Discover
Mediateca AAMR

105 Episodes
Reverse
Entrevista a la Dra Gabriela TabajLas Clasificaciones en el área de las Enfermedades pulmonares Intersticiales van cambiando permanentemente, abundan las siglas en inglés y castellano que muchas veces confunden. El primer término relacionado a estas enfermedades aparece en 1892 por Osler quien denomina a este grupo de patologías como Cirrosis Pulmonar. Veinte años después Liebow trae el término de Nuemonía Itersticial Usual o UIP teniendo en cuenta principalmente la anatomía patológica. En el 2002 surge nuevo consenso intersociedades por ATS/ERS en donde se enfatiza el enfoque multidisciplinario y segeneran entidades clínico patológicas pero con correlación clínica.Actualmente estamos ante un gran avance de biomarcadores en estas enfermedades, con un tratamiento dirigido y especializado, y de manera interdisciplinaria.A cargo de las Doctoras, Especialistas en Neumonología, Tamara Décima y Josefina Pascua.Música: Dr Nicolás Roldán Edición: Muriel Cabrera.
Entrevista a la Dra Gabriela Tabaj
Las Anormalidades Pulmonares Intersticiales (ILAs) se definen como hallazgos incidentales en la tomografía de Tórax que afectan mas del 5% de cualquier zona pulmonar. Estos hallazgos incluyen opacidades en vidrio esmerilado, anormalidades reticulares, bronquioloectasias
por tracción, quistes. Las ILAs están presentes en el 4-9% de los sujetos tabaquistas y en el 2-7% de los pacientes que no han fumado. Las tasas de progresión de las ILAs son del 20% a los 2 años y del 73% a los 5 años,
dependiendo de las características de la población.
En la práctica clínica, la estratificación del riesgo basado en las características clínicas y radiológicas agrupa a las ILAs en alto y bajo riesgo de progresión, con lo cual se puede determinar el seguimiento y el tratamiento a instaurar.
La clasificación rigurosa de las enfermedades pulmonares intersticiales requiere una aproximación multidisciplinaria que incluyen neumonólogos, radiólogos, reumatólogos y anatomo patólogos. A pesar de una intensa y amplia
evaluación en un 11 a 15% de los pacientes con EPID no tienen un diagnóstico certero y se catalogan como EPID INCLASIFICABLE.
A cargo de los Doctores, Especialistas en Neumonología,
Tamara Décima y Matías Castro.
Música: Dr Nicolás Roldán Edición: Muriel Cabrera.
Entrevista a la Dra Vanina Martin
Existe la posibilidad de padecer una enfermedad laboral o exposicional en prácticamente todas las tareas que realizamos. Para entender el vínculo que puede existir entre exposición y enfermedad los médicos especializados deben tener un elevado índice de sospecha sobre la potencial toxicidad de las exposiciones ocupacionales y ambientales. Las enfermedades pulmonares intersticiales secundarias a la exposición de sustancias presentes en el lugar de trabajo o en el ambiente domestico son un grupo de enfermedades trascendentes y prevenibles. Muchos de los agentes causantes son correctamente definidos y otros no tanto.
El médico debe tener un alto grado de sospecha y realizar un historial detallado sobre posibles exposiciones actuales y pasadas siempre que se enfrente a un paciente con enfermedad pulmonar intersticial.
A cargo de los Doctores, Especialistas en Neumonología,
Tamara Décima y Matías Castro.
Música: Dr Nicolás Roldán Edición: Muriel Cabrera.
Entrevista al Dr. Fabian Caro Especialista en Neumonologia, Jefe del consultorio Especializado en Enfermedades Pulmonares Intersticiales (EPID)
del Hospital María Ferrer. Uno de los autores de la Guia
A cargo de los Doctores, Especialistas en Neumonología, Horacio Matias Castro y Joaquín Maritano Furcada.
Música: Dr Nicolás Roldán Edición: Muriel Cabrera.
Referencias:
Guia de Sindrome Combinado Enfisema Fibrosis Intersociedades. https://www.atsjournals.org/doi/full/10.1164/rccm.202206-1041ST.
Cottin V, Selman M, Inoue Y, et al. Syndrome of Combined Pulmonary Fibrosis and
Emphysema: An Official ATS/ERS/JRS/ALAT Research Statement. Am J Respir Crit
Care Med. 2022 Aug 15;206(4):e7-e41. doi: 10.1164/rccm.202206-1041ST.
Entrevista a la Dra. Celina Berenguer, Magister en cuidados Paliativos, Subjefa del departamento de Cuidados Paliativos del Instituto de Investigaciones médicas Dr. Alfredo Lanari. A cargo de los Doctores, especialistas en Neumonología, Horacio Matias Castro y Martin Masdeu.
Música: Dr Nicolás Roldán Edición: Muriel Cabrera
Referencias:
European Respiratory Society Clinical Practice Guideline: Palliative care for people with chronic obstructive pulmonary disease or interstitial lung disease.
https://doi.org/10.1183/13993003.02014-2022
ENTREVISTA
AL DR CLAUDIO CASTAÑOS
Médico pediatra, especialista en neumonología
Jefe del servicio de neumonologia del Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan
A cargo de la Dra Tamara Décima y el Dr Matias Castro Música: Dr Nicolás Roldán Edición: Muriel Cabrera
LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES EN
LA INFANCIA ABARCAN UN GRUPO HETEROGÉNEO DE ENFERMEDADES INNATAS, GENÉTICAS,
INFECCIOSAS E INFLAMATORIAS QUE DIFIEREN DE LAS QUE VEMOS EN LA EDAD ADULTA.
DADA SU BAJA PREVALENCIA, LE EXPERIENCIA EN EL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESTAS ENTIDADES A MENUDO ES LIMITADO.
EXISTEN DOS PRINCIPALES ESCENARIOS CLINICOS
: 1) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A MENUDO DRAMÁTICA Y PROGRESIVA EN EL PERÍODO
PERINATAL; 2) CUADRO DE DISNEA LENTAMENTE PROGRESIVA EN REPOSO O CON EL
EJERCICIO EN NIÑOS MAYORES.
EL TÉRMINO: “SINDROME DE EPID EN LA INFANCIA”
SE HA ESTABLECIDO PARA IDENTIFICAR A UN FENOTIPO CARACTERIZADO POR LA PRESENCIA
DE AL MENOS 3 DE 4 DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS : 1) SÍNTOMAS RESPIRATORIOS; 2)
SIGNOS RESPIRATORIOS; 3) HIPOXEMIA; 4) ANORMALIDADES DIFUSAS EN UNA IMÁGEN DEL
TÓRAX.
LA EVALUACIÓN CLÍNICA INCLUYE: HISTORIA MEDICA
TENIENDO PARTICULAR INTERÉS EN LOS ANTECEDENTES FAMILIARES, HISTORIA PRENATAL Y
NEONATAL, IMÁGEN DEL TÓRAX, SATURACIÓN DE OXÍGENO, ESTUDIOS DE INMUNIDAD,
ANTICUERPOS, TEST GENÉTICOS, ECOCARDIOGRAMA, Y PRUEBAS FUNCIONALES
RESPIRATORIAS. EN ALGUNOS CASOS SE REQUIERE PARA EL DIAGNÓSTICO BIOPSIAS DE
PULMÓN.
BIBLIOGRAFIA
·
INTERSTITIAL LUNG DISEASE IN INFANCY
AND EARLY CHILDHOOD: A CLINICOPATHOLOGICAL PRIMER. Laenger
F et col. Eur Respir Rev 2022; 31:210251
Entrevista al Dr Martín Fernández
Médico Neumonólogo - Miembro del Consultorio de Enfermedades Pulmonares Intersticiales del Hospital Maria Ferrer. Ex coordinador de la seccion EPID de la AAMR
A cargo de la Dra Tamara Décima y el Dr Matias Castro Música: Dr Nicolás Roldán Edición: Muriel Cabrera
Bibliografia
- TRADUCCION AL ESPAÑOL Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO SAINT GEORGE ESPECÍFICO PARA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. Capparelli I et col. Arch Bronconeumonología 2017.
- REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA. EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL ESPECIALIZADO DE ARGENTINA. Capparelli I et col. RAMR 2019.
Entrevista a la Dra Silvia Quadrelli
Jefa de Neumonología - Sanatorio Güemes
A cargo de la Dra Tamara Décima y el Dr Matias Castro Música: Dr Nicolás Roldán Edición: Muriel Cabrera
Bibliografia:
1. Raghu G, Remy-Jardin M. Idiopathic pulmonary fibrosis (an update) and progressive pulmonary fibrosis in adults an official ATS/ERS/ JRS/ALAT Clinical Practice Guideline. Am J Respir Crit Care Med. 2022;205(9):e18–e47.
2. Rajan Sujeet K. Progressive pulmonary fibrosis: an expert group consensus statement Eur Respir J. 2023 Mar; 61(3): 2103187. doi: 10.1183/13993003.03187-2021
Entrevista a la Dra Luján Rolando Jefa de Neumonologia del Hospital Lucio Molas Santa Rosa La Pampa
A cargo de la Dra Tamara Décima y el Dr Joaquín Moritano
Música: Dr Nicolás Roldán Edición: Muriel Cabrera
Entrevista al Dr. Martin Bosio Neumonólogo, Jefe de sala del Hospital Británico Bs As
A cargo de la Dra Tamara Décima y el Dr Matias Castro
Música: Dr Nicolás Roldán Edición: Muriel Cabrera
Recomendaciones sobre la búsqueda de Hipertensión Pulmonar en las Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (HP-EPID).
Rehabilitación respiratoria antes durante y después del trasplante pulmonar. La historia contada por el pacienteBienvenidos al primer podcast de rehabilitación respiratoria a la carta. En este episodio me encuentro con la Lic. Nahir Fiad Chain que junto a su paciente Micaela nos contarán como fue atravesar el antes, durante y después del trasplante bipulmonar en la rehabilitación respiratoria. Una mirada completa del entrenamiento en cada fase de la rehabilitación respiratoria, contada por el personaje principal: "el paciente."Entrevista a cargo de la Lic Cecilia Cigarra y la LicNahir Fiad Chain Música: Nicolás De Carlo - Edición: Muriel Cabrera
Entrevista a Belén, una niña de 12 años que vive en la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco que fue diagnosticada con fibrosis quistica en los primeros meses de vida.
A cargo de la Dra Alicia Beatriz Michelini, Médica Pediatra Neumonóloga de la Provincia de Chaco
La fibrosis quística es una enfermedad genética que provoca acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones y el tubo digestivo.
El diagnóstico se realiza con la Pesquisa neonatal y se confirma con la prueba del sudor - test del sudor -
Los síntomas pueden ser: infecciones respiratorias recurrentes, tos, sibilancias, perdida de peso o falta de crecimiento adecuado para su edad
Música: Adrián de Alzáa - Edición: Muriel Cabrera
El trasplante de pulmón es una estrategia terapéutica disponible ante formas avanzadas de la enfermedad. Cual es su historia en Arg y cual el su rol en el futuro en tiempos de la terapia moduladora de alta eficacia.
Entrevista con la Dra. Graciela Svetliza, neumonóloga miembro del equipo de trasplante del Hospital Italiano de Buenos Aires
a cargo del Dr. Federico Alaimo Jefe de Servicio de Higa San Martin La Plata / Unidad de FQ Adultos HIGA SMLP / Hospital Maria Ferrer
Edición: Muriel Cabrera
Entrevista al Dr. Sabino Deleo Jefe de unidad de Neumonología del Hospital San Martin de La Plata.
A cargo de las Dras Ayelén Fernandez y Lorena Maldonado
Música: Nicolas Aimo Edición: Muriel Cabrera
Entrevista al Dr. Rodolfo Navarrette, médico neumonólogo en el hospital del Centenario y hospital privado de rosario.
Exploración a través de un caso clínico de HAP: ¿Ha evolucionado el fenotipo clásico de la HAPI en individuos jóvenes en términos de su presentación clínica, generando un desafío diagnóstico para distinguirla del grupo 2 o del grupo 3 de hipertensión pulmonar?
A cargo de las Dras Ayelén Fernandez y Lorena Maldonado
Música: Nicolas Aimo Edición: Muriel Cabrera
Entrevista al dr. Andres Briseño. Médico Patologo Pulmonar, Guadalajara, Mexico
- App: WBC Counter disponible para IOS y Android
- Guias de Neumonitis por Hipersensibilidad intersociedades: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/32706311/
Entrevista a la Dra Verónica Wolff Instituto del Torax, Santiago, Chile
Entrevista al Dr Dario Rey
Médico neumonólogo, especialista en enfermedades laborales, docente universitario, ex coordinador de la carrera de neumonología de la Universidad de Buenos Aires
Entrevista a la dra. Brenda Varela - Hospital Aleman
Dra Viviana Moyano
Médica Neumonóloga del Hospital Italiano
y Sanatorio Allende de la ciudad de Córdoba