DiscoverCórdoba Primero
Córdoba Primero
Claim Ownership

Córdoba Primero

Author: Córdoba Primero

Subscribed: 0Played: 4
Share

Description

El más completo análisis político, y la mejor música. Una vuelta a casa con una mirada desde el centro del país. Todos los viernes a las 18 hs por Radio Eterogenia.
734 Episodes
Reverse
El Día Mundial del Ambiente, cada año, se centra en un tema en particular, que abarca desde la contaminación marina hasta delitos contra la fauna y flora silvestres. Este año la campaña se titula “Sin contaminación por plástico”, al igual que en 2018. Aquel año, el país anfitrión que reunió las delegaciones, fue India donde más de 6.000 personas se reunieron para colaborar en limpiar la playa de Mumbai y recolectar de 90.000 kg de desechos plásticos. El Gobierno de la India, ese año, se comprometió a prohibir todos los plásticos de un solo uso -que representan el 70 por ciento de los desechos marinos- para el año 2022 y los legisladores de la Unión Europea acordaron una prohibición para el 2025. Pero ¿qué tanto nos acercamos a esta meta? Por lo pronto, se espera un texto para preparar un acuerdo en noviembre de este año. Nuestra especialista en ambiente, nos Viviana Sbarato, habla sobre las políticas a implementarse para cumplir con esta norma, además cuenta las actividades realizadas en nuestra provincia en el marco del Día Mundial del Ambiente.
Del otro lado del vidrio del estudio de Eterogenia Ulises está muy atento a todo lo que pasa, y opina sobre las campañas en EEUU, el rol de las consultoras (que deberían medir variantes como por ejemplo la honestidad de los electores), y del futuro ambiental a los survivor.
A un poco más de un mes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, José Ortega repasa y analiza los principales puntos de cada candidato presidencial en materia de políticas internacionales. “El electorado está mucho más interesado en lo que opina los candidatos de política exterior”, dice Ortega. El conflicto Rusia - Ucrania, Israel -Palestina, China, Venezuela, y migraciones son algunos de los temas que desarrolla el especialista en política internacional.
“Estamos frente a episodios nunca antes vistos” dijo Viviana Sbarato en su columna semanal sobre los incendios que azotaron gran parte de nuestra provincia en las últimas semanas. Se ha llegado a registrar incendios de sexta generación, caracterizados por su intensidad y la capacidad destructiva. “Hay que llegar antes y prever que no se prenda, si no se controla en un lapso corto de tiempo trae consecuencias muy graves y llega a situaciones extremas”, menciona Sbarato. Un árbol bien desarrollado, transpira y transporta a la atmósfera 1000 litros de agua por día, una hectárea de bosque 4000 litros de agua por día, por lo que la deforestación y los incendios también afecta la temperatura y las precipitaciones a nivel local. Nuestra especialista en educación ambiental señala: “La biodiversidad, es la que hace que tengamos salud en todos los sistemas, además muy importante para la captura de carbono, si se quema liberamos también ese CO2 que queda ocluido en los árboles”. “Hay que empezar a pensar que lluvia no es la que hace crecer a los árboles, sino que los árboles son los que traen la lluvia”, reflexiona Sbarato. Destaca, además que el trabajo de la biodiversidad de un bosque no se pude hacer artificialmente, a veces se cree que se soluciona plantando nuevos árboles. Por último, Viviana Sbarato habla sobre las medidas a tomar para prevenir daños en las zonas que se desatan focos de incendios de esta magnitud.
Según el informe de la Encuesta Permanentes de Hogares (EPH) publicada por el Indec en Argentina la pobreza avanzó hasta 52,9% en el primer semestre del año, es decir que aumentó 13% en los 6 meses de gobierno de Milei. Pero ¿cuál es la diferencia entre lo que mide la pobreza y la autopercepción? Norman Berra presentó las últimas encuestas que indagan y señaló: “El argentino históricamente se percibió como de clase media” Según la encuesta realizada en agosto por Opinion Lab, a nivel país, el 36% se percibía como de clase social baja, mientras cuando un año atrás sólo 18% se veía así; 38% se identificó como de clase media baja (8 puntos más que el año pasado). Según Haime & Asociados respecto a 2022 la autopercepción de nivel social bajo baja creció casi 17 puntos porcentuales. El estudio de Pulso Research realizada en agosto arrojó casi 39% de media baja y 28,5% de baja. La encuesta realizada en septiembre por Proyección Consultores arrojó que el segmento que no llega a fin de mes alcanzó un pico de casi 32%. “Cada vez es más grande la proporción de personas, que piensa que el sacrificio que están haciendo no va a tener frutos”, comentó Berra. “Esto no es un error del gobierno sino es lo que dijo que vino a hacer”, opinó el consultor.
Volvemos a hablar de humo en este segmento dedicado a la acción climática, pero esta semana la llegada de una gran cantidad de humo a nuestra provincia que proviene de los incendios de Bolivia, Perú y Brasil principalmente. Además, durante los últimos días, en la zona de la Laguna Mar Chiquita se notó un aumento de las enfermedades respiratorias que no ceden con los tratamientos habituales sino cuando desaparecen las condiciones climáticas que la ocasionan, en este caso contaminación del aire por tormenta de sal. Viviana Sbarato repasa las mediciones de monitoreo de contaminación de Córdoba, explica cuáles son los efectos de esta extensa superficie de contaminación del aire y cómo prevenir la exposición para prevenir afecciones.
La Editorial Jusbaires en colaboración con el Observatorio de Género en la Justicia publicó el libro “Construcción de entornos laborales con perspectiva de género”. El libro comparte distintos aportes conceptuales y herramientas prácticas dentro del eje de las organizaciones pública y construir espacios de trabajo libres de violencia y equitativos. Al respecto hablamos con Patricia Messio, quien señaló que la brecha de género es un fenómeno que conduce a la cultura de dominación masculina, y que deja de lado las capacidades y la experiencia de las mujeres en igualdad de oportunidades. “Si bien, el Foro Económico Mundial reporta una mejora en la reducción de la brecha de género en ámbitos laborales queda mucho camino por recorrer”, aclaró.
Milei ratificó el veto de la Ley de Financiamiento Universitario aprobada con más de los dos tercios de los votos en el Senado, sancionada por 57 votos a favor 10 en contra y 1 abstención. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso el impacto fiscal con esta ley sería sólo del 0.14% del PBI. Los docentes universitarios junto a los jubilados son los que más perdieron en los nueve meses de gobierno libertario.
En el último programa de Córdoba Primero, José Ortega recupera los hitos más importantes de la vida, de las ideas y de la historia del prócer argentino. “Fue una figura relevante, y son tiempos de recordarlo. Cuando vemos lo que pasa en el país, y vemos que la huella de próceres como Sarmiento está absolutamente extraviada”, dice Ortega. Cuenta que Sarmiento durante su estadía por Europa y Estados Unidos, como observador enviado por Chile, y como ministro plenipotenciario en la presidencia de Mitre, “advierte muy de cerca la vinculación entre el emprendimiento y el desarrollo del conocimiento, y cómo un estado a partir de su esfuerzo cultural, educativo y científico evolucionar en todos sus aspectos”. José Ortega, también destaca la relación de Sarmiento con nuestra provincia: fue fundador del Observatorio Astronómico Córdoba, y convocó una veintena de científicos desde Europa, gestión fundante para la creación de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y la Academia de Ciencias.
¿Cuánto cuesta el veto de Milei al aumento asignado por el Congreso Nacional para los jubilados? Para responder esta pregunta el analista Norman Berra, recorre las últimas encuestas que indagan sobre el grado de acuerdo con el rechazo del presidente a la nueva fórmula jubilatoria. El Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires (OPSA/UBA), reportó que más del 90% la conocía la medida, “es decir muy conocida”, y un apoyo de 42% frente a un desacuerdo de 58%. “Esto quiere decir que en cualquier caso se invierten los porcentajes del ballotage”, destacó Berra. Según la consultora Delfos, a nivel nacional, sólo el 38% está de acuerdo con el veto, casi 18 puntos porcentuales por debajo del voto obtenido por La Libertad Avanza (LLA) en el ballotage (55,6%). En tanto, el resultado de la encuesta de Analogías, es más desfavorable para el gobierno nacional: casi un 64% está en desacuerdo y el 22,5% de acuerdo. “El veto tuvo un costo político importante, con una sanción negativa mayoritaria por parte de los electores a nivel país”, comentó Berra. Y concluyó: “El acuerdo a la medida fideliza sólo el núcleo duro de votantes de Milei, el 26% que sacó en segunda vuelta está más cerca de desaprobar que de aprobar el veto. En Córdoba, una plaza testigo para Milei (74% en segunda vuelta), la consultora Grupo Feedback detectó que casi 74% rechaza el voto y casi el 13% acompaña la medida”.
El especialista en política internacional, José Ortega, hace una analogía entre movimiento libertario y tres corrientes políticas europeas “aluvionales”: el Movimiento 5 Estrellas, en Italia, liderado por el actor Giusseppe Piero Grillo, en España, el movimiento antipolítico “Indignados”, en respuesta de la crisis económica de 2008, y factoría de Podemos; y por último la Coalición de Izquierda Radical (Syriza) de Grecia. “Cuando me refiero a movimiento “aluvional” me refiero a movimientos que en la actualidad pudieran tener características comunes: rápida formación en contextos sociopolíticos críticos, que han conseguido una victoria electoral y gobiernan”, dice José Ortega. La falta de estructura política, el rechazo de la política tradicional, los discursos simples y rupturistas; y liderazgos carismáticos de uno o pocos referentes son denominadores comunes de estos movimientos. En diálogo con Jorge Navarro destacó: “El oficialismo pasa por un momento complicado porque están haciendo eclosión todas estas cosas, listas de diputados que sorprenden con sus bochornos, la improvisación en el gabinete y su agenda. Está experimentando la misma crisis de estos movimientos que llegaron al gobierno, Milei tiene la suerte, al menos, de mirarse en el espejo de aquellos y actuar en consecuencia”. “Si Milei se mira en Bolsonaro y en Trup, no se mira en el espejo correcto, se está equivocando porque se parece más a los otros”, concluyó.
pasado 6 de septiembre se conmemoró el Día Internacional del Aire Limpio, “por un cielo azul”, curiosamente, la primera semana de septiembre en gran parte de nuestra provincia no pudo divisar el cielo azul por causa de la contaminación del aire. El devastador incendio en Calamuchita, el corte de la autopista a Carlos Paz por la pérdida de visibilidad, y el foco activo en La Calera, originaron una enorme pluma de humo que ya alcanzó lugares distantes hasta 20 km de las zonas afectadas. Durante estos días, además, Córdoba junto a otras provincias se vieron afectadas por la contaminación del aire causada por una cortina de humo que proviene de los incendios en la selva amazónica de Bolivia y Brasil. Pero a su vez, cuenta en su columna Viviana Sbarato, ocurre otro evento natural que contamina el aire de nuestra provincia: las tormentas de sal que nacen de la sal levantada por el viento en las costas de la Laguna de Mar Chiquita. Nuestra especialista explicó que existen en nuestra provincia, monitoreo de la contaminación del aire cuyas mediciones pueden ser consultadas en cordoba.redesclimaticas.com.
El Gobierno Nacional, esta semana emitió un decreto que reglamenta la Ley 27275 de Derecho de Acceso a la Información Pública sancionada en 2016, mediante el cual restringe la libertad a la ciudadanía de preguntar sobre cuestiones de interés público y se marca una diferencia arbitraria entre información pública y datos de naturaleza privada (que se realizan en el ámbito público) A través de esta normativa se excluye a la información que hace al ámbito privado del funcionario especialmente cuando la solicitud pretende ingresar a una esfera doméstica. Como si fuera poco, este nuevo decreto habilita al gobierno a perseguir a quienes hagan preguntas incómodas bajo la figura de la mala fe. Escuchá la editorial de Jorge Navarro.
A un año de las PASO, en la que obtuvo el 28,96% de los votos, Javier Milei enfrenta una crisis en términos de perspectiva a futuro de su gobierno y el cimbronazo llegó en el último mes. En su columna semanal el consultor Norman Berra, revisa las principales mediciones que indagan si el país avanza sobre una dirección correcta o incorrecta, en cuanto a crecimiento económico y social. En agosto las distintas consultoras coincidieron en que la incertidumbre sobre el camino que toma el país creció, en tanto que el optimismo por el rumbo de los cambios tiende a ceder por lo que queda en empate técnico con el pesimismo en varios estudios. “Las tendencias son bastante consistentes en términos de una brecha a favor del pesimismo”, destacó Berra.
Desde la Dirección de Formación Profesional de la Provincia de Córdoba y como actividad desempeñada por docentes de la red REPROCA se lleva a cabo el curso para la Profesionalización de Agentes Primarios de la Economía Circular: Recuperación Urbana. Esta capacitación de 60 horas, busca brindar apoyo a las personas para redactar un proyecto de triple impacto verificado (social, económico y ambiental) saber cómo presentarlos y cómo defenderlos. Viviana Sbarato, nuestra columnista y también capacitadora del curso nos explica en qué consiste, y cómo inscribirse.
Empezamos septiembre con una suba de combustible del 3% en promedio a nivel nacional y el litro de nafta escala en todo el país sobre los $1000. Desde que asumió Milei los combustibles treparon un 136%, y la nafta premium, en nuestra provincia llegó a los$1400. En el AMBA al sacarle todos los subsidios al transporte público, se horrorizan cuando estiman que el pasaje llegará a los $700, mientras que, en la Ciudad de Córdoba, pagamos $940 desde los primeros días de agosto. El PAMI, que antes cubría el 100% de los remedios, ahora sólo cubren el 30%, 40%, por lo que los jubilados no podrán comprar la lista de medicamentos que le son recetados. Todo es inflación, todo afecta el bolsillo.
En su columna sobre opinión pública, el consultor Norman Berra repasa las últimas encuestas nacionales para dar respuesta a una pregunta: ¿El modelo de cordobés es exportable a todo el país? Según una reciente medición de Explanans, entre los dirigentes más preparados para gobernar la Argentina (sin Javier Milei), casi el 48% de los electores opta por el exgobernador cordobés, lo siguen Kicillof con casi el 37%, Rodríguez Larreta con el 10.5% y Martín Lousteau con el 5%. Por su parte, Synopsis Consultores, indagó en su último estudio cuál de todas las provincias representa mejor el modelo económico-productivo de desearía para la Argentina. Córdoba (24.8%) junto a Buenos Aires (22.4%) se ubican en los primeros lugares. “El escenario hoy no está dado para una capitalización de la crisis de La Libertad Avanza, ni de Juntos por el Cambio ni Unión por la Patria en favor del Peronismo Cordobés, lo que no quiere decir que esto no puede cambiar. El dato positivo es que Córdoba tiene una marca fuerte aspiracional para gran parte de los argentinos”, concluyó.
El 29 de agosto, se celebró el Día del Abogado en nuestro país, en conmemoración del nacimiento de Juan Bautista Alberdi. Esta fecha fue establecida en 1958 por la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA). José Ortega habla sobre la obra y vida de los juristas más influyentes y creador de las Bases para la Constitución Argentina. “Con una mirada transdisciplinar, era capaz de dar mucha consistencia a sus propuestas en una época en la que nacía nuestra nación”, dice Ortega. “Se dice que el pensamiento libertario está vinculado a la vida de Alberdi, y no tiene nada que ver. Alberdi, por el contrario, defiende la idea de crear y consolidar un Estado”, comentó. Sostiene, además, que, a diferencia del pensamiento libertario, proponía fomentar la industria, y el desarrollo de la economía a través de la conformación de un Estado que interactúe con otros en un sistema internacional.
Después de estar atento a la programación de Córdoba Primero, Ulises Malo se pregunta cómo sería la vida si nos trasladamos la capital del país al sur, cómo sería todo si Rodríguez Larreta hubiera conseguido al menos un lugar en las elecciones definitivas, y qué hubiera pasado si “Adorni no se despertaba con el pie izquierdo”.
Los últimos días, se anunció que YPF y Petronas construirán una planta de gas natural licuado en Punta Colorada, Río Negro. Se estima para este proyecto una inversión de entre 30 mil y 40 mil millones dólares será la mayor de la historia argentina. La planta está diseñada para trasladar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta. José Ortega habla sobre uno de los proyectos más importantes para nuestro país que también tuvo como protagonista la provincia del sur: El Proyecto Patagonia.
loading
Comments 
loading