Discover
Café con Pikette

95 Episodes
Reverse
Probablemente no hay experiencia humana que, como el dolor, incite los reproches mas amargos a la vida y, también, las reacciones más sublimes. Hoy los invitamos a dialogar con nosotros sobre esta experiencia limite de la existencia, ese huésped indeseable, inesperado e intransferible: el dolor.
La existencia esta trabada por el conflicto como uno de sus limites, enseñaba Jaspers. Hoy los invitamos a reflexionar sobre ese limite de las relaciones entre los pueblos, las personas y hasta con nosotros mismos. Son los conflictos inevitables? Puede la disciplina convertirse en una violencia y un conflicto con nosotros mismos? Es la monogamia conflictiva por naturaleza?
La culpa o la falta exigen castigo, decíamos la sesión anterior. Pero también, abren la posibilidad de una experiencia muy singular: el perdón. En esta ocasión te invitamos a seguir la trayectoria del perdón, desde sus formas más atenuadas y complejas en la dimensión penal y política para profundizar en su expresión más radical: el cara a cara entre víctima y victimario.
Dicen que cada culpa busca su castigo como su fin último. En esta sesión analizaremos que en cada ámbito donde seamos capaces de definir una culpabilidad habrá también la necesidad de determinar un castigo proporcional a la falta. Ejercicio nada fácil y lleno de ambigüedades. Los invitamos a este triálogo con nuestra invitada especial la Dra. en Filosofía Myriam García.
Según Blumenberg, la metáfora del Naufragio con espectador es una imagen recurrente y por lo mismo fascinante para comprender ciertos aspectos complejos de nuestra condición humana. Te invitamos un café con piquete para reflexionar sobre las implicaciones de tan sorprendente imagen de quienes somos.
La culpa es una experiencia limite de la libertad, su oscura constatación. Por ello solo es reconocible en su origen, a través del lenguaje de la confesión. Previo a toda ética o mitología, el lenguaje simbólico de la culpa se hunde en miles de años repletos de historias y desvaríos. Te invitamos a comprender y reflexionar sobre la simbólica del mal, como bien la llamó Ricoeur.
En un cuadro del siglo XIX, se exhibe en Francia un cuadro muy peculiar, se trata de la obra de "La divina tragedia". En ella se ve a Dios padre con su hijo crucificado en su regazo, mientras otros seres de la corte celestial asesinan a los dioses paganos a su alrededor. Cuál es la conexión de la violencia y lo divino? Qué sentido tiene el acto sacrificial en las religiones? Qué implicaciones tiene la anunciada "muerte de Dios" en el siglo XIX? Existe un retorno de la poder de la religión en nuestra sociedades? Te invitamos a reflexionar con nosotros.
En la sesión anterior reflexionamos sobre una de las facetas en el imaginario amoroso dedicándolo al mito de amor cristiano. En esta sesión reflexionamos sobre los avatares del amor erótico, simbolizado en el Eros pagano. De donde surge la narrativa erotica de la modernidad? Cuál es el imaginario de la antinarrativa porno? Presenciamos hoy una Erótica de la liberación o del consumo? Acompáñemos.
Desde la antigüedad nos enfrentamos a dos enormes retos sobre la vida. El primero fue clasificarla (vegetativa, animal, racional) pero sin poderla definir. A partir de ahí, se establecieron las conexiones y desconexiones entre ellas. El segundo fue la distinción entre una vida de una vida natural, compartida por todo viviente y el tipo de vida modelada por la política. Sin embargo, esta distinción a la larga fracasa porque la vida simple y llana termino siendo un bien del Estado y dejó de ser un bien privado. Como fue posible todo esto? Qué implicaciones de estos cambios vivimos día a día? Te invitamos a reflexionar con nosotros sobre este interesante tema.
Los mexicanos presumimos con frecuencia que nuestra cultura popular ha sabido convivir con la muerte y aproximarla a nuestra comprensión cotidiana. Es así? con qué recursos simbólicos contamos para que la muerte no sea nuestra enemiga? Los invitamos a reflexionar con nosotros sobre este apasionante tema.
En esta platica comentamos y debatimos sobre las posibilidades de aproximarnos a esa memoria censurada por la Modernidad. Hablamos de Castaneda, Jung, y debatimos sobre la pertinencia de las metáforas vitales de la raíz y el viaje para aproximarnos a ese hombre.
Se decía que el arte podía representar cualquier cosa menos el asco. El arte moderno tomó el reto de probar sus limites frente a lo feo, lo siniestro y el asco. Ese arte testigo de la barbarie del siglo XX pondría a prueba su poder o su impotencia ante la nueva realidad.
En esta charla hablaremos de algunos elementos de la experiencia estética. Nos preguntaremos si el arte nos abre la posibilidad de conocernos y descubrir el mundo, tal y como en otro tiempo el ritual y el simbolismo religioso lo pretendía. Es posible que hoy día el arte nos salve de algún modo?
La proyección de la barbarie en occidente.
Una nueva entrega reflexiva sobre la historia de México y sus implicaciones actuales. Los invitamos a seguir reflexionando.
Fue en 1950 que Jung finalmente decidió compartir su investigación de un fenómeno sorprendente pero usualmente reconocido en todo el mundo, lo llamó sincronicidad, la relación significativa entre dos eventos de modo no causal. Mas allá del causalismo lineal y unívoco, mas cercano a la estadística que aun saber absoluto, existe el terreno del azar y la coincidencia, de los encuentros fortuitos, donde la escasa probabilidad de que ciertas cosas ocurran nos dejan pasmados. Te invitamos a reflexionar sobre este fascinante tema.
Queremos dar un paso más en nuestra contribución de divulgación del conocimiento y el diálogo. Queremos proponerles cursos en café con pikette con un costo accesible. Déjanos saber tus intereses y propuestas de temas a tratar en estas clases virtuales. Esperamos sea de tu interés y podamos conocernos en linea muy pronto!! Saludos.
Bienvenidos a otra Netamorfosis donde Carlos Flores continua reflexionando sobre las implicaciones del colonialismo. Saludos cordiales!
Fascinante y polémico, multicitado y multicriticado, así se nos presenta el famoso apartado de la Fenomenología de Hegel, la dialéctica del amo y el esclavo. A diferentes niveles, teológico, político, social o económico, la lucha por el reconocimiento se convierte en la exploración de la violencia y el modo de trascenderla, al menos para Hegel. Acompáñanos a reflexionar sobre esta tesis sobre la autoconciencia humana.
Publicado de manera póstuma en 1977, el Silmarillion es una especie de matriz cósmica, simbólica y poética que nos muestra la magnitud del universo tolkeniano. Los invito a escuchar este precioso fragmento donde se narra cómo Iluvatar decide iniciar un sinfonía cósmica para colmar el vacío. Antes que materia, vibración y sonido...El universo antes que cantidad es música, armonía y número: poiesis.