de volar.






