Banal
Claim Ownership

Banal

Author: Antifaz

Subscribed: 8Played: 199
Share

Description

Banal es un podcast que busca recuperar el valor de lo superficial y lo popular. A través de pláticas con diferentes invitados, Banal invita al escucha a pensar su cuerpo, sentir su mente, y abrirse ante las diversas formas del arte y la política popular, tan menospreciada en nuestros tiempos.
98 Episodes
Reverse
97. El de Her

97. El de Her

2025-10-0148:32

En “Her” (2013) hay un momento en el que Theo, el personaje principal, está en el proceso de instalar la inteligencia artificial y la única pregunta que esta le hace a Theo es: ¿cómo es tu relación con tu mamá? Theo contesta y este dato intimo es todo lo que necesita la computadora para saber como tratar a Theo y asi poderle extraer mas y mas información, lo que a su vez le permite saber, con aun mas precisión, como tratarlo en toda situación futura.Esta escena es una increíble representación de qué tan importantes son nuestros datos personales y privados, del poder que tienen y por qué le interesa tanto a empresas y gobiernos obtenerlos. Tambien resalta la importancia de salvaguardarlos y construir marcos jurídicos que nos ayuden a defenderlos. De eso vamos a hablar en este episodio, y para ello nos acompañan Daniela Albarrán e Ivan Martinez, de R3D, una organización mexicana que se dedica a la defensa de los derechos humanos en el entorno digital.
96. El de Bea Guillén

96. El de Bea Guillén

2025-09-1551:26

Este episodio es parte de nuestra serie sobre la pasión, en la que exploramos lo que significa tener una pasión en la vida, lo que pasa si la encontramos y la seguimos, y cómo cambia nuestros estudios, profesiones y hasta nuestras relaciones personales.Nuestra invitada en esta ocasión es la periodista Bea Guillen, reportera e investigadora estrella del periodico El País.La historia de cómo Bea encontró su pasión por el periodismo reveló una nueva arista sobre este tema, de la que no habíamos hablado en esta serie… ¿Qué pasa si tu pasión se te presenta, y no sabes reconocerla? En la antigüedad, los griegos tenían un concepto que habla directamente a este problema: el kairos.Para los griegos, el kairos es el instante justo, ese momento preciso en el que debes actuar para que algo pueda suceder… ni un segundo antes ni un segundo después… y es que la pasión se nos aparece así: como un destello, un momento intenso que rápidamente se desvanece, al que tenemos que estar listos para reconocer y aprovechar.
Estrenada en 2005, V de Vendetta rápidamente se convirtió en una película de culto, y su resonancia cultural no ha hecho más que crecer a lo largo de estos últimos veinte años. Con un guión de las hermanas Wachowski, adaptado de la novela gráfica de Alan Moore del mismo nombre, V de Vendetta se ha convertido en un símbolo perdurable de resistencia, anonimato y poder colectivo. La máscara de Guy Fawkes, antes ligada a una sola narrativa, ha entrado en la cultura global de la protesta —desde Occupy Wall Street hasta el activismo digital— encarnando la tensión entre el control del Estado y la libertad individual.Nuestro invitado de hoy es Alejandro Nava, académico de tiempo completo de la UAM. Al preguntarle su opinión sobre cómo abordar una discusión sobre V de Vendetta, Alejandro inmediatamente sugirió la consigna que, en la película, “V” comparte con Evie: “el pueblo no debe temerle a su gobierno, es el gobierno el que debe temer al pueblo”. Y es que, dos décadas después, los temas de vigilancia, autoritarismo y la fuerza transformadora de la disidencia que se tocan en V de Vendetta parecen menos ficción especulativa y más un espejo urgente de nuestro propio mundo.
Si lo que quieres es un éxito de taquilla con el público gringo, nada mejor que gritar: ¡libertad!. Y en 1995 eso fue lo que hizo “Corazón Valiente” (Braveheart), dirigida, producida y protagonizada por Mel Gibson (antes de convertirse en un fundamentalista religioso psicótico). En una época en la que Hollywood sólo producía películas de acción bien pulidas y comedias ligeras, esta cinta presento la guerra de independencia escocesa de una manera cruda y bruta… y funcionó. Cinco Óscares después, quedó consagrada como la película que resucitó el genero de la épica cinematográfica.A 30 años de su estreno, nos acompaña Luz Adriana Perez-Morales, guionista y productora de ficción y documental, para abordar una pregunta todavía irresuelta: ¿Por qué regresa William Wallace? Y es que, en la película nunca se nos explica por qué deja una vida, con su tío, que a todas luces era mejor, para volver al pueblo en el que vio a toda su familia ser masacrada, y en el que ya no tiene ningún apego o conexión. Esta pregunta resuena con todos y todas: ¿Por qué volvemos a lugares donde no somos bienvenidos, con los exes que nos trataron mal, o a los hábitos que nos hacen daño?
En el verano de 1985 se estrenó “Volver al Futuro” (Back to the Future), uno de los proyectos cinematográficos más exitosos en toda la historia de Hollywood. Volver al Futuro fue un éxito inmediato. Fue la película más vista del año en casi todos los países en los que se estrenó, tuvo buenas reseñas por parte de la crítica y ganó varios premios. Pero además de ser una MUY buena película, fue una inversión espectacular: aunque no fue barata, costó 20 millones de dólares (que para 1985 era mucho), si sumamos todo el dinero que generó entre ventas de boletos, patrocinio, merch, videojuegos, y más, Volver al Futuro recaudó alrededor de 700 millones de dólares, que contra un costo de 20 millones, no está nada mal.Este verano se cumplen 40 años del estreno de Volver al Futuro, así que en el episodio de hoy vamos a hablar sobre la película que volvió popular el tema de viajar en el tiempo. Para ello nos acompaña nuestro Científico Cuántico de cabecera, nuestro propio Doc Brown: Ricardo Gutiérrez Jáuregui. Y aunque Ricardo es investigador del Instituto de Física de la UNAM, no vamos a hablar ni de relatividad ni de las paradojas de viajar en el tiempo, sino de algo mucho más básico y común a todos: la incertidumbre. Y es que para Ricardo, Volver al Futuro, ademas de ser, obviamente, una película sobre viajar al pasado en un DeLorean, también es una película sobre la incertidumbre. Sobre lo que la falta de certeza significa no sólo para la ciencia, sino también para nuestras vidas cotidianas, nuestras relaciones afectivas y nuestra capacidad para actuar en el mundo. Así que, róbenle un poco de plutonio a unos terroristas libios y aceleren a 88 millas por hora, que este es el episodio 82 de banal, el de Volver al Futuro.
Cuando escoges el rumbo de tu vida, ¿qué debe importar más, el deber o la pasión?Casi todos y todas hemos tenido momentos en nuestras vidas en los que hay que elegir entre hacer lo que nos hace felices, o hacer lo que deberíamos hacer. Y si hay algo que nos pesa es que no siempre sabemos cual es la elección correcta¿Qué camino hay que seguir? ¿El del deber, o el de la felicidad? Nuestra invitada de hoy se enfrentó, varias veces, a una elección similar. Sara Benítez es la fundadora de Historia Chiquita y es una de las divulgadoras de cultura más exitosas de Hispanoamérica. Los videos de Historia Chiquita abordan los temas más diversos de historia e historiografía, y acumulan miles de views en instagram y en tiktok.El camino de Sara estuvo marcado por un constante jaloneo entre el deber ser y el amor por el arte En este episodio nos va a contar cómo lo sorteo, y porque esa lucha es gran parte de su éxito hoy. Así que, agarren sus libros de Hayden White y sírvanse un cafe latinoamericano que este es el episodio 92 de banal, el de Historia Chiquita.
91. El de China

91. El de China

2025-05-2759:45

China es una potencia mundial, y lo ha sido por ya varias décadas. ¿Qué tanto nos afecta eso a México y Latinoamérica? Eso es lo que vamos a explorar en este episodio.Hoy, China es mucho áas que la segunda economía mas grande del mundo. Es el país exportador numero 1, y no por poco. El valor anual de las exportaciones de China es, aproximadamente, 65% más que las de Estados Unidos.Es el país mas avanzado en varios sectores tecnológicos; produce casi el 70% de los coches eléctricos del mundo, 75% de las baterias, más de 80% de los drones, y casi el 90% de los antibióticos. China ya no es solo el país de Shein y Temu. Pero ¿por qué debe importarle China a México, y por que debe importarte a ti y a mí? Debe importarnos porque hay una gran probabilidad de que el siglo 21 sea un siglo en el que el rumbo del mundo sea dictado por China. El problema es que, según Enrique Dussel Peters, no estamos preparados para esta posibilidad. Su teoría es simple pero escandalosa: en pleno 2025 los conceptos con los que estudiamos las relaciones entre México y China son anticuados e inoperantes.
“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”. Esta cita, comúnmente atribuida a Confucio, no es solo un saber ancestral que suelen repetirnos nuestros papás. Hoy día, las ciencias cognitivas, la psicología, y la neurociencia ya manejan evidencia empírica que confirma la intuición de Confucio: el apasionarte por lo que haces no solo conduce a una vida más feliz, sino que también es una de las mejores recetas para sobresalir en lo que haces.Es, entonces, muy común oír a la gente decirte que lo único que tienes que hacer es encontrar tu pasión, y de ahí, el resto vendrá por su cuenta. Pocas personas, sin embargo, se ponen a pensar en lo difícil que esto es. ¿Cómo encuentro mi pasión?, y ¿dónde la busco, si ni siquiera se que es?En la primera mitad del siglo xx, dos filósofos europeos, M. Heidegger y S. Kierkegaard, coincidieron, cada uno a su manera, que era en los momentos de crisis en que se abría la posibilidad de encontrar tu pasión. Para Heidegger, esos momentos de ansiedad que experimentamos, en los que nuestro mundo cotidiano deja de hacer sentido, abren la posibilidad de que nuestra pasión se nos revele, para entonces poder acatarla y así empezar vivir una vida más auténtica. Kierkegaard, por su parte, apelaba a eso que hoy llamamos “crisis existencial”, esos momentos en nuestras vidas en las que, de repente, nos damos cuenta que nuestra identidad no nos satisface, y en la desesperación nos abrimos y nos lanzamos al vacío, hacia lo desconocido, con la esperanza de encontrar algo que verdaderamente nos apasione y le de sentido a nuestras vidas.Nuestra invitada de hoy es Loreta Castro Reguera, arquitecta socia y fundadora de Taller Capital. Loreta es, por mucho, una de las arquitectas más destacadas de Mexico. ¿Cómo logró Loreta que su trabajo y su despacho hayan tenido el éxito que tienen? Sin duda es una historia interesantísima sobre cómo su pasión le ha ayudado a imaginar y producir cosas increíbles. Pero esa historia no nos interesa hoy, porque el problema no es ese. El problema es cómo llego a esa pasión, cómo la encontró, y de eso es lo que vamos a platicar hoy. Así que siéntense, agarren su escalímetro, y acompáñenos a oír esta feliz historia
Recientemente se han vuelto virales una serie de videos que muestran lo barato que cuesta fabricar bienes de lujo en China, y que dizque “revelan” la verdad de los márgenes de utilidad obscenos que obtienen las compañías que los venden en sus exclusivas tiendas boutique.Lo más interesante de estos videos lo vemos en algo que se repite una y otro vez en cada uno de ellos: los productores chinos dicen que pueden venderte el mismo producto, 100 veces mas barato, siempre y cuando sea SIN la marca. Sin el logo, la estampita, herrería o monería que le anuncia a los demás de qué marca es tu artículo de lujo. La Conspiración China de las Marcas de Lujo quiere poner sobre la mesa una pregunta: ¿QUÉ es lo que pagas cuando compras un artículo de lujo?.La pregunta, para nada, es nueva. En 1899, Thorstein Veblen acuño el concepto del “consumo conspicuo”: cuando compras bienes valiosos no porque los necesitas, sino para que los demás vean que los compraste. El consumo conspicuo de bienes valiosos, dice Velben “es un medio para obtener respetabilidad por parte del caballero ocioso” y además, “no consumirlos en la cantidad y calidad adecuadas se vuelve una señal de inferioridad y desmérito”En este episodio vamos a hablar sobre la Conspiración China de los Bienes de Lujo, y de qué efecto tendrá, si alguno en el mercado mundial de artículos de lujo. Para hablar del tema regresa a la cabina nuestra experta en moda, Sofia Felix, así que agarren su birkin, póngansen su chal, y ¡a escuchar!
Su decoración es muy similar, el menú es casi el mismo a donde vayas y LO PEOR: las salsas pican cada vez menos.Este fenÓmeno, por supuesto, se da sobre todo en las colonias mas céntricas de ciudades como el Defe, Monterrey o Guadalajara… pero ¿Estás segura que tu taquería de confianza está completamente a salvo? ¿o tenemos que resignarnos a que nuestro lugar favorito se vuelva, eventualmente, en otra taquería gris, sin vida y sin sazón?En este episodio vamos a hablar sobre esta homogeneización del taco, y para ello nos acompaña Gustavo Prado, de trendomexico, quien incluso le ha puesto nombre a esta tragedia: “La orinificación de las taquerías”
87. El de Ozempic

87. El de Ozempic

2025-03-2046:16

En los 80s, la investigación científica alrededor de la diabetes descubrió una hormona llamada GLP1. Esta hormona hace que nuestro pancreas secrete insulina, mantiene estable nuestros niveles de azucar y desacelera la digestión. De inmediato, se convirtió en un objeto prometedor para el tratamiento de la diabetes. Solo habia un problema: una vez secretada, desaparecia en cosa de minutos.En 2010 la farmacéutica Novo Nordisk desarrolló una molécula similar, pero que duraba una semana: la semaglutida. Y asi nació Ozempic, una droga para el tratamiento de la diabetes que solo tiene que ser inyectada una vez a la semana. El Ozempic funcionó cabrón como tratamiento para la diabetes. Pero conforme la gente la iba consumiendo, se dieron cuenta de un efecto secundario que no se esperaban…La gente que tomaba ozempic tenia menos antojos. Se sentía satisfecha mas rapido al comer y llegaban hasta a cambiar su relación psicologica con la comida.Es decir, la gente que tomaba Ozempic bajaba de peso, sin intentarlo, de manera notable. En este episodio nos acompaña la Dra. Stephanie Carreira para hablar sobre Ozempic, de sus beneficios y contraindicaciones, pero sobre todo, de lo que significa para nuestras sociedades tener, de repente, una droga que te permite bajar de peso de una manera drástica, sin ningún esfuerzo más que el económico
En este episodio vamos a hablar sobre computadoras cuánticas. Si te estás preguntando: ¿Por qué deberían importarme las computadoras cuánticas?, permítenos responderte con una pequeña anécdota. Hace unos meses, la computadora cuántica más cabrona que tiene Google resolvió un problema matemático de extrema complejidad en tan solo 5 minutos. Si eso no te asombra, considera lo siguiente: ese mismo problema, el que le tardó 5 minutos a la computadora cuántica, le tomaría 10 SEPTILLONES de años a la supercomputadora (no-cuántica) más potente que existe para resolverlo. Si sigues sin asombrarte, déjanos explicarte cuánto es 10 septillones de años. Es toda la historia del universo. Multiplicada por varios trillones.
¿Qué implicaciones tendrá que los cárteles mexicanos sean designados por Trump como grupos terroristas? La verdad es que nadie sabe con seguridad, y si te dicen que sí, te están mintiendo. Pero en lo que vemos qué es lo que pasa, nos acompañó Ximena Medellin, del CIDE, para hablar sobre los derechos que tienen los países para meterse con sus vecinos, lo que dice el derecho internacional sobre esto, y de qué esperar cuando a alguien, como Trump, le vale madres.
84. El del Pasante

84. El del Pasante

2025-02-0601:02:01

Sin importar a qué te dedicas, casi todos y todas hemos pasanteado alguna vez en nuestras vidas. Pero, ¿qué es ser pasante? ¿Es sólo una relación laboral o es más que eso? En este episodio nos acompaña Miguel Pulido, autor de la novela "Pasante", para explorar la amplitud del pasanteo, desde sus códigos morales y estilos estéticos, hasta las formas de dominación que implica. Ser Pasante en un despacho legal de alcurnia, como lo es el protagonista de la novela, es una experiencia particular y, al mismo tiempo, un concepto cultural casi universal a lo largo de América Latina. Acompáñanos a explorarlo.
La segunda presidencia de Trump no promete ser muy distinta a la primera. En México ya recibimos muchas de las mismas amenazas de siempre: imponernos aranceles y cerrarnos la frontera, y resulta que Trump 2.0 también viene con una nueva amenaza: la de designar a los carteles mexicanos como grupos terroristas. Ademas de poner en problemas a la relación entre ambos países, algunos expertos afirman que estas amenazas pueden llegar a tener efectos negativos, tangibles, en nuestra economías familiares y en los bolsillos de gente como tú y como yo. Así que, creo, que tenemos que preguntarnos… ¿qué tan preocupados tenemos que estar de esta nueva ronda de amenazas de Trump? En este episodio nos acompaña Victor Gomez Ayala, economista y profesor de la ITAM. Vamos a ver qué es un arancel y cómo puede afectar nuestros trabajos y salarios, Platicaremos de su función política y sobre por qué Trump los ama tanto, y al final del episodio en “Banal: al servicio de la comunidad” vamos a hablar sobre la amenaza de designar a los cárteles del narco como grupos terroristas, y sus implicaciones económico-financieras.
82. El de los tatuajes

82. El de los tatuajes

2024-11-2638:52

Hoy día los tatuajes están gozando de su época de oro. Nunca en la historia de occidente han sido tan populares, ni tan ampliamente aceptados. Pero esto no siempre fue así. En este episodio nos acompaña la artista visual y de tatuajes Anabel Quirarte para platicar de la cultura del tatuaje, de su lugar como instrumento de individuación, y de su evolución a lo largo de las últimas décadas
Si viviste tu niñez o adolescencia en los noventas o en los dosmiles seguro te acuerdas de Sailor Moon. Junto con Astroboy, Cometa y los Caballeros del Zodiaco -entre otros- fue uno de los programas que, en México, nos introdujeron al género del anime. Pero Sailor Moon fue más que solo anime. Es uno de los productos más importantes del “Mahō shōjo”, genero mejor conocido como el de “Chicas Mágicas”, en el que se tratan todos los problemas a los que se enfrenta una adolescente en el contexto de una sociedad fuertemente tradicional. En este episodio vamos a hablar de las Chicas Mágicas, del movimiento “Girl Power”, Super Cerdita y la Aesthetic Lolita, y para ello nos acompaña Sara Benítez, también conocida como la Miss Sari, historiadora y maestra en artes visuales por la FAD-UNAM, creadora y host del podcast “Historia Chiquita”
80. El de trump

80. El de trump

2024-10-2952:14

Sabemos bien que estás harta/harta de política, y no te culpamos, ha sido un año intenso. Aun así… te pedimos que nos des chance y escuches un banal más de política, prometemos que te va a gustar. El problema es este: en una semana es la elección presidencial de Estados Unidos, y si el sentido común prevalece, puede ser que sea la última vez que hablemos de Donald Trump en la arena de lo político… ¡y que sea la última oportunidad de hablar de él en banal! Así que en este episodio, vamos a hablar de Trump. Pero no te nos agüites, vamos a hablar de cómo llegamos a este punto, de cómo es posible que una persona abiertamente misógina y racista esté peleando por la presidencia de los iunaited… otra vez. Para ello nos acompaña Ricardo López Cordero, maestro en Ciencia Política y director de Ibero 90.9
79. El de Shein

79. El de Shein

2024-10-1501:01:16

En menos de una década Shein ha revolucionado el mercado de la vestimenta con su modelo de moda rápida ultra accesible, ofreciendo miles de productos nuevos, cada semana, a precios sorprendentemente bajos. Pero detrás de su popularidad se esconden preguntas importantes sobre el futuro de moda, y la filosofia que la rige. En este episodio nos acompañó Begoña Cancino, experta en derecho de moda, y Andrea Vaamonde, experta en marketing de moda, y analizamos cómo Shein ha llegado a ser uno de los negocios más influyentes y qué implicaciones tiene su éxito para nuestro entendimiento de lo que es la moda y el lugar que tiene en la construcción de nuestras identidades
78. El del ruido

78. El del ruido

2024-10-0148:20

Según John Cage, “Donde sea que estemos, lo que escuchamos es principalmente ruido. Cuando lo ignoramos, nos molesta. Cuando lo escuchamos, lo encontramos fascinante”. En nuestra sociedad el ruido tiene todo tipo de connotaciones, normalmente en juego disonante con el silencio. En este episodio nos acompañó JImena de Gortari, académica y coleccionista de sonidos, para platicar sobre el ruido, el silencio, y el lugar que tienen en nuestra cultura, nuestra salud y nuestras percepciones de lxs otrxs
loading
Comments 
loading