Discover
SIMBIONTES. Voces para el bienestar integrativo

SIMBIONTES. Voces para el bienestar integrativo
Author: SIMBIONTES
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© SIMBIONTES
Description
En este podcast queremos compartir contigo información y experiencias sobre bienestar integrativo desde diferentes voces y miradas.
Queremos aportar al aprendizaje de vida para que disfrutemos plenamente lo que nos toca vivir, reconectándonos con quiénes somos y queremos ser, como individuos y como parte integral de la naturaleza. Tenemos una hermosa responsabilidad de actuar no sólo por nuestra salud y bienestar sino por la del resto.
Aunque esta búsqueda es personal, nuestros caminos se entrelazan para hacer y ser comunidad.
Letra y música de la intro.: Mario Ramírez del Dúo Negro y Blanco
Queremos aportar al aprendizaje de vida para que disfrutemos plenamente lo que nos toca vivir, reconectándonos con quiénes somos y queremos ser, como individuos y como parte integral de la naturaleza. Tenemos una hermosa responsabilidad de actuar no sólo por nuestra salud y bienestar sino por la del resto.
Aunque esta búsqueda es personal, nuestros caminos se entrelazan para hacer y ser comunidad.
Letra y música de la intro.: Mario Ramírez del Dúo Negro y Blanco
64 Episodes
Reverse
En este episodio conversamos sobre lo siguiente: ¿Qué es y cómo surge la vergüenza?¿Cuál es la función de la vergüenza?¿Cómo impacta la vergüenza en nuestra percepción y experiencia del mundo?¿Cuál es la relación entre la vergüenza y otras emociones?¿Cómo navegar la vergüenza desde la compasión?Práctica somáticaEn esta ocasión contamos con una gran invitada desde España, ella es Adelaida Navaridas (IN @amare_psicologiaes). Adelaida es psicóloga con más de 20 años de experiencia, experta en trauma y apego. Lleva más de 8 años trabajando desde el trabajo de Somatic Experiencing, enfoque que entiende que el trauma está en el cuerpo y que trabaja con la regulación del sistema nervioso autónomo. En la actualidad trabaja en línea con pacientes en consulta privada, es co-creadora de Somatic al Barro y fundadora de la organización internacional Amare Coopera que desarrolla proyectos de salud mental en diferentes partes del mundo.
¿Qué puede florecer cuando un grupo de hombres tiene la posibilidad de estar en espacios grupales seguros y sin juicio? Hasta dónde pueden explorarse procesos de auto-conocimiento cuando se trabaja desde el cuerpo? ¿Cuál es el poder de la palabra cuando los hombres se sienten verdaderamente escuchados?En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante reflexionar sobre cómo se vive la masculinidad? ¿Por qué son interesantes las propuestas grupales para explorar la masculinidad? Primeros pasos para repensar la masculinidadEn esta ocasión tuvimos un gran invitado para la conversación. De los pocos hombres que nos han acompañado en este podcast, queremos presentarte a Pablo Berdecio. Pablo es explorador del movimiento, facilitador gestáltico y creador de espacios terapéuticos para reconectar con el cuerpo.
¿Has experimentado sensaciones y síntomas constantes de ansiedad, estrés, tristeza, molestias físicas sin explicaciones aparentes, las emociones te desbordan, o quizá simplemente tienes reacciones que no entiendes o de las cuales luego te arrepientes?
Es probable que sí, y también es probable que esto te haya generado frustración, culpa, o rabia hacia ti misma por responder de esa manera.
¿Qué pensarías y sentirías si te digo que esto proviene de la sabiduría evolutiva de tu cuerpo? Que detrás de todas las molestias e incomodidades yace un profundo deseo y necesidad de tu cuerpo de protegerte y cuidarte?
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Qué es la Teoría polivagal?
¿Cómo esta Teoría nos ayuda a entender nuestra experiencia de vida?
¿Cómo el cuerpo sabe que hay seguridad o amenaza?
Algunos recursos para cultivar estados de conexión y seguridad
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Cuál es la diferencia entre plantas medicinales y plantas maestras?
¿Por qué reconectar con plantas maestras en tiempos actuales?
¿Quiénes podrían beneficiarse de participar en estas ceremonias?
¿Por qué es importante el ritual alrededor de las plantas?
¿Cuál es la relevancia de la preparación y la guía para la ceremonia?
En esta ocasión contamos con una gran invitada, facilitadora de procesos integrales y mujer medicina, Karina Mariaca de Oliveira. Kari es boliviana/brasilera y orgullosa representante de las tierras andinas y amazónicas. Actualmente es candidata a doctorado en proyectos y el tema de investigación es el cuidado de la biodiversidad de Montaña desde el enfoque ancestral de Crianza. Madre de un hijo y una hija que son sus principales maestros, y junto a su esposo es co-propietaria del centro de Bienestar Integral Quinta Conciencia , ubicado en Samaipata, donde se desempeña como terapeuta holística y practicante de Hatha Yoga, meditación Zen y caminante del camino chámanico andino-amazónico. Sus pasatiempos favoritos son la cocina vegetariana, la herbolaria y la danza terapia. Le inspiran los procesos de reconexión con los orígenes y con nuestra Naturaleza, la memoria ancestral y la crianza de una vida resiliente y en armonía con la Tierra.
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Qué es el duelo?
¿Cómo se vincula el duelo con el cuerpo y la salud?
¿Cuánto control tenemos sobre nuestro cuerpo y nuestra salud?
¿Cómo, sin darnos cuenta, nuestras acciones impactan la salud de otras personas?
¿Cuáles podrían ser nuestros primeros pasos hacia la liberación corporal y la justicia en salud?
En esta ocasión volvimos a contar con una gran invitada desde México, ella es Gina Tager. Gina es Coach certificada en Alimentación Mente Cuerpo y Psicología Positiva, además de tener entrenamiento en Mindfulness y Compasión, Alimentación Conectada e intervención informada en trauma. Es miembro de la Colectiva de Alimentación Conectada y Liberación Corporal donde, desde su enfoque de coaching, fundamentado en la filosofía de justicia en salud, ayuda a promover la reconciliación de la relación que las personas tienen con su cuerpo, la comida y la Vida; acompañando el cambio de paradigma en torno al peso y la salud tanto a nivel personal como en profesionales de salud.
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Cómo nació el modelo de Sistemas de Familia Interna?
¿Qué lo diferencia de otros modelos terapéuticos?
¿Cuáles son los fundamentos del modelo?
En esta ocasión contamos con una gran invitada desde Colombia, ella es Anita Carrizosa. Anita es profesional certificada en los modelos terapéuticos de Sistemas de Familia Interna y Tratamiento de Estabilización Informado por el Trauma (TIST) enfocados en memoria implícita, trauma y disociación.
Trabaja en consulta privada individual y de pareja, enfocada en heridas de apego, trauma, trauma complejo, trauma del desarrollo, adicciones, codependencia, ansiedad y depresión entre otros. La puedes encontrar en https://www.instagram.com/anamariacarrizosaoficial/
Si quisieras conocer nuestro trabajo y servicios, te dejamos nuestras redes sociales:
Ale es Coach en Bienestar Integrativo y Autocuidado
IN: https://www.instagram.com/active_balance_life/
FB: https://www.facebook.com/ActiveBalanceLife
Roci es Guía de Respiración y Movimiento Consciente. Ofrece sesiones grupales y personalizadas
IN: https://www.instagram.com/cultiva_salud_integral/
FB: https://www.facebook.com/cultiva.soy
En este episodio conversamos sobre las siguientes temáticas:
¿Qué es ser una Persona Altamente Sensible (PAS)?
¿Por qué es importante identificar si soy una PAS?
Dones y desafíos de las PAS
Sugerencias para desenvolverse más fácilmente siendo una PAS
En esta ocasión contamos con una maravillosa invitada desde Chile 🤗. Ella es Nati Ulloa, Psicóloga Clínica, especialista en Trauma y Alta Sensibilidad. @soysensible.com_
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Qué se entiende por trauma?
¿Qué es Yoga informado en trauma y cuál su diferencia con otras prácticas de yoga?
¿Por qué se ha traído el cuerpo a espacios donde antes se priorizaba la mente?
¿Qué personas podrían beneficiarse y qué podrían esperar de la práctica del Yoga informado en trauma?
Mini sesión de Yoga informado en trauma
El Método Feldenkrais es un proceso de aprendizaje somático que invita a re-aprender aquellos caminos olvidados de la percepción, del pensamiento, de las emociones y del movimiento. El objetivo fundamental de este Método es profundizar la conciencia individual sobre el cuerpo a través del movimiento y la atención plena, y potencialmente, mejorar la calidad de vida en diversas áreas, como el deporte, el entorno laboral o educativo, la salud, entre otras.
Ser conscientes de cómo nuestro cuerpo se mueve, e identificar las formas más eficientes y que se sientan bien, puede ser una maravillosa herramienta en tu camino de sanación.
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Qué es el Método Feldenkrais?
¿Cómo se entiende el movimiento desde este Método?
Principios o leyes del Método
¿Quién podría beneficiarse de explorar este Método?
En esta ocasión contamos con una gran invitada, ella es Daniela Ochoa Urioste. Daniela es Pedagoga del Método Feldenkrais ®, Actriz, Performer, Instructora de Pilates e investigadora del movimiento. Actualmente maestrante del Programa Organización Ideal Fortaleza Profunda (o IOPS por sus siglas en inglés) del Dr. Jeff Haller.
La puedes ubicar en IN como @daniela_ochoa_urioste
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Cuál es la diferencia entre duelo y pérdida?
¿Qué puede haber detrás del dolor de la pérdida?
¿Por qué reflexionar sobre el duelo y la pérdida?
En esta ocasión volvimos a tener a una magnífica invitada ¡por tercera vez! Ella es Scherezada Exeni Ballivian. Psicóloga terapeuta. Con Maestría en Psicología de la Salud y Especialista en Terapias Humanistas y Sistémicas. Practicante de Yoga. Estudiante de Psicología de la Energía en el Carolyn Miss Energy Institute. Investigadora del nexo entre ciencia y espiritualidad.
Durante esta charla nos enfocamos en las siguientes temáticas:
Qué se entiende por des-domesticar el cuerpo
Libertad en movimiento
Movimiento y placer
Cuál el impacto de des-domesticar el cuerpo en la relación con nuestro entorno
Algunas sugerencias para empezar a des-domesticar el cuerpo desde el movimiento
Para este episodio tuvimos una gran invitada con muchísima experiencia en el arte y práctica del movimiento. Ella se llama Nina Wara Villanueva Rance. Nina es Licenciada en Danza Contemporánea, Danza Terapeuta y Maestra de Yoga.
Puedes contactarla al:
WP: +59164061155
FB e IN: @tucuerposabe
Durante esta charla nos enfocamos en las siguientes temáticas:
Qué entendemos por placer al comer
Cuál es la relevancia del placer al comer en el bienestar integral
Porqué nos desconectamos del placer al comer
La comida como única fuente de placer
Cómo podemos reconectar con el placer al comer
Para este episodio, ¡volvimos a tener la charla en casa!
¡Por eso ahora les presento a Ale! Alejandra Navarro es Coach en bienestar integral y autocuidado, Certificada por la ICC (International Coaching Community). Se certificó también como Coach en Nutrición Integrativa y especialidad en Salud Digestiva en el Institute for Integrative Nutrition (IIN), como Coach de sueño y descanso y en “Alimentación Respetuosa y Liberación Corporal” de Nutriológicas. Cursó el “Seminario hacia un paradigma de Liberación Corporal, Equidad y Justicia en Salud” de la Colectiva de Alimentación Conectada y el “Awakened Body Certificate Program” de Embodied Philosophy. Es creadora de Active Balance Life, y es parte de los colectivos Salud Incluyente y la Asociación por la liberación corporal y alimentaria para Iberoamérica - ALICYA.
En este episodio hablamos de los siguientes temas:
¿Por qué hablar de mujeres en el mundo de la alimentación?
¿Cuál es el efecto de esto en el bienestar de la mujer y en la relación de la mujer con su alimento?
¿Qué puede hacer o que está haciendo ya la mujer (a nivel individual y como colectivo) para ir mejorando su relación con el alimento?
En esta ocasión contamos como invitada con una maravillosa mujer desde México. Ella es Fernanda Mora. Fernanda es Nutriologa con perspectiva feminista, enfoque No centrado en el peso y antidietas. Es mamá, senderista y docente.
En este episodio hablamos de los siguientes temas:
¿Qué es un coach y qué te puede aportar?
¿Puede el coaching ser una forma de intrusismo laboral?
¿El trabajo de coaching sólo se enfoca en las metas?
¿Puede el coaching llevarte a lograr todos tus sueños y metas?
¿Cuándo podría serme útil un proceso de coaching?
Y para este episodio contamos con un gran invitado, el es Juan José Jáuregui. Juan José es Licenciado en Psicología, Master en Administración de Empresas Especializado en Recursos Humanos. También es Coach Profesional Certificado por la International Coaching Community, además de Entrenador (Trainer Coach ICC – Lambent) y Representante de la ICC en Bolivia. Ha sido y es Gerente de Gestión Humana de varias empresas en Bolivia, y ha sido consultor en gestión humana y desarrollo organizacional. Además es Docente de Post-grado y Maestrías.
Durante esta charla tocamos los siguientes temas:
Qué es la gordofobia
Tipos de gordofobia
Impactos de la gordofobia en la salud y bienestar de las personas
¿Es la gordura una causa de enfermedades crónicas y degenerativas?
¿Cómo es una consulta no centrada en peso para personas con cuerpo grande?
Para este episodio, ¡seguimos fortaleciendo lazos con México! En esta ocasión contamos como invitada con la Dra. Irasema Vasquez. Irasema es médica con maestría en nutrición clínica que trabaja desde un enfoque no centrado en el peso. En su consulta atiende pacientes con hipertensión, resistencia a la insulina, diabetes, síndrome de ovario poliquístico, dislipidemias, hipotiroidismo y trastornos gastrointestinales. También acompaña a mujeres que desean dejar de hacer dietas y les ayuda a mejorar la relación con su cuerpo y la alimentación.
En este episodio hablamos de los siguientes temas:
¿Por qué es importante conectar con el cuerpo?
¿Cuál es la propuesta desde el enfoque somático?
Beneficios de conectar con el cuerpo desde este enfoque
Ejercicios de conexión corporal
Para este episodio, contamos nuevamente una gran invitada desde México. Ella es María Vélez. María es Educadora y terapeuta de movimiento somático certificada por The center for BodyMindMovement, Profesora certificada por la escuela de BodyMindMovement Brasil y Psicoterapeuta de Desarrollo Somático certificada por Center for Relational Kinetics. Además, es Maestra de Vijnana Yoga, Maestra de El Movimiento Lógico®, Terapeuta de Masaje tailandés, Facilitadora de Biodanza, Practicante y Maestra de Tai Chi, entre muchas otras.
En este episodio, les presentamos a ReConecta, un recurso vivencial para acompañarte a conectar con tu cuerpo y alimento desde el autocuidado y la amabilidad.
Durante el episodio compartimos lo siguiente::
¿Qué es el recurso?
Por qué la temática de conexión con el cuerpo y el alimento?
Principios que sostienen el recurso
¿Por qué el formato del recurso?
¿Qué incluye en recurso?
Ejercicio de meditación
Ejercicio de conexión con el hambre
Ejercicio de exploración de creencias alimentarias
Si quisieras adquirir el recurso, contactanos al 77285073 (Ale) o al 67004774 (Rocio). Por ahora sólo disponible en Bolivia
En este episodio nos enfocamos en los siguientes temas:
¿Existe alguna relación entre la alimentación y las emociones?
¿Qué es el comer emocional?
¿Por qué son tan comunes el miedo y la culpa al momento de comer?
Meditación para conectar con el hambre emocional
Para este episodio tuvimos nuevamente una gran invitada desde México. Ella es Belinda Hernandez. Belinda es Licenciada en Psicología, tiene una maestría en Psicoterapia Breve, certificación en trauma, y es especialista en autoestima, amor propio y confianza corporal. Se enfoca en atención a mujeres víctimas de violencia y en acompañar procesos de sanación vinculados a la relación con la comida y con el cuerpo desde un enfoque no peso céntrico.
Durante esta charla nos enfocamos en los siguientes temas:
¿Cómo se va creando mi identidad alimentaria?
¿Qué son y de dónde vienen las creencias alimentarias?
¿Cuándo una creencia es funcional?
¿Cómo mis creencias alimentarias impactan mi relación con mi cuerpo y comida?
¿Cómo se puede cuestionar las creencias alimentarias?
Para este episodio, tuvimos una invitada muy especial desde México, ella es Karla Garza. Karla es Licenciada en Nutrición, educadora en diabetes por la Federación Mexicana de Diabetes, consejera certificada de alimentación intuitiva y técnica en artes culinarias.
En este episodio hablamos de los siguientes temas:
¿Qué tiene que ver la comida en la conexión corporal?
¿Por qué estamos tan desconectad@s de nuestra comida?
¿Qué es y cómo podemos desarrollar la interocepción?
¿Por qué es relevante comer suficiente?
Relevancia del placer al comer
Cuestionando creencias alimentarias
Para este episodio tuvimos una gran invitada desde México. Ella es Karla Vázquez. Karla es nutrióloga no pesocentrista, promotora de alimentación consciente e intuitiva, con una práctica informada en trauma, reconexión cuerpo /mente.