Discover
Tupay encuentro con la cultura andina
Tupay encuentro con la cultura andina
Author: Frida Callañaupa Gibaja
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© Frida Callañaupa Gibaja
Description
En este espacio hablaremos sobre las tradiciones y expresiones orales y escritas, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, saberes ancestrales, técnicas artesanales, entre otros ligados a la memoria colectiva de los pueblos andinos del Cusco.
19 Episodes
Reverse
En este capítulo, exploramos la riqueza de vegetales que han enriquecido la dieta del peruano por más de 10 mil años. Esta variedad ha contribuido a forjar una cultura culinaria excepcional, donde la diversidad de ingredientes ha sido clave en la creación de platos emblemáticos.
La gastronomía peruana, famosa por su diversidad, refleja la creatividad de nuestros antepasados y su adaptación al entorno. Aunque permitió prosperar a antiguas culturas, hoy enfrentamos desafíos alimentarios que nos urgen a redescubrir y valorar las prácticas tradicionales para mejorar la nutrición.
Nuestro principal personaje es la mujer prehispánica de las antiguas sociedades de la costa peruana que hasta hace unas décadas atrás eran invisibles, pero en los últimos hallazgos arqueológicos las evidencias materiales nos vienen mostrando los roles en los que ellas socialmente se han desenvuelto.
Aprenderemos sobre roles e influencia en la economía y política de la mujer de la élite inca descrita en las crónicas, valiosa información para el estudio de la sociedad incaica. entre ellas tenemos a las curacas, como estrategas militares, qoyas, capullanas, aqllas, sacerdotisas, parteras y guerreras.
Hoy hablaremos sobre la mujer prehispánica descritas en las crónicas, las veremos en los relatos míticos, como guerreras, instigadoras, sensuales y amorosas, negociadoras y equilibradoras en la organización económica y en el manejo político del Tawantinsuyu.
Los saberes y conocimientos ancestrales que cada pueblo tiene, configuran la particularidad de sus diversas identidades, vienen a ser el cúmulo de conocimientos, prácticas y tradiciones colectivas.
Para la región del Cusco y sur del país agosto el mes para leer el tiempo sobre las condiciones climáticas y el desenvolvimiento de la agricultura, además es el mes de la Pachamama, diosa femenina vinculado a la fertilidad y la agricultura que nutre y protege a los seres vivos.
El sincretismo religioso es la simbiosis o asociación que puede dar lugar al nacimiento de una nueva identidad cultural única como la religión andina
La mayoría de las fiestas religiosas y tradicionales en la región y por que no decir en el mundo andino son producto del sincretismo religioso
Capitulo en la que conoceremos los usos y aplicaciones de las propiedades de las plantas medicinales para aliviar algunos males comunes.
Seguimos conociendo algunas enfermedades y sus formas de tratarlos.
Las enfermedades culturales son producto de algunas trasgreciones culturales como el olvido o abandono a las divinidades andinas, hacer cosas prohibidas, muchas veces las curas y terapias tienen que ver con las creencias.
La medicina tradicional, conocida también como medicina folklórica o popular, son los conocimientos y aplicación de plantas medicinales mezclados con ritos y terapias aprendidas de nuestros antepasados y fueron transmitidos de generación en generación.
Los amuletos son los elementos que atesoramos y siempre los llevamos en todo momento ya que creemos que nos brinda protección o buena suerte.
Para las sociedades tradicionales es muy importante contar con el vital líquido, el agua que es el elemento junto a la tierra el más importante, por que sin ella no habría vida ni alimentos. sabiendo de esto los andinos realizan año tras año los rituales según sea el caso, es decir para propiciar la lluvia, calmar las heladas.
Muchas veces los animales son considerados como parte de la familia, porque nos proveen alimento, abrigo y su fuerza para labrar la tierra y transportar carga; estos animales son: el ganado vacuno, los ovinos y auquénidos, por ello los andinos celebran con rituales de purificación, procreación del rebaño e iniciación para las labores agrícolas.
Los rituales consideradas como ceremonias que buscan el equilibrio entre el hombre, la naturaleza y las deidades andinas, en este capitulo hablaremos sobre los rituales para la madre tierra en los carnavales y en el mes de agosto, este ultimo considerado como el inicio de AÑO NUEVO ANDINO.
Conoceremos los espacios sagrados de la religión andina que aún se hallan vigentes en la memoria colectiva de las poblaciones originarias y que están asociados a los caminos prehispánicos donde aún se realizan ceremonias pese a los procesos de extirpación de idolatrías, la muerte de sus representantes religiosos y fuerte presión evangelizadora por parte de la religión católica.
En este podcast compartiremos expresiones que identifican y singularizan a nuestros pueblos andinos, que constituyen su patrimonio cultural como tradiciones, expresiones orales y escritas, artes del espectáculo, actos festivos, saberes ancestrales, técnicas artesanales, entre otros que forman parte de la memoria colectiva.





