Discover
Fútbol de Memoria

27 Episodes
Reverse
Este año, el inmortal defensa antioqueño Andrés Escobar hubiera cumplido 55 años.
Más allá del horror que significó su asesinato en Medellín el 2 de julio de 1994, Escobar tuvo una vida llena de momentos significativos en el fútbol, que hoy queremos resaltar en este nuevo capítulo de Fútbol de Memoria.
Nacido en Medellín en marzo de 1967, se convirtió en un emblema de aquel inolvidable Atlético Nacional campeón de la Libertadores de 1989 y de la clasificación al Mundial de Italia 90.
Salud, Andrés.
El fútbol profesional colombiano ha sido pródigo en emociones, historias y también en goles.
En este capítulo de Fútbol de Memoria nos metemos de lleno en la historia de este fenómeno de nuestro fútbol: qué arquero marco más penales, cuál ha sido el jugador que más goles de tiro libre ha marcado en un solo encuentro.
Cuál ha sido la peor racha sin goles de un equipo profesional.
Historias, números y debates en este episodio de nuestro podcast.
“Un partido apenas discreto cerró el décimo Campeonato de Fútbol Profesional en Medellín”.
Así criticaba la prensa el flojo desempeño de las líneas defensivas aquella tarde del 9 de junio de 1957 en la que, sobre el gramado del estadio Atanasio Girardot, se enfrentaban Deportivo Independiente Medellín e Independiente Santa Fé cerrando la primera rueda del torneo.
El partido había quedado 9-5 a favor del equipo antioqueño.
Una descripción que resulta irónica ante un aluvión de goles en un partido golpe a golpe que marcaría un hecho histórico para el fútbol profesional colombiano.
Quienes presenciaron aquél hecho estarían lejos de pensar que serían testigos de un récord que ha permanecido a lo largo de décadas y el paso de equipos, goleadores y campeonatos.
De ese partido y otros registros goleadores hablamos en este capítulo de Fútbol de Memoria
Aunque estuvo a punto de desaparecer, aunque se llamó Independiente Nacional, el club verde de la montaña es sin duda el club más exitoso de la historia del fútbol colombiano.
Fundado en Medellín hace ya 75 años, se convirtió en el primer equipo colombiano en ganar la Copa Libertadores de América, en 1989 y en el único también en ganarla dos veces.
En este capítulo de Fútbol de Memoria hacemos un repaso de estos 75 años que nos permiten explicar cómo llegó a convertirse en el club más ganador de Colombia.
En 1991 el estadio Metropolitano de Barranquilla dejó de tener nombre genérico para tener uno propio: Roberto Meléndez.
Esto se daba una campaña de un periodista local: Chelo de Castro, quien señalaba que Meléndez no se merecía un homenaje menor.
Pero, ¿por qué un jugador que no había disputado ningún partido del fútbol profesional colombiano se quedaba con el nombre del estadio donde juega la Selección Colombia?
Hernán Darío Gómez ha logrado lo imposible: clasificar como director técnico con tres selecciones distintas a un Mundial.
Lo logró con Colombia para Francia 1998, después logró esa proeza con Ecuador para Corea-Japón 2002 y el milagro de llevar a Panamá a Rusia 2018.
Pero no ha sido el único técnico que ha dirigido a otras selecciones internacionales. Francisco Maturana estuvo con Ecuador, Perú, Costa Rica y Trinidad y Tobago.
Luis Fernando Suárez logró clasificar con Ecuador al Mundial de Alemania 2006 y Juan Carlos Osorio estuvo con México en Rusia 2018.
Y nuestro actual técnico, Reinaldo Rueda, también estuvo en la selección de Honduras en el Mundial de Sudáfrica 2010. Y no olvida aquel mundial memorable de Jorge Luis Pinto al frente de la selección de Costa Rica en Brasil 2014.
En este episodio de Fútbol de Memoria contamos cómo lo hizo cada técnico.
Gracias a los dineros del narcotráfico, en especial a la financiación por parte de los líderes del Cartel de Cali, los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez, el América de Cali dominó el fútbol colombiano en la década de los 80.
Y estuvo muy cerca de hacerlo a nivel continental: entre 1985 y 1987, La mechita llegó a la final de la Copa Libertadores en tres ocasiones. Y tres veces la perdió.
La primera fue ante el legendario Argentino Juniors dirigido por José Yudica en 1985, la segunda en 1986 ante el gran River Plate de Alonso, Ruggeri, Pumpido y la tercera, y la vez que estuvo más cerca de ser campeón, ante Peñarol en 1987.
La historia dice que ha sido el único club en lograr tres finales consecutivas de la Copa Libertadores de América. Y que en este capítulo de Fútbol de Memoria lo recordamos por ser también un hito del fútbol profesional colombiano.
Hace ya más de 110 años se disputó en la mítica cancha del colegio San Bartolomé de la Merced, en Bogotá, el primer torneo de fútbol del que se tiene registro en Colombia.
Fue un empeño de varias personas que habían visto en ese invento de los ingleses un potencial para convertirse en el deporte más popular del país en los años venideros.
Y que en aquellos años de genésis contó con una ayuda inesperada: la del presidente Carlos E. Restrepo, que creó la Copa Restrepo, que se disputó por primera vez en octubre de 1911.
Los equipos que participaron en aquella ocasión fueron Polo Club, Club Bogotá, Escuela Militar y Bartolino.
Esa semilla continuaría creciendo hasta convertirse en el torneo profesional que hoy conocemos. En este episodio contamos como ocurrió aquella historia.
Nacido en la provincia de Córdoba, Argentina, Hugo Horacio Londero se convirtió en leyenda en Colombia. Con cerca de 211 goles durante su paso por Cucuta Deportivo, Atlético Nacional, América de Cali, DIM y Pereira, fue uno de los primeros grandes goleadores del fútbol profesional colombiano. Pero también se nacionalizó y alcanzó a jugar algunos partidos con la selección Colombia. Actualmente reside en Cucutá donde es propietario de un famoso negocio de comida que lleva su apellido. En este podcast hablamos de su llegada a Colombia y de su brillante paso que lo llevó a ser el goleador histórico del FPC por más de 30 años (lo desbancó Iván René Valenciano y después Sergio Galván Rey). Y por supuesto, hablamos de los otros integrantes del club de los 200 (los que marcaron más de 200 goles en el fútbol colombiano).
Hace cinco años se celebró en Colombia el Campeonato Mundial de Fútbol Sala de la FIFA, un deporte en el que Colombia ha sido potencia.
En este episodio de Fútbol de Memoria hablamos de este deportes, cómo llegó a Colombia y sobre todo, porque a pesar de que hemos ganado varios Mundiales, no aparecemos en el cuadro de honor de los torneos que organiza la FIFA.
Un recorrido por este deporte que aunque es bastante parecido al fútbol, tiene partes del basquetbol, el balonmano y el waterpolo.
Carlos Alberto Valderrama Palacio. Así figura su acta de nacimiento, tal vez su certificado de bautizo. Su cédula.
Pero para todo un país es El Pibe.
Su melena dorada dibujó horas de gloria para el fútbol colombiano: el pasé increíble del 1-1 frente a los alemanes en Italia 90, la noche espléndida del 5 de septiembre, sus minutos finales en Francia 98.
También fue emblema del Junior de Barranquilla y del Deportivo Cali.
Pero sobretodo fue a partir de sus piernas que el fútbol colombiano se transformó en lo que actualmente conocemos. Fue su carácter recio y su disponibilidad sin reparos para jugar por su país lo que definitivamente lo entronizó en la parte más alta de nuestro fútbol.
En el día de su cumpleaños en Fútbol de Memoria hacemos una revisión de su carrera y de su gloria.
¿Qué se le habrá pasado por la cabeza de los hinchas de Nacional aquel 20 de mayo de 2016 cuando veían cómo se escapaba la clasificación a la semifinal de la Copa Libertadores ente Rosario Central?
¿Y qué habrán pensando cuando Orlando Berrío marcó aquel gol agónico. Imposible. Eterno?
¿O de las tres atajadas múltiples de Franco Armani en el partido de ida?
Pues tal vez aquella gesta fue el impulso que le dio a Atlético Nacional para coronarse, dos meses después, campeón por segunda vez de la Copa Libertadores de América frente a Indenpendiente del Valle.
Ya han pasado cinco años y en este episodio de Fútbol de Memoria recordamos aquel momento increíble del fútbol colombiano.
Alfredo Di Stéfano, la Saeta Rubia, uno de los gigantes de la historia del planeta fútbol, estaría de 95 cumpleaños esta semana.
Y sin duda fue el más grande futbolista que pisó las canchas de nuestro país e hizo parte de un club colombiano: de 1949 hasta 1953 fue la gran figura de Millonarios. Fue el creador del Ballet Azul.
Toda la magia que exhibió en Argentina y España, también la repartió en Colombia, donde fue máximo anotador y consiguió cuatro títulos con Millonarios.
Pero sobre todo fue el símbolo de una época única en nuestro fútbol: El Dorado.
En este episodio recordamos sus gestas, sus caminos, como hizo para vestir de violeta a la Juventus y sus pasos por el cine, y cómo se convirtió en una de las leyendas del fútbol mundial.
Millonarios fue fundado hace 75 años en Bogotá y pronto se convirtió en el primer equipo grande del torneo colombiano.
Y aunque sus inicios fueron dificultosos, de la mano de don Alfonso Senior, el mejor dirigente colombiano de la historia, se convirtió en estándarte de nuestro fútbol.
Fue el Ballet Azul el que le dio la vuelta al mundo con jugadores como Adolfo Pedernera, Nestor "Pipo" Rossi, pero sobre todo Alfredo Di Estéfano, uno de los gigantes de la historia del balompié.
Aunque sus últimos años no han estado bañados con la misma gloria del principio, no se puede negar que Millos es pura historia y puro fútbol y en este episodio de Fútbol de Memoria le rendimos un sencillo homenaje.
Este 22 de junio celebramos el cumpleaños de Aquivaldo Mosquera, defensa de Atlético Nacional, América de México y de la selección Colombia.
Sin embargo, la hinchada de Nacional no siempre fue benevolente. "Me hicieron llorar", confesó varias veces este central que finalmente logró ganarse el amor de los hinchas y ser figura no solo en Colombia sino en otros países.
Historia que se repite en otros jugadores como Stefan Medina y Jackson Martínez: desechados al principio, con severos casos de bullying en las redes sociales, pero que lograron sobreponerse y posicionarse como verdaderos ídolos en sus equipos.
En este episodio repasamos la historia de estos jugadores y de otros que vivieron la misma historia.
Hace cinco años, y de la mano por segunda vez de Leonel Álvarez, el Deportivo Independiente Medellín se coronó campeón del torneo local colombiano por sexta vez.
Aunque con equipo menos vistoso que en otras ocasiones, El Poderoso de la Montaña logró concretar una muy buena campaña en el primer semestre de aquel año cuando venció al Junior de Barranquilla el 19 de junio de 2016.
En este episodio no solo repasamos los escalones que recorrió el equipo durante aquella gesta, sino también un poco de su historia y de su rival. No se puede olvidar que han sido dos de los equipos más tradicionales en Colombia.
Para la sufrida historia de El Equipo del Pueblo, este título también tiene un sabor especial.
Esta semana se cumplen 30 años del fin de una trilogía de encuentros entre Atlético Nacional y Olimpia de Paraguay que había comenzado en la final de la Copa Libertadores de 1989.
Entre 1989 y 1991 se enfrentaron en seis ocasiones, una de ellas una final y el resto en simifinales de la Libertadores, lo que significó un dominio de la escena continental como se había visto antes por parte de equipos que no fueran brasileños, argentinos o uruguayos.
También marcó el enfrentamiento entre maestro y alumno y la sombra de un personaje que marcó el fútbol de ambos clubes: el uruguayo Luis Cubilla, que decían, le tenía fobia al color verde.
En este episodio hablamos de esos enfrentamientos míticos, de la historia de ambos clubes y cómo rompieron la hegemonía de los grandes de Sudámerica. Y por supuesto del gran Luis Cubilla.
El 18 de mayo de 2011, el FC Porto se consagró -en el medio de una campaña invencible- campeón de la Europa League.
Y fue gracias al aporte de varios jugadores emblemáticos para nuestro país: Radamel Falcao, Fredy Guarín y James Rodríguez,
Conducidos por el portugues André Vilas Boas, el FC Porto logró una temporada perfecta conquistando la liga de Portugal y la Taca de Portugal.
Y aunque ese fue el punto cumbre del aporte colombiano al equipo conocido como los dragones azules, no han sido los únicos: Wason Rentería, Jackson Martínez -ídolo de club-, Luis Díaz y Matheus Uribe también se colgaron la bandera para lucir los colores del club portugués.
En este episodio de Fútbol de Memoria exploramos el título conseguido en 2011, pero también la historia del Porto y el linaje colombiano.
El estadio Metropolitano Roberto Meléndez fue inagurado un 11 de mayo de 1986 y desde entonces se convirtió en un símbolo del fútbol colombiano.
Casa de la selección, donde hemos conseguido cinco de las seis eliminatorias que hemos jugado allí dice mucho de su importancia para la historia de la pelota en nuestro país.
Pero también es un reflejo de la importancia que ha tenido Barranquilla en la historia reciente de nuestro fútbol. Aunque no fue fácil su construcción, alberga tesoros culturales y una historia única.
Pero sobre todo, ha sido el teatro de muchos de nuestro mejores recuerdos de fútbol se han ejecutado.
Los invitamos a escuchar.
El 7 de mayo de 1961, hace 60 años, Colombia alcanzó por primera vez en su historia un cupo para la máxima fiesta del fútbol: el Mundial.
Fue para la Copa del Mundo de Chile 1962, una de los más accidentados, violentos y extraños torneos, en el que nuestro país tuvo el privilegio de participar.
Y ese logro fue posible gracias a una victoria y un empate frente a los peruanos.
De la Mano del argentino Adolfo Pedernera, Efraín "el Caimán" Sánchez y Marino Kingler, Colombia dejó un hito hasta ahora inalcanzable: el barranquillero Marcos Coll marcó el único gol olímpico en la historia de los mundiales.
Y por supuesto, fue el espacio de la historia que habitamos con el inolvidable 4-4 ante la Unión Soviética.
Todo eso lo pueden escuchar en nuestro podcast.